Convulsión social en Chile: ¿quién es quién en la crisis que hace tambalear al gobierno de Piñera?

¿Cómo pasó Chile de ser lo que hace solo unas semanas Piñera llamaba “un verdadero oasis” en una “América Latina convulsionada” a vivir los días de mayor violencia y malestar social desde el fin de la dictadura militar del general Augusto Pinochet? Los actores de esta crisis son numerosos y la revuelta tiene su origen en causas mucho más profundas que el alza del boleto del metro que la disparó.

daniela.mohor.jpg
Por:
Daniela Mohor.
Este viernes cientos de miles marcharon en Santiago pidiendo mejores pensiones, sueldos "dignos" y "educación de calidad"
<b> </b>entre una larga lista de exigencias de la población que comenzó a sumarse al reclamo inicial de la protesta por un aumento del pasaje del transporte público.
Este viernes cientos de miles marcharon en Santiago pidiendo mejores pensiones, sueldos "dignos" y "educación de calidad" <b> </b>entre una larga lista de exigencias de la población que comenzó a sumarse al reclamo inicial de la protesta por un aumento del pasaje del transporte público.
Imagen Rodrigo Abd/AP

SANTIAGO, Chile. - Diecinueve muertos, cerca de 1,000 heridos y más de 3,000 detenidos, además de daños a la infraestructura pública y privada evaluados en cientos de millones de dólares: ese ha sido el triste balance de la crisis que sacude a Chile desde el 18 de octubre y que llevó a decretar el estado de emergencia, imponer toque de queda y suspender numerosas actividades a lo largo del país.

PUBLICIDAD

A una semana del inicio del estallido, la violencia ha disminuido progresivamente, pero los chilenos siguen protestando. Este viernes 26 de octubre, la “marcha más grande de Chile” convocó a más de un millón de personas en la capital, un acontecimiento sin precedentes desde el regreso a la democracia.

Frente a la fuerza y la transversalidad de las demandas, este sábado el presidente Sebastián Piñera les pidió la renuncia a todos sus ministros y adelantó que el domingo se levantaría el toque de queda en todo el país

Ya el martes pasado, el Piñera les había pedido perdón a los chilenos por los errores cometidos y había anunciado una serie de medidas para aplacar el descontento de la población. Pero éstas no fueron suficientes para detener el movimiento. El jueves, además, llamó a la Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU y expresidenta de Chile, Michelle Bachelet, a enviar una misión para fiscalizar la situación, tras el número creciente de denuncias de violencia por parte de las fuerzas del orden.


¿Cómo pasó Chile de ser lo que hace solo unas semanas Piñera llamaba “un verdadero oasis” en una “América Latina convulsionada” a vivir los días de mayor violencia y malestar social desde el fin de la dictadura militar del General Augusto Pinochet?

Los actores de esta crisis son numerosos y la revuelta tiene su origen en causas mucho más profundas que el alza del boleto del metro que la disparó. Estos son algunos de ellos¨:

<b>Un grupo de soldados resguarda las ruinas de un supermercado</b> en Valparaiso, puerto a unas 80 millas al noreste de Santiago, que fue quemado la madrugada del domingo. En esta ciudad no había sido establecido que de queda impuesto como sucedió en la capital desde la noche del sábado.
<b>En otro supermercado que fue devorado por las llama</b>s en Santiago tres personas murieron quemadas, informaron los servicios de emergencia. Otros establecimientos han sido saqueados por turbas que han desbordado a las fuerzas policiales.
<b>Los autos de una agencia de alquiler completamente consumidos</b> por el fuego. Las protestas empezaron el lunes, días despúes de que el gobierno anunciara un aumento del precio de las tarifas dle metro y el transporte público en general.
<b>La sedel del tradicional diario El Mercurio, en Valparaiso,</b> también fue atacada con bombas incendiarias la madrugada del domingo. Horas antes el presidente Piñera había anunciado la anulación del aumento de los pasajes. Sin embargo, eso no parece haber ayudado a calmar la ira popular.
En Santiago, durante la madrugada del domingo 
<b>se desplegaron 1,500 militares más, hasta un total de 9,441</b>, destinados en su mayor parte a controlar puntos estratégicos como el suministro de agua, luz, y cada una de las 136 estaciones de metro, que han sido el principal objetivo de grupos violentos.
<b>La catedral de Valparaiso también sufrió destrozos</b> la noche del sábado. El toque de queda ha sido extendido a la ciudad portuaria y otras regiones aledañas de Santiago.
<b>Las filas también se registran en las estaciones de servicio de combustibles</b>, como esta en Santiago de Chile. La capital es el foco de las protestas, que se han ido extendiendo a regiones aledañas.
<b>Los saqueos y los destrozos </b>a negocios ha llevado a muchas personas a hacer compras en los pocos comercios que han abierto sus puertas. En ellos se pueden ver largas colas y se ejerce un control sobre la cantidad de productos que puede llevar cada cliente.
<b>Hasta la mañana del domingo se habían producido 700 arrestos</b>, de acuerdo con el ministro de interior de Chile, Andrés Chadwick. De ellos al menos 200 de personas que desafiaron el toque de queda vigente desde la noche del sábado.
<b>Ante la continuación de las manifestaciones</b> que se ha vivido todo el domingo, el gobierno informó que el toque de queda entraría en vigencia dos horas antes, a las 8:00 de la noche.
<b>Las protestas que empezaron el lunes y se hicieron violenta</b>s entre jueves y viernes tuvieron su detonante en el alza del precio del transporte público, pero reflejan un gran descontento social en uno de los países más estables y prósperos de la región, pero considerado entre los más desiguales.
<b>Santiago y otras ciudades viven una situación poco común</b> en el Chile demócratico, con soldados armados y tanquetas en las calles tratando de controlar el orden público, aunque su presencia exacerba más los ánimos entre muchos chilenos.
1 / 12
Un grupo de soldados resguarda las ruinas de un supermercado en Valparaiso, puerto a unas 80 millas al noreste de Santiago, que fue quemado la madrugada del domingo. En esta ciudad no había sido establecido que de queda impuesto como sucedió en la capital desde la noche del sábado.
Imagen JAVIER TORRES/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo