Chile anuncia la suspensión de la Conferencia de Cambio Climático y la Cumbre de la APEC por crisis política

Debido a la ola de protestas que han sacudido Chile durante las últimas semanas, el gobierno del presidente Sebastián Piñera decidió suspender dos cumbres internacionales durante los meses de noviembre y diciembre.

Por:
Univision y Agencias
El presidente chileno Sebastián Piñera durante el anuncio de la cancelación de las cumbres de APEC y COP25 en el palacio presidencial de La Moneda.
El presidente chileno Sebastián Piñera durante el anuncio de la cancelación de las cumbres de APEC y COP25 en el palacio presidencial de La Moneda.
Imagen Ramon Monroy/AP

El presidente Sebastián Piñera anunció este miércoles que Chile no realizará la reunión del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) ni la XXV Conferencia sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP-25) debido a la crisis política y social que vive el país.

PUBLICIDAD

"Esta es una decisión que nos causa mucho dolor, por que entendemos perfectamente la importancia de la APEC y de la COP-25 para Chile y para el mundo", dijo el mandatario en una declaración que hizo la mañana de este miércoles al interior del palacio de gobierno.

Chile vive desde hace dos semanas la mayor crisis política desde el retorno de la democracia en 1990. Durante el anuncio, Piñera dijo que debía enfocar su trabajo a restablecer el orden público así como sostener un amplio diálogo con la sociedad.

"Hemos basado nuestra decisión en un sabio principio de sentido común: cuando un padre tiene problemas, siempre tiene que privilegiar a su familia con respecto a otras opciones. Igual un presidente, siempre tiene que poner por delante a su propios compatriotas por encima de cualquier otra consideración", dijo el presidente chileno.

La APEC estaba planeada entre el 11 y 17 de noviembre, mientras que la Conferencia sobre el Cambio Climático fue prevista del 2 al 13 de diciembre próximo.

La reunión de la APEC se veía como el escenario donde el gobierno de EEUU y China podrían llegar a un acuerdo para finalizar la guerra comercial. El portavoz de la Casa Blanca, Hogan Gidley, aseguró en un comunicado que a pesar de la cancelación de la reunión, Washington confía en completar un acuerdo parcial con Pekín a mediados de noviembre para establecer una tregua a la guerra comercial.

Durante la conferencia de la COP-25 se esperaba la presencia de más de 25,000 delegados en la capital chilena que buscarían entablar mayores medidas para reducir las emisiones de carbono responsables del calentamiento global.

Las manifestaciones en el país continúan. El viernes miles de personas salieron a la calle para protestar en contra de la desigualdad y por el alza en el costo de vida en el país. Más de un millón de personas se congregaron tan sólo en la la Plaza Italia de la capital chilena solicitando mejores pensiones y sueldos dignos, así como educación de calidad.

PUBLICIDAD

Las movilizaciones durante la última semana han derivado en saqueos y violencia que ha dejado más de 6,000 detenidos, según la Fiscalía.

La expresidenta chilena y Alta Comisionada de las Naciones Unidas, Michelle Bachelet, anunció la semana pasada que enviaría una comisión para examinar las denuncias de violaciones a los derechos humanos. Por su parte, Amnistía Internacional informó el viernes que un equipo documentará "los posibles crímenes de derecho internacional que se están cometiendo por agentes del Estado".

Mira también:

Las protestas que se desencadenaron a raíz del anuncio del aumento del precio del transporte dejan al menos 18 muertos. A pesar de que esa medida se canceló, miles de personas siguen en las calles.
Video En video: Las imágenes que muestran la brutalidad policial en las protestas de Chile
<b>Un grupo de soldados resguarda las ruinas de un supermercado</b> en Valparaiso, puerto a unas 80 millas al noreste de Santiago, que fue quemado la madrugada del domingo. En esta ciudad no había sido establecido que de queda impuesto como sucedió en la capital desde la noche del sábado.
<b>En otro supermercado que fue devorado por las llama</b>s en Santiago tres personas murieron quemadas, informaron los servicios de emergencia. Otros establecimientos han sido saqueados por turbas que han desbordado a las fuerzas policiales.
<b>Los autos de una agencia de alquiler completamente consumidos</b> por el fuego. Las protestas empezaron el lunes, días despúes de que el gobierno anunciara un aumento del precio de las tarifas dle metro y el transporte público en general.
<b>La sedel del tradicional diario El Mercurio, en Valparaiso,</b> también fue atacada con bombas incendiarias la madrugada del domingo. Horas antes el presidente Piñera había anunciado la anulación del aumento de los pasajes. Sin embargo, eso no parece haber ayudado a calmar la ira popular.
En Santiago, durante la madrugada del domingo 
<b>se desplegaron 1,500 militares más, hasta un total de 9,441</b>, destinados en su mayor parte a controlar puntos estratégicos como el suministro de agua, luz, y cada una de las 136 estaciones de metro, que han sido el principal objetivo de grupos violentos.
<b>La catedral de Valparaiso también sufrió destrozos</b> la noche del sábado. El toque de queda ha sido extendido a la ciudad portuaria y otras regiones aledañas de Santiago.
<b>Las filas también se registran en las estaciones de servicio de combustibles</b>, como esta en Santiago de Chile. La capital es el foco de las protestas, que se han ido extendiendo a regiones aledañas.
<b>Los saqueos y los destrozos </b>a negocios ha llevado a muchas personas a hacer compras en los pocos comercios que han abierto sus puertas. En ellos se pueden ver largas colas y se ejerce un control sobre la cantidad de productos que puede llevar cada cliente.
<b>Hasta la mañana del domingo se habían producido 700 arrestos</b>, de acuerdo con el ministro de interior de Chile, Andrés Chadwick. De ellos al menos 200 de personas que desafiaron el toque de queda vigente desde la noche del sábado.
<b>Ante la continuación de las manifestaciones</b> que se ha vivido todo el domingo, el gobierno informó que el toque de queda entraría en vigencia dos horas antes, a las 8:00 de la noche.
<b>Las protestas que empezaron el lunes y se hicieron violenta</b>s entre jueves y viernes tuvieron su detonante en el alza del precio del transporte público, pero reflejan un gran descontento social en uno de los países más estables y prósperos de la región, pero considerado entre los más desiguales.
<b>Santiago y otras ciudades viven una situación poco común</b> en el Chile demócratico, con soldados armados y tanquetas en las calles tratando de controlar el orden público, aunque su presencia exacerba más los ánimos entre muchos chilenos.
1 / 12
Un grupo de soldados resguarda las ruinas de un supermercado en Valparaiso, puerto a unas 80 millas al noreste de Santiago, que fue quemado la madrugada del domingo. En esta ciudad no había sido establecido que de queda impuesto como sucedió en la capital desde la noche del sábado.
Imagen JAVIER TORRES/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo