Asesinato de Jovenel Moïse: un exsoldado colombiano confesó su participación en la operación, pero dice que fue engañado por el FBI

El exsoldado colombiano retirado Mario Antonio Palacios hizo una confesión grabada al FBI antes de ser detenido por el asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moïse. Sus abogados alegan que fue obtenida ilegalmente. (Read this article in English)

2c0b9c25-a6f1-4022-93c7-62d0fa1adbbf.jpg
Por:
David C Adams.
Una representación artística muestra a Mario Antonio Palacios Palacios con su abogado Alfredo Izaguirre ante la jueza federal Jacqueline Becerra, el 4 de febrero de 2022, en Miami.
Una representación artística muestra a Mario Antonio Palacios Palacios con su abogado Alfredo Izaguirre ante la jueza federal Jacqueline Becerra, el 4 de febrero de 2022, en Miami.
Imagen Daniel Pontet/AP

Un exsoldado colombiano, acusado en un tribunal federal de Estados Unidos de conspiración por su papel en el asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moïse, confesó su participación a agentes del FBI poco antes de entregarse a las autoridades estadounidenses el año pasado y ser trasladado a Miami.

PUBLICIDAD

Sin embargo, Mario Antonio Palacios se declaró inocente en abril y sus abogados piden ahora al juez del caso que descalifique su confesión, argumentando que los agentes violaron sus derechos constitucionales al engañarle para que hiciera declaraciones autoinculpatorias.

Palacios será juzgado en marzo de 2023 junto con otros dos acusados de conspiración para asesinar a Moïse durante una incursión de estilo militar realizada por un equipo de 21 exsoldados colombianos en la residencia oficial en Puerto Príncipe, la capital de Haití, la madrugada del 7 de julio de 2021.

Según una investigación policial haitiana de 122 páginas obtenida por Univisión, los colombianos irrumpieron en la habitación del presidente y le dispararon a sangre fría antes de salir con "grandes sumas de dinero" no reveladas en dos maletines.

Varios confesaron posteriormente el crimen, según las entrevistas policiales filtradas a Caracol TV en Colombia.

Pero los acusados han mantenido su inocencia de manera uniforme durante los últimos 16 meses, alegando que sus confesiones fueron obtenidas "bajo tortura".

Tres colombianos murieron en el asalto, mientras que 18 están detenidos en Haití.

Palacios fue el único que logró escapar y se dirigió posteriormente a Jamaica.

El asesinato ha sumido a la empobrecida nación en el caos, sin un presidente electo que lo sustituya, con un gobierno de dudosa legitimidad y bandas fuertemente armadas que controlan ahora grandes partes de la capital.

Mientras tanto, Estados Unidos y Canadá mantienen intensas conversaciones sobre el tema en un contexto en que incluso Naciones Unidas ha hablado sobre una posible intervención policial y militar internacional en el país.

La pobreza y el incremento en el precio de alimentos, combustibles y otros productos y servicios de primera necesidad aumentan la tensión en Haití, donde las protestas con violencia mantienen en alerta a las autoridades. El control de las bandas criminales en diferentes zonas aumenta la alerta y la preocupación por la posible extensión de estos conflictos a países como República Dominicana. Más noticias en Univision
Video Crisis política, social y económica en Haití provoca ola de violencia con protestas y acción de bandas criminales


Palacios aceptó reunirse con agentes del FBI en Jamaica dos veces en octubre de 2021, antes de ser extraditado a Estados Unidos en enero pasado.

PUBLICIDAD

Pero sus abogados en Miami, Alfredo Izaguirre y Joaquín Méndez, argumentan que Palacios nunca fue debidamente informado de los llamados derechos constitucionales ' Miranda', que protegen a los sospechosos de ser obligados a hacer declaraciones sin la presencia de su abogado.

La moción pide al juez que "impida al gobierno introducir como prueba en el juicio las declaraciones autoinculpatorias que el Sr. Palacios hizo a los agentes del FBI durante el curso de dos interrogatorios realizados en Jamaica".

Tres sospechosos clave del asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moise fueron capturados en enero de 2022; de izquierda a derecha: Mario Antonio Palacios, Rodolphe Jaar y John Joel Joseph. Los tres estan detenidos ahora en Miami, acusados en un tribunal federal de conspiración para el asesinato por su papel en el magnicidio.
Tres sospechosos clave del asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moise fueron capturados en enero de 2022; de izquierda a derecha: Mario Antonio Palacios, Rodolphe Jaar y John Joel Joseph. Los tres estan detenidos ahora en Miami, acusados en un tribunal federal de conspiración para el asesinato por su papel en el magnicidio.
Imagen Policía Nacional de Haití / David Maris

¿Quién es Mario Palacios y por qué estaba en Haití?

Palacios fue contratado por una empresa de seguridad de Miami, CTU Federal Academy, para que fuera a Haití con un grupo de exsoldados colombianos para, según han declarado algunos de los detenidos, proteger a un posible candidato presidencial que decía tener un ambicioso plan de reconstrucción del país respaldado por inversores.

"Fue engañado para ir a Haití. Matar al presidente no era su propósito al ir allí", Izaguirre dijo a Univision. "No es culpable y vamos a luchar este caso. El gobierno lo tiene en la mira, pero hay muchas otras personas involucradas. [Palacios] no es nadie en esto", añadió Izaguirre, un defensor público.

La moción de los abogados describe a Palacios como un indefenso "diminuto ciudadano colombiano" que había estado escondido en Jamaica durante más de un mes antes de ser interrogado por los agentes del FBI.

"No tenía ninguna experiencia previa con el sistema de justicia de Estados Unidos ni ninguna familiaridad con nuestras leyes y garantías constitucionales. Tenía una educación formal limitada y acababa de retirarse del ejército colombiano tras veinte años de servicio", afirma la moción.

PUBLICIDAD

"En resumen, estaba alejado del ojo público y totalmente a merced de los agentes de la ley locales y estadounidenses que lo rodeaban. Su libertad de acción estaba completamente limitada", añade la moción.

Los derechos Miranda de los ciudadanos no estadounidenses en suelo extranjero son una zona un poco gris en la ley.

La Quinta Enmienda, o el "derecho a permanecer en silencio", solo se aplica cuando una persona está detenida, dijo David Weinstein, ex fiscal federal en Miami. "Si el interrogatorio hubiera tenido lugar aquí sería diferente", agregó.

Los abogados de Palacios argumentan que estaba efectivamente bajo custodia en Jamaica cuando entró en la habitación del hotel y, por lo tanto, su derecho debería aplicarse.

La confesión de Palacios fue en un hotel de Jamaica

Los abogados de Palacios dicen que aceptó reunirse con el FBI por consejo de un amigo, un coronel militar colombiano identificado solo como 'Don Carlos'.

Según la moción, se acordó inicialmente que la reunión tendría lugar en la embajada de Estados Unidos en Jamaica, pero en su lugar Palacios fue escoltado a un hotel por la policía jamaicana, donde le esperaban tres agentes del FBI. Tras servirle desayuno, Palacios se sentó para un interrogatorio de casi seis horas.

Los sospechosos del asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moise, se muestran a los medios de comunicación, junto con las armas y el equipo que supuestamente utilizaron en el ataque, en la Dirección General de la policía en Puerto Príncipe, Haití, el jueves 8 de julio de 2021.
Los sospechosos del asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moise, se muestran a los medios de comunicación, junto con las armas y el equipo que supuestamente utilizaron en el ataque, en la Dirección General de la policía en Puerto Príncipe, Haití, el jueves 8 de julio de 2021.
Imagen Joseph Odelyn/AP


Durante el interrogatorio, Palacios confesó inicialmente que formaba parte de un complot para detener a Moïse sobre la base de lo que creía que era una orden de detención válida.

Palacios "negó repetidamente que tuviera conocimiento previo de un plan para matar al Presidente", afirma la moción. También insistió en que nunca disparó su arma en la casa del mandatario.

PUBLICIDAD

Sin embargo, casi al final del interrogatorio, Palacios pidió a los agentes que pusieran en pausa la grabadora para poder hablar en privado.

"Palacios finalmente capituló y dijo que le habían comunicado el cambio de planes (de la detención al asesinato) la noche anterior a los hechos", dice la moción presentada ante el tribunal.

El colombiano fue entonces puesto bajo custodia en Jamaica por haber entrado ilegalmente en el país y llevado a una cárcel local.

El FBI le interrogó por segunda vez cinco días después.

Palacios dice que fue engañado para confesar

Durante el segundo encuentro, Palacios se quejó de haber sido engañado para asistir a esa reunión, diciendo que había creído que sería tratado "como un testigo protegido".

Los agentes, según la moción, le presionaron para que aceptara que la primera entrevista había sido voluntaria.

Según la transcripción facilitada a sus abogados en Miami, Palacios no dio "ninguna respuesta audible".

Palacios preguntó "qué me pasará" cuando llegue a Miami.

El agente le explicó que "probablemente" se le acusaría de conspiración de asesinato, pero que podría recibir una condena leve de uno a dos años gracias a su cooperación.

"La verdad te ayudará", le dijo un agente a Palacios, según la moción.

Alrededor de una hora después del segundo interrogatorio, el documento dice que los agentes le explicaron sus derechos legales, "una versión modificada de la declaración habitual de los derechos Miranda para las personas bajo custodia extranjera".

PUBLICIDAD

Eso incluía el derecho a que se le "designara" un abogado de oficio antes de hacer cualquier pregunta.

Sin embargo, el agente añadió que la posibilidad de proporcionar un abogado podría estar limitada en la custodia extranjera a la falta de "disponibilidad" de un abogado estadounidense en Jamaica.

Además, la moción afirma que a Palacios "no se le preguntó específicamente si comprendía cada uno de sus diversos derechos Miranda".

A pesar de las condiciones "injustas" de su interrogatorio, los abogados dicen que Palacios firmó un formulario renunciando a sus derechos.

A continuación, repitió su confesión anterior de que el plan original para detener al presidente cambió en medio de la noche antes de la redada del 7 de julio, cuando se les dijo que el plan" era acabar con el Presidente".

Palacios también terminó el segundo interrogatorio diciendo que estaba dispuesto a cooperar.

Sin embargo, la moción dice que añadió: "Lo que pido es mantener mi libertad, hermano, para poder criar a mis hijos. Eso es lo que pido. Por eso estoy colaborando".

Los fiscales tienen 14 días para responder a la moción de la defensa, pero podrían solicitar más tiempo al juez.

Un grupo de ex soldados colombianos en su recinto en Puerto Principe, la capital de Haití, en los días previos al asesinato del presidente haitiano.
Duberney Capador Giraldo, un ex soldado colombiano muerto durante la operación para capturar a los presuntos implicados en el asesinato del presidente haitiano Jovenel Moise, es fotografiado durante su carrera militar, en Tolemaida, Colombia.
Una foto tomada en Haití de algunos de los contratistas de seguridad colombianos. De izquierda a derecha: el 'traductor' haitiano-americano James Solages, el excapitán Germán Rivera ('Coronel Mike'), el exsargento Mauricio Romero, un exsoldado no identificado y el exsargento Duberney Capador.
Esta foto muestra al pastor Christian Sanon de pie en el centro con miembros de su equipo de seguridad colombiano junto al presidente de CTU Security, Antonio Intriago. De izq a der: el ex sargento Mauricio Romero, el ex capitán German Rivera, conocido como 'Coronel Mike', el ex senador haitiano John Joel Joseph, Christian Sanon, el traductor haitiano-americano del grupo, James Solages, Antonion Intriago, otro ex soldado colombiano de identidad no conocido, el ex sargento Duberney Capador, Ashkard Joseph Pierre, un supuesto diplomático haitiano.
Los contratistas colombianos detenidos después del asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moise, se muestran a los medios de comunicación, junto con las armas y el equipo que supuestamente utilizaron en el ataque. La Dirección General de la policía en Puerto Príncipe, Haití, el jueves 8 de julio de 2021.
Una imagen de varios de los 18 contratistas colombianos detenidos por la la policía después del asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moise. 8 de julio de 2021.
Un haitiano-americano, Joseph Vincent, también fue detenido junto con los "mercenarios" colombianos. Vincent, de 55 años, es un ex policía haitiano que vive en Miami y es ha sido informante de la DEA, según su abogado.
El haitiano-estadounidense James Solages también fue detenido junto con los ex soldados colombianos. Vivía en el sur de Florida y anteriormente trabajaba como guardia de seguridad en la embajada de Canadá en Haití. Según las pruebas de la policía, la noche del ataque a la residencia del presidente utilizó un megáfono para decirle a la policía que se retirara, diciendo: "Esto es una operación de la DEA".
Antonio 'Tony' Intriago, es presidente de 
<a href="https://www.ctusecurity.com/" target="_blank">CTU Security</a>, la firma en el su de Florida que contrato a los ex soldados colombianos en Haiti. "Somos representantes de fabricantes de productos de seguridad y protección y mayoristas de muchas marcas diferentes, de chalecos antibalas de alta calidad y muchos otros equipos de protección," dice en su pagina web.
Una imagen de Tony Intriago, presidente de CTU Security, le muestra posando en 2019 con la policía en Sweetwater, cerca de Miami.
El empresario haitiano Rodolph Jaar tras su detención en Haití en 2013 por cargos de drogas (izquierda). Fue condenado a casi cuatro años de cárcel en Miami. A la derecha, un cartel "se busca" de Jaar emitido por la policía haitiana en relación con el asesinato del presidente Jovenel Moise.
Christian Sanon, un pastor evangelico y médico de 63 años radicado en Florida, fue señalado como uno de los autores intelectuales en el complot que acabó en el magnicidio de Jovenel Moïse, según la policía. Lo poco que publicó en sus redes sociales mostraba que, al menos hace nueve años, tenía pretensiones de llegar al poder.
José Félix Badio, un exfuncionario del Ministerio de Justicia, fue despedido en mayo de una unidad anticorrupción por "graves violaciones" de las normas éticas. Supuestamente dió la orden para matar al presidente Moise. Se desconoce su paradero.
John Joel Joseph es un ex senador haitiano que también está acusado por la policía de participar en el complot para asesinar al presidente de Haití, Jovenel Moise. Aparece en un cartel de búsqueda de la policía.
Se cree que esta foto fue tomada el 22 de junio cuando el pastor Christian Sanon se preparaba para subir a un avión privado para volar a Haití con Antonio Intriago, de CTU Security. De izquierda a derecha, Walter Vientemilla, Christian Sanon, Arcángel Pretel, Antonio Intriago y otro hombre desconocido.
Un cartel de búsqueda de Mario Antonio Palacios, uno de los colombianos implicados en el asalto mortal a la casa del presidente de Haití, Jovenel Moise, el 7 de julio de 2021. Palacios consiguió escapar de Haití, pero fue detenido posteriormente en Jamaica.
Una representación artística muestra a Mario Antonio Palacios Palacios con su abogado Alfredo Izaguirre ante la jueza federal Jacqueline Becerra, el 4 de febrero de 2022, en Miami.
1 / 17
Un grupo de ex soldados colombianos en su recinto en Puerto Principe, la capital de Haití, en los días previos al asesinato del presidente haitiano.
Imagen Cortesía de Yenni Capador.
En alianza con
civicScienceLogo