Peñico, el sitio arqueológico de una antigua ciudad de 3,800 años de antigüedad que califican como una "joya arquitectónica" de Perú, abrirá sus puertas al público el venidero 12 de julio.
Cómo era Peñico, la ciudad de 3,800 años de antigüedad de Perú que conectaba la costa, la sierra y la selva
Se cree que la ciudad se formó en los años 1800-1500 a.C., más o menos en la misma época en que florecieron las primeras civilizaciones en Medio Oriente y Asia.
Se cree que el lugar sirvió como centro comercial que conectaba las culturas de la costa del Pacífico con las de los Andes y el Amazonas,
La comunidad de Peñico estaba "situada en un lugar estratégico para el comercio, para el intercambio con sociedades de la costa, la sierra y la selva" y fue denominada la “Ciudad de la Integración Social” de las poblaciones del valle de Supe ubicadas en la provincia de Huaura, región Lima, explicó la directora de la Zona Arqueológica Caral (ZAC), la doctora Ruth Shady.
Se estima que la ciudad se formó en los años 1800-1500 a.C., más o menos en la misma época en que florecieron las primeras civilizaciones en Medio Oriente y Asia.
Los investigadores afirman que el descubrimiento les ayuda a entender lo que sucedió con la civilización más antigua de América: la Caral.
“Este centro urbano se desarrolló siguiendo la tradición cultural de Caral. Por su ubicación estratégica, unió a poblados de la costa y la sierra de Supe y Huaura, así como a los que vivían en el territorio andino-amazónico el espacio altoandino de la región”, dijo Shady.
La apertura del lugar tendrá lugar tras ocho años de investigaciones y el hallazgo de 18 estructuras, entre ellas templos ceremoniales y complejos residenciales.
Así era Peñico, la “Ciudad de la Integración Social” de 3,800 años de antigüedad en Perú
Hasta el momento los arqueólogos han identificado una veintena de construcciones en Peñico, incluyendo edificios de diferentes tamaños que servían como templos y complejos residenciales.
Entre todas ellas, destaca por sus impresionantes relieves escultóricos un edificio denominado "B2", que se encuentra en el centro urbano. En este edificio se aprecian notables diseños de pututus (que son instrumentos musicales de viento hechos con caracolas) representados en los muros de un salón cuadrangular.
“El pututu tenía en las sociedades andinas funciones cruciales: convocar reuniones, anunciar eventos importantes y ser considerado como símbolo de importancia social”, explica el ministerio de cultura de Perú en un comunicado.
También era considerado una importante ofrenda ritual a las deidades, en agradecimiento a los beneficios requeridos y recibidos, dice el documento.

Según las investigaciones, “este edificio habría sido el de mayor importancia en la historia urbana de Peñico. Desde su ubicación, monumentalidad y características arquitectónicas se infiere que allí se realizaron las actividades administrativas e ideológicas de mayor relevancia en el centro urbano, dirigidas por sus autoridades principales y con la participación de los grupos de diversa jerarquía, congregados en las plazas públicas”.
En la zona, los arqueólogos también hallaron esculturas elaboradas con barro no cocido, que representaban personajes antropomorfos, figuras de animales y otros objetos ceremoniales.
También se encontraron collares confeccionados con cuentas de diversos materiales, entre ellos Felicioliva peruviana, una especie de caracol de mar, huesos de animales y arcilla.
La ubicación estratégica de Peñico la convirtió en un centro importante de la región
Peñico conectaba las culturas de la costa del Pacífico con las de los Andes y el Amazonas.
"Estaban situados en una ubicación estratégica para el comercio, para el intercambio con sociedades de la costa, la sierra y la selva”, dijo la directora de la ZAC.
Sus constructores eligieron esta ubicación estratégica con múltiples propósitos: realzar la monumentalidad de sus edificaciones, protegerse de inundaciones, deslizamientos, y promover la interacción y el intercambio, dice el comunicado.
Los investigadores de la ZAC han planteado la hipótesis de que, después de la pérdida de prestigio de las primeras y más antiguas ciudades principales del valle de Supe, como la “Ciudad Sagrada de Caral”, los pobladores de Peñico continuaron participando activamente en las redes de interacción social y económica consolidadas en épocas anteriores.
Ahora que será abierto al público, los visitantes podrán conocer la historia de Peñico a través de recursos didácticos e interactivos, como infografías, maquetas, dioramas y recreaciones digitales.
Mira también: