La controvertida idea de usar una pulsera inteligente para 'acabar' con los feminicidios en un estado de México

Autoridades del estado mexicano de Morelos han entregado 289 dispositivos que cuentan con un botón de pánico. Al momento de verse en una situación de emergencia, la mujer puede activarlo y recibe una llamada de contacto inmediato. Una especialista cuestiona su funcionalidad.

Julio Godínez
Por:
Julio Godínez.
Detienen en México al presunto feminicida de Alondra y Liliana, una madre e hija que fueron asesinadas en el estado de Jalisco cuando acudieron a presentar una denuncia en contra del agresor, el esposo de Alondra. Lee aquí más información sobre este caso que enluta a México.
Video Detienen al hombre que asesinó a una madre y a su hija cuando iban a presentar una denuncia en su contra

El uso de pulseras inteligentes con un botón de pánico para intentar frenar la violencia de género en el estado mexicano de Morelos es igual a “usar un curita contra un problema mayor”. Así lo consideró una reconocida especialista mexicana en la materia.

El pasado martes, el gobierno de ese estado del centro de México entregó de manera simbólica uno de los 289 dispositivos que ya utilizan mujeres de 26 municipios de esa entidad que han presentado denuncias, en su mayoría, en contra de sus parejas con quienes conviven en la misma vivienda para recibir apoyo inmediato.

PUBLICIDAD

Cada una de las pulseras, que el gobierno del gobernador Cuauhtémoc Blanco (del derechista Partido Encuentro Social) presumió como únicas en su tipo, cuenta con un botón de pánico que se comunica a un centro de control que reacciona al momento de activarse haciendo una llamada a la víctima.

Una de las pulseras inteligentes que entregó el gobierno del estado mexicano de Morelos que cuenta con botón de pánico.
Una de las pulseras inteligentes que entregó el gobierno del estado mexicano de Morelos que cuenta con botón de pánico.
Imagen Gobierno del estado de Morelos, México.

Sin embargo, para la doctora Laura Martínez, presidenta de la Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas (ADIVAC), con sede en la Ciudad de México “esto solo puede funcionar con las mujeres que saben quiénes son sus agresores, pero cuando una mujer va a ser atacada por una persona que no conoce la respuesta es de mucho miedo. (En ese momento) No se acuerda que trae un brazalete. Por el miedo, se bloquea”.

“A las mujeres nos cuesta trabajo defendernos ante una situación violenta. Muchas veces, nuestra reacción es de bloquear toda tu emoción, te quedas paralizada”, apuntó la especialista quien ha sido reconocida por su labor como defensora de los derechos humanos.

Recordó que Morelos no es el primer estado mexicano en poner en marcha herramientas tecnológicas de este tipo. Ya en el pasado, en otras entidades como la Ciudad de México se han puesto a disposición de las víctimas aplicaciones para teléfonos móviles con botones de pánico e, incluso en alguna ocasión, un silbato, lo que calificó como “una burla”.

De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, hasta octubre de 2022, Morelos registró 2.52 feminicidios por cada 100,000 mujeres, lo que lo coloca en tercer lugar de este delito a nivel nacional solo detrás de Colima (3.69) y Nuevo León (2.81).

Asi funciona la pulsera

Según informó en su comunicado el gobierno de Morelos, el dispositivo puede ser utilizado como reloj de pulsera, llavero o dije colgado al cuello.

PUBLICIDAD

Las mujeres que lo portan reciben el servicio de manera gratuita durante el periodo en que la medida de protección dictada por la FGE permanece vigente, que va de los 30, 60 o 90 días.

El dispositivo también puede ser utilizado como llavero o dije colgado al cuello.
El dispositivo también puede ser utilizado como llavero o dije colgado al cuello.
Imagen Gobierno del Estado de Morelos, México.

“Me ha ayudado mucho, porque he sido violentada tanto físicamente, verbalmente y por teléfono; cuando yo no sabía que existía este reloj (…) no salía a la calle por temor a que me pasara algo”, comentó Roxxi, quien fue incluida con ese alias en el comunicado del estado de Morelos.

La mujer, señaló el boletín, dijo que este pequeño aparato en forma de accesorio puede salvar vidas, porque con sólo pulsar el botón de pánico se activa la alerta de auxilio en el C5, y acude la Policía de Género en cuestión de minutos.

“No lo suelto, ya es parte de mí, ha transformado mi vida para bien”, comentó.

Propone un chip para los agresores

En octubre de 2022, Adriana De la Cruz, titular de la Comisión Ejecutiva para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres del Poder Ejecutivo (Coevim), aseguró que una encuesta arrojó que el 70% de las mujeres de Morelos dijo no haber acudido a denunciar a pesar de recibir o percibir algún tipo de violencia contra ellas al no considerar que fuese algo grave o que requiriera denuncia, asesoría o apoyo.

Ante este escenario, la doctora Martínez aseguró que el uso de tecnología como los botones de pánico deben de ser parte de un sistema integral, de un manejo multidisciplinario de quien sufre la violencia.

“Para generar una política que tenga impacto social se tiene que empezar a trabajar socialmente con toda la población, con hombres y mujeres, no solo con las mujeres (…) La violencia no es una enfermedad mental, es una enfermedad social”, añadió.

PUBLICIDAD

“Si Morelos tiene realimente una preocupación por las mujeres que viven en el estado, sí tendrían que tener una respuesta más integral, más multidisciplinaria y no con un curita porque no lo vas a resolver con eso”.

Finalmente, Martínez planteó la posibilidad de que sea implementado un chip a los hombres que han sido denunciados por violencia par que, en caso de que violente a su pareja, sea localizable. “¿No sería mejor? ¿Acaso lo aceptarían?”.

Mira también:

En video: 
<b>¿Fue abusada sexualmente? ¿Cómo murió? Las incógnitas en el caso de la muerte de Debanhi Escobar en México</b>
<br>
Protestas en varios lugares de México han tenido lugar este viernes y sábado tras conocerse la muerte de la joven de 18 años 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/hallan-cuerpo-debanhi-escobar-nuevo-leon">Debanhi Escobar, cuyo cuerpo fue hallado en la cisterna</a> de un hotel próximo a la 'carretera de la muerte' de Nuevo León.
Este sábado, frente a la sede de la Fiscalía General de la República (FGR) en Ciudad de México, un grupo de mujeres se congregó para protestar y pedir justicia, poniendo fotos y flores de Debanhi y otras mujeres desaparecidas y asesinadas.
En 2021 se reportaron 969 feminicidios en México, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. En enero de 2022 se registraron 75 y en febrero 80 asesinatos de mujeres.
Entre las fotos de las asesinadas y desaparecidas, la de Debanhi Susana Escobar, la joven estudiante que salió a una fiesta con sus amigas y nunca volvió.
"El día de hoy venimos por la convocatoria que hacen las compañeras, estamos aquí para recordarla, para recordar que nos han arrebatado a nuestras compañeras y que hay otras que están desaparecidas", dijo a EFE Araceli Osorio, madre de Lesvy Osorio, asesinada en 2017, durante la protesta frente a la FGR en la capital.
Debanhi Escobar es una de las más de 1,600 mujeres reportadas como desaparecidas en México en lo que va de año, según cifras del gobierno federal citadas por la AP. Casi la mitad de ellas fueron encontradas con vida, pero 16 fueron halladas muertas y 829 continúan desaparecidas.
<b>En video| Debanhi no es la única: cinco historias en las que un taxista estuvo involucrado en un feminicidio en México</b>
<br>
En Monterrey, capital del estado norteño y fronterizo de Nuevo León, en donde ocurrieron los hechos, cientos de personas, en su mayoría mujeres, salieron a la calle a pedir que se esclarezca la muerte de la joven.
Colecitovs feministas y de familiares de desaparecidos bloquearon una de las principales avenidas del centro de la ciudad exigiendo justicia por la muerte de Debanhi y la localización de al menos otras 22 mujeres que siguen desaparecidas en el estado desde inicidios de 2021.
Durante la operación de búsqueda a Debanhi se informó que 
<b>las autoridades hallaron los cuerpos de otras cinco mujeres reportadas como desaparecidas</b> en la misma zona en la que se concentró la búsqueda de Debanhi, próxima a 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/en-solo-una-semana-reportan-13-desapariciones-carretera-de-la-muerte">la llamada 'carretera de la muerte',</a> que corre entre Monterrey y Laredo. Pero la comisionada de Búsqueda de Nuevo León, Maria de la Luz Balderas, negó este dato a la agencia AP.
Semanas atrás un comité de las Naciones Unidas publicó un informe en el que alertó de un aumento de las desapariciones de mujeres en México.
"¡Vivas se las llevaron, vivas las queremos!", "¡Señor, señora, no sea indiferente, se mata a las mujeres en la cara de la gente!", "¡Ni una más, ni una más, ni una asesinada más!" o "No aparecemos muertas, nos matan", fueron algunas de las consignas de las protestas por la muete de Debanhi.
El padre de la joven ha dicho que hay inconsistencias en la investigación que lleva a cabo la fiscalía y el comisionado de la Corte Interamericana de Derechos Humanos dijo que había indicios de agresión sexual y que se pediría un nuevo peritaje.
“Estamos hartos de esta inseguridad, estamos hartos de que le pase esto a nuestras niñas”, denunció a la prensa Mario Escobar, el padre de Debanhi.
Imagen de la multitudinaria protesta en Monterrey por la muerte de Debanhi Escobar.
Para familiares de Debanhi Escobar hay muchas preguntas que siguen sin ser contestadas sobre la desaparición y muerte de la chica en la 'carretera de la muerte' la madrugada del 9 de abril: cómo apareció su cuerpo en la cisterna de un motel en el norte de México o quién fue la última persona que la vio.
1 / 17
En video: ¿Fue abusada sexualmente? ¿Cómo murió? Las incógnitas en el caso de la muerte de Debanhi Escobar en México
En alianza con
civicScienceLogo