Bachelet pide la liberación de los presos políticos en Venezuela

La alta comisionada de la ONU para los derechos humanos se reunió con el régimen venezolano, el líder del Parlamento y presidente interino Juan Guaidó, además de opositores, así como activistas de DD.HH. y víctimas de abusos. Se pronunció a favor de la libertad de quienes ejercen “sus derechos civiles y políticos de forma pacífica”.

Por:
Univision y EFE
La alta comisionada de derechos humanos de la ONU subrayó las muertes ocurridas en conflictos políticos y la necesidad de hallar justicia. Además, señaló el deterioro de la crisis humanitaria, el colapso de la salud, la economía y los servicios públicos.
Video “Mi deseo era escuchar a todos los actores”: Bachelet finaliza su visita de tres días a Venezuela

La alta comisionada de la ONU para los derechos humanos, Michelle Bachelet, llamó a la liberación de todos los que están detenidos "por ejercer sus derechos civiles y políticos de forma pacífica" en Venezuela.

La expresidenta chilena anunció este viernes en conferencia de prensa tras concluir su visita a la nación sudamericana, que hubo acuerdos con el régimen de Nicolás Maduro para vigilar la situación de los derechos humanos.

PUBLICIDAD

“Hemos podido alcanzar varios acuerdos (...) tenemos el compromiso expreso del Gobierno para llevar a cabo una evaluación de la comisión nacional de prevención de la tortura, así como para evaluar cuáles son los principales obstáculos en el acceso a la justicia en el país”, dijo minutos antes de abandonar Venezuela.

Bachelet celebró la liberación del diputado Gilber Caro, y de otros dos ciudadanos, Melvin Farías y Julio Rojas, pero llamó a las autoridades a poner en libertad a todos los presos políticos.

Explicó que dos funcionarios de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU se quedarán en Venezuela para "proveer asistencia y asesoría técnica" en esta materia, pero también para monitorear la situación.

"El Gobierno también ha aceptado que mi equipo entre a los centros de detención para poder monitorear las condiciones" en las que se encuentran y hablar "confidencialmente con los privados de libertad", así como a permitir un acceso "más amplio a los distintos mecanismos de derechos humanos", incluidos los relatores de la ONU.

Michelle Bachelet espera que Maduro cumpla con su palabra, y de no ser así, aseguró que lo informará.

Expresó su deseo de que la asistencia de su equipo sirva para reforzar la "prevención de la tortura", y destacó que para ella fue "profundamente doloroso" escuchar a las víctimas de violación de derechos humanos o de la "violencia política por ser partidarios del régimen".

Aseguró que le "duele" la situación en Venezuela y que le preocupan las sanciones extranjeras impuestas al gobierno porque han "exacerbado" la "preexistente crisis económica".

PUBLICIDAD

"Mantener posiciones arraigadas solo agravará la crisis y los venezolanos no pueden permitirse que se deteriore aún más la situación en el país", agregó.

Bachelet llegó a Venezuela la tarde del pasado miércoles y sostuvo encuentros con representantes de los poderes públicos, ministros, el jefe del Parlamento y presidente interino Juan Guaidó, organizaciones no gubernamentales y distintos sectores de la sociedad civil, entre ellos las víctimas de "violación de derechos humanos".

El presidente interino le solicitó a la alta comisionada de la ONU que cuando visite Venezuela "vea la situación de los hospitales, las morgues y las escuelas".
Video Juan Guaidó le pide a Michelle Bachelet que verifique la "emergencia humanitaria" en Venezuela


La alta comisionada de Derechos Humanos de la ONU también sostuvo una reunión con el gobernante Nicolás Maduro, la vicepresidenta Delcy Rodríguez y el canciller Jorge Arreaza e hizo un llamamiento al diálogo en el país.

Según la organización no gubernamental Foro Penal, que defiende a la mayoría de los considerados "presos políticos" de Venezuela y que se reunió anoche con Bachelet, hay casi 700 personas detenidas por causas de conciencia.

<b>Tomasz Surdel,</b> polaco, periodista del diario Gazeta Wyborcza. Fue detenido y golpeado por las Fuerzas Especiales de la Policía Nacional Bolivariana (FAES) el 14 de marzo en Caracas. Tenía dos meses cubriendo el conflicto político en Venezuela y en un recorrido de rutina por la capital fue abordado por los funcionarios que tenían los rostros cubiertos. Le pidieron sus documentos, le colocaron un saco en la cabeza y lo golpearon con un objeto contundente en el rostro y la cabeza varias veces. Luego los agentes se fueron.
<b>Billy Six,</b> periodista alemán. Fue detenido el 17 de noviembre de 2018 en la Península de Paraguaná, a unas 240 millas al oeste de Caracas. Según un informe de Espacio Público, una ONG que registra las violaciones de los derechos humanos de periodistas y los asiste legalmente de forma gratuita, Six estaba siendo investigado por espionaje rebelión y violación de zonas de seguridad. El 15 de febrero de 2019 fue excarcelado y una juez le impuso un régimen de presentación. El domingo 17 de marzo logró tomar un avión desde Venezuela hacia Alemania (en la fotografía).
Los colombianos 
<b>Leonardo Muñoz </b>y 
<b>Mauren Barriga,</b> y el español 
<b>Gonzalo Domínguez,</b> son periodistas de la agencia de noticias española EFE y fueron detenidos el 31 de enero. También fue arrestado el motociclista venezolano que asistía a uno de ellos. Los mantuvieron esposados durante las horas en las que fueron interrogados, grabados y fotografiados por autoridades venezolanas. Muñoz permaneció arrestado durante 24 horas mientras que Barriga y Domínguez fueron detenidos 12 horas. Fueron liberados sin cargos.
<b>Jorge Ramos,</b> periodista mexicanoestadounidense de la cadena Univision. El 25 de febrero de 2019 fue detenido en el Palacio de Miraflores de Caracas, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/en-fotos-jorge-ramos-y-su-equipo-regresan-a-eeuu-tras-ser-deportados-de-venezuela-por-orden-de-maduro-fotos">junto a cinco compañeros de la televisora que fueron a Caracas a entrevistar a Nicolás Maduro</a>. Luego de varias preguntas incómodas, Maduro interrumpió la entrevista y ordenó el decomiso de los equipos y la grabación. Los comunicadores permanecieron detenidos e incomunicados durante tres horas y fueron deportados al día siguiente.
<b>Rodrigo Pérez y Gonzalo Barahona </b>de la Televisión Nacional de Chile. Los periodistas chilenos fueron detenidos el 30 de enero cuando iban camino a comer cerca del Palacio de Miraflores en Caracas. La detención duró 14 horas, luego fueron deportados.
<b>Cody Weddle,</b> periodista estadounidense. Corresponsal de la sucursal local de la cadena ABC en Miami y colaborador de otros medios en EEUU. 
<a href="https://www.univision.com/shows/noticiero-univision/cody-weddle-el-periodista-estadounidense-que-se-encuentra-detenido-en-venezuela-video">Weddle vivía legalmente en en el país suramericano desde 2014 y el 6 de marzo fue detenido por agentes de contrainteligencia militar</a>, quienes llegaron a su casa con una orden de allanamiento. Sus equipos fueron decomisados y permaneció 12 horas en custodia sin recibir alimentos o agua. Fue liberado directamente en el aeropuerto para ser deportado.
<b>Luis Carlos Díaz</b>, periodista y activista de derechos humanos venezolano.
<a href="https://www.univision.com/noticias/asi-es-como-el-regimen-de-maduro-manipulo-un-video-del-periodista-luis-carlos-diaz-para-luego-arrestarlo-video" target="_blank">Desapareció el 11 de marzo a las 5:30pm y no hubo información acerca de su paradero durante más de 9 horas,</a> cuando fue llevado por funcionarios al allanamiento de su casa en la madrugada del día siguiente. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/en-fotos-piden-la-liberacion-inmediata-de-luis-carlos-diaz-periodista-arrestado-por-el-regimen-de-maduro-fotos" target="_blank">Los agentes tomaron todos sus equipos y dinero en efectivo,</a> y regresaron a Díaz a un centro de detención. En la noche fue acusado formalmente de 'instigación pública' y fue excarcelado con un régimen de presentación y prohibición de salida del país. También le prohibieron dar declaraciones sobre lo ocurrido.
<b>Pierre Caillet y Baptiste des Monstiers, </b>franceses, enviados por el canal TMC de Francia. Fueron detenidos el 29 de enero en el Palacio de Miraflores junto al venezolano Rolando Rodríguez, su productor en el país suramericano. Los mantuvieron varias horas esposados y a pesar de exigir su derecho a comunicarse con abogados y familiares, los funcionarios les negaron la posibilidad de hacer llamadas. Fueron liberados el 31 de enero.
<b>Rafael González,</b> venezolano, asisitía al equipo de CNN en Español en Caracas. Fue detenido por hombres no identificados el 14 de marzo durante una cobertura periodística y desde entonces está desaparecido. Sus familiares y abogados han preguntado por él en las sedes del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) y no han obtenido respuesta.
1 / 9
Tomasz Surdel, polaco, periodista del diario Gazeta Wyborcza. Fue detenido y golpeado por las Fuerzas Especiales de la Policía Nacional Bolivariana (FAES) el 14 de marzo en Caracas. Tenía dos meses cubriendo el conflicto político en Venezuela y en un recorrido de rutina por la capital fue abordado por los funcionarios que tenían los rostros cubiertos. Le pidieron sus documentos, le colocaron un saco en la cabeza y lo golpearon con un objeto contundente en el rostro y la cabeza varias veces. Luego los agentes se fueron.
Imagen @sntpvenezuela/Twitter
En alianza con
civicScienceLogo