El asesinato del candidato presidencial ecuatoriano Fernando Villavicencio tras un concurrido mitin político el miércoles pasado en Quito profundizó la sensación de vulnerabilidad del país sudamericano ante en medio de la creciente violencia.
Amenazas tras desafiar a los narcos: 7 claves del asesinato de Fernando Villavicencio que sacudió a Ecuador
Las amenazas que que el propio candidato presidencial ecuatoriano Fernando Villavicencio había informado fueron cumplidas con el atentado que acabó con su vida después de un acto político, evidenciando el grave problema del crimen organizado en el país sudamericano.
Luego de múltiples amenazas por sus posiciones contra el narcotráfico y la corrupción, Villavicencio estaba bajo la resguardo de policías y agentes de seguridad privada. Pese a ello fue alcanzado por las balas de criminales. El asesinato ha puesto el foco en la ola de muertes violentas de su país y la conexión entre el crimen organizado y otros intereses poderosos allí.
Estas son siete claves que explican el caso del político ecuatoriano y algunas de sus graves consecuencias.
1. Las amenazas que había recibido Villavicencio
El propio periodista convertido en político había dicho durante su campaña que él y su equipo habían sido amenazados por el grupo criminal ecuatoriano conocido como 'Los Choneros' y su líder, alias Fito, a quien Villavicencio se refería como parte del Cartel de Sinaloa de México. Pero ante las amenazas Villavicencio se mostraba desafiante y convencido de que el apoyo popular lo protegería.
“Ustedes son mi chaleco antibalas. No necesito uno. Ustedes son un pueblo valiente y yo soy tan valiente como ustedes”, dijo Villavicencio en un acto público en la ciudad de Chone, corazón del territorio de Los Choneros. “Traigan a los capos de la droga. Traigan a los sicarios”, dijo Villavicencio, vestido solo con una camisa azul.
El eslogan de su campaña era 'Tiempo para los valientes' y se refería a su propuesta de combatir la corrupción y el crimen organizado despidiendo a un gran número de funcionarios de seguridad corruptos.
Ya había denunciado amenazas a sus seres queridos y en septiembre hubo disparos contra la casa de su familia en Quito.
2. Quién mató a Fernando Villavicencio
El mismo miércoles, los fiscales anunciaron que seis personas habían sido detenidas en allanamientos en la capital por su presunta responsabilidad en la muerte del candidato presidencial. Y el jueves agregaron que los seis son colombianos.
Además, un sospechoso murió a causa de las heridas sufridas en un tiroteo con la policía poco después del asesinato.
Pocos detalles más de la investigación se habían hecho públicos hasta el viernes, aunque el presidente Guillermo Lasso dijo en la red social X, anteriormente conocida como Twitter, que había pedido ayuda al FBI para investigar y que agentes de esa agencia estadounidense estarían llegando al país en breve.
3. Qué otros personajes públicos han sido asesinados en Ecuador
Villavicencio es la figura pública de más alto perfil que muere en el marco de la actual la batalla de Ecuador contra el crimen organizado. Pero no el único.
El 23 de julio, el alcalde de Manta, la tercera ciudad más grande de Ecuador, también fue asesinado a balazos mientras recorría un barrio lleno de gente. Agustín Intriago había sido reelegido en febrero y era apreciado por su abierta hostilidad hacia el crimen organizado.
Él y otros siete alcaldes vivían bajo resguardo policial, y las autoridades registraron al menos 15 ataques a candidatos en las últimas elecciones municipales, la mayoría en las provincias costeras de Manabí y Esmeraldas, donde hay una gran presencia de traficantes que transportan cocaína en barcos desde el país.
Entre los asesinados estaba Julio César Farachio, de 45 años, candidato en Salinas, cerca de la ciudad portuaria de Guayaquil, quien fue asesinado a tiros por un sicario durante un acto de campaña.
4. ¿Está la política ecuatoriana ligada al crimen organizado?
El propio Villavicencio había presentado denuncias ante la fiscalía en las que señalaba a 21 candidatos a alcaldías y a otros ciudadanos como vinculados al narcotráfico. Además, dijo que entregó a las autoridades información, incluida evidencia financiera, que respaldaba su acusación.
Villavicencio describía el crimen organizado, la minería ilegal y el narcotráfico como “parte de la misma estructura criminal”, pero no ha surgido ningún caso penal públicamente.
5. ¿En qué momento se salió de control la violencia en Ecuador?
Autoridades gubernamentales dicen que la ola de violencia que vive el país se desencadenó por la desaparición de Jorge Zambrano, alias Rasquiña, líder de 'Los Choneros'. Luego llegó un vacío de poder entre los criminales y un motín que estalló simultáneamente en tres cárceles en 2021 y dejó 79 presos muertos.
Desde entonces, al menos una decena de motines carcelarios han dejado al menos 400 presos muertos y salidos a la calle, donde los secuestros, asesinatos y otros delitos aterrorizan a la población.
En lo que va de 2023, Ecuador ha visto 3,600 muertes violentas. El año anterior se registraron 4,600, la cifra más alta en la historia del país y el doble que en 2021. Las incautaciones de droga también han aumentado considerablemente.
6. ¿Qué tienen que ver los carteles de la droga mexicanos con la violencia en Ecuador?
Ecuador se encuentra ubicado entre dos de los mayores productores de cocaína del mundo: Perú y Colombia.
La violencia se ha atribuido a luchas territoriales entre grupos locales como 'Los Choneros', 'Los Lobos' y 'Tiguerones', que tienen vínculos con cárteles mexicanos como Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, entre otros.
7. ¿Cómo ha respondido el gobierno?
El presidente Lasso declaró un estado de emergencia que permitió la acción militar en dos provincias y prisiones en todo el país después del asesinato de Villavicencio. Pero este es uno de al menos 19 estados de emergencia que el gobierno ha declarado en los últimos dos años.
Lasso también quiere aumentar el número de policías y militares en las calles y equiparlos mejor, aunque el proceso de contratación se ha demorado más de lo esperado.
Mira también: