Bukele anuncia que duplicará el tamaño del ejército para combatir a las pandillas en El Salvador

El presidente salvadoreño aseguró que llevará el Ejército de 20,000 a 40,000 miembros, con el propósito de ejecutar un plan junto con la policía nacional, para confrontar a las poderosas bandas criminales Mara Salvatrucha y Barrio 18. "Habrá una persona brindando seguridad por cada pandillero", aseguró el presidente salvadoreño.

Por:
Univision y AFP
Al menos 40 muertes violentas en las últimas horas alertaron al gobierno de El Salvador. Ante la situación, el presidente Nayib Bukele, a través de Twitter, autorizó a soldados y policías a usar la fuerza letal cuando fuera necesario y ordenó a centros penales imponer la alerta máxima. También se ordenó una requisa general y el encierro total de miles de pandilleros, mezclando a integrantes de diferentes grupos, lo cual generó controversia política.
Video Polémica por autorización del presidente de El salvador de usar la fuerza letal contra pandilleros

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, anunció que duplicará de 20,202 a 40,000 el número de efectivos del ejército para que junto con la policía emprendan una nueva fase de un plan para vencer a las violentas pandillas.

"La Fuerza Armada tendrá 40,000 elementos, sumado a lo que tendrá la PNC (Policía Nacional Civil), habrá una persona brindando seguridad por cada pandillero. Así vamos a ganar esta guerra contra las pandillas con medidas valientes", destacó el mandatario.

PUBLICIDAD

El anuncio fue hecho durante la juramentación de 1,046 nuevos efectivos militares en un cuartel del sureste de San Salvador.

El nuevo contingente se suma a los 9,825 soldados que acompañan a la policía en tareas de seguridad pública en el marco del Plan Control Territorial que, desde junio de 2019, busca contener a las pandillas.

Las pandillas Mara Salvatrucha y Barrio 18, entre otras, tienen unos 70,000 miembros, más de 16,000 de ellos encarcelados, y operan cometiendo homicidios, extorsiones, narcotráfico y otras actividades ilegales.

"Frente a estos 857 hombres y 189 mujeres quiero lanzar la fase cuatro del Plan Control Territorial, que empezará a implementarse hoy y tomará 5 años, se llama Incursión", sostuvo el mandatario.

Tras celebrar la reducción de los homicidios en un 60% en lo que va del año, Bukele aseguró que, duplicando los efectivos del ejército, se "garantizará tener suficiente capital humano para poder vencer a las pandillas en sus territorios".

El gobernante ordenó al ministro de la Defensa, Francis Merino, iniciar la preparación de nuevos soldados para "defender a la patria de nuestro enemigo interno más grande que son las pandillas".

Para financiar la fase 2 del Plan Control Territorial se aprobó un préstamo de 91 millones de dólares y otro por 109 millones de dólares para la fase 3, dijo el diputado Numan Salgado del partido de Bukele, Gran Alianza por la Unidad Nacional.

Al rechazar señalamientos de militarización del país hechos por la oposición, Juan Carlos Mendoza, jefe de la fracción parlamentaria de Gana, dijo que el plan propuesto por Bukele "es lo que necesita el país por tanta delincuencia", reportó el diario El Mundo.

PUBLICIDAD

Eduardo Escobar, director de la organización Acción Ciudadana, criticó el anuncio del presidente. “Ya Bukele dijo que para él los Acuerdos de Paz no tienen ningún significado, que fueron una farsa, entonces es entendible que él en lugar de profundizar el espíritu de los Acuerdos de Paz en cuanto a la desmilitarización de la sociedad salvadoreña, él lo que está haciendo es militarizándola más”, afirmó el activista citado en el sitio ElSalvador.com.

Con un territorio de 20,742 km2 y 6.7 millones de habitantes, El Salvador cerró 2020 con 1,322 homicidios, lo que significó un promedio de 20 muertes por cada 100,000 habitantes. La mayoría de estos crímenes son atribuidos a las pandillas.

Un grupo de reclusos durante un operativo de la policía en la prisión de Izalco, en El Salvador. Luego de una escalada en la violencia callejera, el presidente Nayib Bukele decretó la máxima emergencia en las cárceles donde hay miembros de pandillas. Algunos reclusos fueron asilados y otros fueron mezclados con miembros de grupos rivales.
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/mapa-actualizado-del-coronavirus-cifras-de-casos-confirmados-y-fallecidos">Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos confirmados y fallecidos </a>
Según Bukele, los asesinatos de los últimos días fueron ordenados en las prisiones, porque 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/bukele-aprovecha-la-crisis-del-coronavirus-en-el-salvador-para-autorizar-el-uso-de-la-fuerza-letal-contra-pandilleros">"las maras están aprovechando que casi la totalidad" de la "fuerza pública está controlando la pandemia" del coronavirus. </a>
La escalada, que no tiene precedentes durante el gobierno de Bukele, llevó a las autoridades a aislar a los pandilleros presos, señalados de orquestar los ataques.
Además, Bukele anunció que "el uso de la fuerza letal está autorizado" para los cuerpos de seguridad en defensa de sus vidas y de los ciudadanos ante el alza de los homicidios registrada desde el viernes.
La Fiscalía General de la República (FGR) dijo que el viernes se registraron 24 muertes violentas, 12 el sábado y 22 el domingo.
“Las pandillas no van a detener el trabajo que estamos realizando por cuidar la vida de los salvadoreños. Vamos a ir tras estos grupos criminales.”, se lee en un tuit de la presidencia de El Salvador, que acompaña algunas de estas fotografías.
Los guardias de la prisión de Izalco, protegidos del coronavirus con mascarillas, el 27 de abril. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/el-salvador-mezcla-reos-de-pandillas-rivales-en-las-celdas-y-cierra-carceles-tras-registrar-29-asesinatos-en-un-dia-video">El Gobierno de Bukele decidió mezclar a los miembros de pandillas rivales en las celdas</a> en las diferentes prisiones del país, en las que se encontraban separados por grupos.
Michelle Bachelet, la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, advirtió que "incluso en un estado de emergencia, algunos derechos fundamentales no pueden restringirse ni suspenderse, entre ellos el derecho a no sufrir malos tratos y la garantía fundamental contra la detención arbitraria".
El 11 de marzo, poco después de que el coronavirus fuera declarado una pandemia, Bachelet, alertó que muchas cárceles latinoamericanas estaban “atestadas” de manera peligrosa, con “condiciones higiénicas deplorables”.
El Salvador dispone de unos 23,000 policías y más de 7,000 militares para la atención de la pandemia, que hasta el momento ha registrado unos 320 casos . Se desconoce cuántos uniformados serán delegados para controlar el repunte de la violencia.
1 / 10
Un grupo de reclusos durante un operativo de la policía en la prisión de Izalco, en El Salvador. Luego de una escalada en la violencia callejera, el presidente Nayib Bukele decretó la máxima emergencia en las cárceles donde hay miembros de pandillas. Algunos reclusos fueron asilados y otros fueron mezclados con miembros de grupos rivales. Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos confirmados y fallecidos
Imagen Oficina de la presidencia de El Salvador vía AP
En alianza con
civicScienceLogo