En México también hay un 'corredor de la muerte', otra carretera donde decenas han desaparecido sin dejar rastro

Se ubica en el occidente de México, en un tramo que conecta los estados de Michoacán y Jalisco, y que es una zona donde opera el Cartel Jalisco Nueva Generación.

Janet Cacelín Foto bio
Por:
Janet Cacelín.
Ricardo Mejía, subsecretario de Seguridad Pública, aseguró que el ataque en San José de Gracia se pudo haber tratado de una venganza “entre grupos vinculados a la delincuencia organizada que dependen del Cártel Jalisco Nueva Generación”. Las autoridades presumen que el blanco de la embestida era Alejandro N ‘El Pelón’, quien creen sí fue asesinado en los hechos del fin de semana. Más noticias aquí.
Video “Una posible venganza”: la hipótesis de las autoridades mexicanas sobre el presunto fusilamiento en Michoacán

La llamada 'carretera de la muerte' en el norte de México, un tramo cerca de la frontera con Estados Unidos donde han desaparecido decenas de personas en los últimos años y que ha concentrado recientemente la atención en medio del caso de la joven Debanhi Escobar, no es el único camino considerado un peligro para los mexicanos.

Existe otra carretera ubicada en el occidente del país que ha sido bautizada como el 'corredor de la muerte', una autopista que conecta los estados de Michoacán y Jalisco, donde colectivos han denunciado al menos 400 personas desaparecidas en los últimos tres años y han arreciado los enfrentamientos entre grupos del crimen organizado.

PUBLICIDAD

Hay una zona en particular en la que pobladores y familiares de víctimas señalan que han aumentado las desapariciones, los asesinatos y los secuestros, principalmente de habitantes de municipios que no son del dominio del Cártel Jalisco Nueva Generación. El tramo atraviesa los municipios de Cotija, Vista Hermosa, Chavinda, Venustiano Carranza, Tangamandapio, Jiquilpan, Sahuayo, Marcos Castellanos, Villamar, Briseñas, Pajacuarán, Jacona y Zamora.

De acuerdo con cifras de la Secretaría de Gobernación, los estados de Jalisco y Michoacán se encuentran entre las cinco entidades con el mayor número de personas reportadas como desaparecidas.

Desde el inicio de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, en México se han reportado 30,623 desapariciones. De este total, Jalisco concentra el 21% de los casos.

En Michoacán las autoridades han señalado que, hasta finales del mes de abril, tenían un registro de 3,932 personas cuyo paradero es desconocido.

Analizamos las últimas imágenes que se conocen de Debanhi Escobar, cuyo cuerpo fue encontrado en una cisterna trece días después de su desaparición, cerca del sitio donde se le vio con vida por última vez. Más información del caso de Debanhi Escobar aquí.
Video Video a video: cronología del caso de Debanhi Escobar

Desaparecen sin dejar rastro

A mediados de marzo, cuatro personas desaparecieron en el mismo tramo carretero en solo 24 horas: comenzaron el sábado 12 de marzo por la tarde, cuando Rayan Franco Cárdenas, trabajador de la Comisión Federal de Electricidad y Luis Fernando González Cárdenas, empresario aguacatero, salieron de la comunidad de Los Reyes y tomaron esa carretera.

Cuando iban de vuelta a sus casas no se supo más de ellos. Según declaró Fernanda Mendoza, esposa de González, hacia las 6:49 de la tarde González le mandó un mensaje para decirle que iban de regreso, pero no llegaron.

PUBLICIDAD

“Como a las 8:00 nos empezamos a preocupar por ellos. No llegaban y se nos hacía raro porque siempre avisan si pasan a algún otro lado”, dijo en entrevista con el diario local La Silla Rota. También dijo que les mandaron varios mensajes por WhatsApp y no respondieron a pesar de que aparecían conectados.

Al siguiente día sucedió lo mismo con una pareja de novios que también transitaba por esa carretera. Los jóvenes fueron identificados como Kassandra Naomi Magaña y Francisco José Higareda. Ambos estudiaban en el Tecnológico de Jiquilpan.

Un mes más tarde, el 12 de abril, se reportó la desaparición de Antonio Jahir Valencia Mendoza, un joven de 18 años que trabajaba en una carnicería. Salió de su casa en la localidad de Tocumbo y dijo a su familia que se dirigía a Jiquilpan, uno de los municipios localizados en el 'corredor de la muerte'. Tampoco se volvió a comunicar.

El pasado 28 de abril se dio a conocer otro caso en los medios mexicanos: Esteban Cruz Rosas, concejal del gobierno comunal de Ocumicho, en el municipio de Charapan. La ficha de desaparición señala que Cruz Rosas fue visto por última vez en el tramo carretero Ocumicho-Tangancícuaro, a la altura de San José de Gracia, justo también en el 'corredor de la muerte'.

Hasta ahora, de acuerdo con los familiares, las autoridades no han presentado avances de ninguno de los casos. Tampoco les han comunicado si existe alguna línea de investigación sobre lo que pudo haberles sucedido.

Campo de batalla del Cartel Jalisco Nueva Generación

Las desapariciones no son lo único que se ha denunciado en el 'corredor de la muerte'. En los últimos años, el estado de Michoacán ha registrado una escalada de violencia, con masacres y enfrentamientos cerca en las localidades que limitan con Jalisco.

PUBLICIDAD

De acuerdo con datos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, citada por el diario Milenio, la entidad se ha convertido en uno de los campos de batalla entre grupos del crimen organizado y la Guardia Nacional. Según sus datos, el estado concentra el 20% del total de enfrentamientos contabilizados en el país desde julio de 2019 hasta febrero de 2022.

En ese periodo se registraron 346 enfrentamientos entre guardias nacionales e integrantes de la delincuencia organizada en todo el territorio nacional. De ese total, 68 sucedieron en Michoacán, principalmente en las zonas donde hay una disputa permanente entre Carteles Unidos y el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Uno de los últimos sucedió a inicios de abril, cuando el Cartel Jalisco Nueva Generación lanzó un ataque con armas de alto calibre en contra del Ejército Mexicano y la policía federal.

Según informó la Secretaría de Seguridad Pública, los vehículos con los que fueron atacados tenían símbolos que hacían referencia a células del CJNG. Tras el incidente, las autoridades aseguraron que reforzarían el camino, pero las desapariciones no han cesado.

Mira también:

Grupos especiales del Ejército mexicano tomaron el control de la seguridad en el poblado de Naranjo de Chila, en el estado de Michoacán, oeste de México, lugar de nacimiento de 
<b>Nemesio Oseguera Cervantes</b>, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/ejercito-mexicano-recupera-zona-aguililla-control-cartel-jalisco-nueva-generacion">El Mencho, líder del poderoso Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)</a>. 
<br>
<br>En la foto, un soldado mexicano en búsqueda de minas antipersonales cerca de Naranjo de Chila, municipio de Aguililla, México, el viernes 18 de febrero de 2022. 
<b>La ciudad había sido escenario de una sangrienta batalla territorial entre dos cárteles. </b>
<br>
Grupos del Ejército mexicano en el poblado de Naranjo de Chila. 
<b>La embestida de las fuerzas busca recuperar la paz del que fuera bastión de El Mencho, el narcotraficante más buscado por autoridades de México y de Estados Unidos, y por quien se ofrece una <a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/juan-carlos-valencia-gonzalez-mencho-hijastro-recompensa-estados-unidos">recompensa de 10 millones de dólares. </a></b>
Naranjo de Chila es un poblado rural, enclavado 
<b>en la llamada región de Tierra Caliente del estado de Michoacán, </b>donde la producción de 
<a href="https://www.univision.com/noticias/narcotrafico/ismael-zambada-sicairos-dea-hijo-mayo-lista-traficantes-buscados">marihuana</a> y 
<a href="https://www.univision.com/noticias/narcotrafico/amlo-andres-manuel-lopez-obrador-carteles-fentanilo-politica-abrazos-no-balazos">amapola</a> floreció en las décadas de los años 80 y 90.
<br>Esta comunidad, de acuerdo al último censo, 
<b>no superaba los 500 habitantes, aunque estimaciones revelan que hoy en día habitan menos de 200 personas.</b>
En video: en menos de un mes, el Ejército mexicano ha desactivado más de 250 minas antipersona sembradas por el cartel Jalisco Nueva Generación en seis poblados de Michoacán, entre los que se encuentra el área de Aguililla, la tierra natal de Nemesio Oseguera Cervantes, alias 'El Mencho'.
De acuerdo con información del Gobierno de Michoacán, 
<b>en Tierra Caliente -conformada por una decena de municipios- operan las organizaciones criminales autodenominadas como <a href="https://www.univision.com/temas/cartel-jalisco-nueva-generacion">CJNG</a>, Cártel de Tepalcatepec, de La Nueva Familia Michoacana y Cártel de Los Caballeros Templarios. </b>
<br>
<b>Estas organizaciones se disputan a sangre y fuego el control de actividades ilícitas como la producción y tráfico de <a href="https://www.univision.com/temas/marihuana">marihuana</a>, metanfetamina, <a href="https://www.univision.com/temas/heroina">heroína</a> y <a href="https://www.univision.com/temas/cocaina">cocaína</a>.</b> También son responsables de 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/masacre-en-tangamandapio-michoacan-11-muertos-5-menores">un sinnúmero de extorsiones, secuestros, robo de vehículos y ataques a la población civil</a>. </b>
<br>
<br>Vista de un salón de clases con orificios de bala en la comunidad de Naranjo de Chila, lugar de nacimiento de El Mencho.
<br>
Soldados del ejército mexicano hacen una demostración de búsquedas de minas antipersonales. 
<br>
<br>El pueblo es patrullado día y noche por convoyes militares, encabezados por vehículos blindados de combate en el que viajan escuadrones especiales para detectar minas antipersona, 
<b>luego de la explosión de dos artefactos explosivos en los últimos 20 días.</b>
<br>
La primera mina detonó el 31 de enero, al paso de un vehículo blindado que patrulla caminos rurales en Loma Blanca, municipio de Tepalcatepec -colindante con Aguililla-.
<b> Seis soldados resultaron heridos. </b>El segundo artefacto mató a un campesino e hirió a otro en El Callejón, también en Aguililla.
<br>
<br>En la foto, un campesino camina por las calles vacias de Naranjo de Chila.
Naranjo de Chila es una de las tantas localidades de la Tierra Caliente de Michoacán donde, en los últimos años, se ha registrado 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/eeuu-alerta-y-pide-no-viajar-a-estos-lugares-de-mexico-fotos">el éxodo de cientos de familias hacia la frontera norte de México,</a> donde esperan ayuda humanitaria y la posibilidad de 
<a href="https://www.univision.com/temas/asilo-politico">asilo en Estados Unidos.</a>
<br>
<br>
Fotografía publicada en agosto de 2018, por la Agencia Antidrogas de EEUU (DEA) que muestra la ficha de El Mencho, del CJNG. Oseguera Cervantes comenzó su carrera criminal vendiendo droga en San Francisco, en el norte de California. Es hoy uno de los 
<a href="https://www.univision.com/noticias/narcotrafico/nemesio-oseguera-cervantes-mencho-cjng-asi-viven-eeuu-familiares">narcos más buscados del mundo.</a> 
<br>
<br>Hay quienes señalan que la lucha tan feroz en torno a la humilde aldea de Naranjo de Chila es porque esa es la ciudad natal del 
<a href="https://www.univision.com/noticias/narcotrafico/le-dieron-donde-mas-le-duele-por-que-los-arrestos-de-los-hijos-de-el-mencho-sacuden-al-cartel-de-jalisco"><b>líder del cártel de Jalisco, Nemesio El Mencho Oseguera.</b></a>
<br>
Brenda Fraga Gutiérrez, titular de la Secretaría del Migrante del Gobierno de Michoacán, dijo que México "carece de información real sobre el fenómeno del desplazamiento forzado de personas". Dijo que la Secretaría junto a varios organismos están visitando más de 35 albergues de refugiados en Tijuana para determinar el número de michoacanos que huyeron por la violencia.
Los escuadrones han encontrado decenas de minas en caminos rurales y campos, que incluyen dispositivos que se detonan por señal de radio o teléfono, por presión —cuando alguien los pisa— o por ampollas que se rompen y combinan dos sustancias químicas.
<br> 
<br>
Tropas mexicanas entraron en Aguililla, un municipio dominado durante mucho tiempo por el cártel de Jalisco, por primera vez en meses el 8 de febrero. 
<b>Ese cártel ha estado luchando contra la pandilla local Los Viagras, integrada con otros grupos menores en los Carteles Unidos, por el control del área durante años.</b>
<br>
El estado de Michoacán es codiciado por los cárteles por su puerto marítimo y rutas de contrabando, así como por la oportunidad de 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/aguacate-cifras-mexico-estados-unidos-exportaciones">extorsionar a productores de aguacates y limas del estado.</a> 
<br>
Orificios de bala en el letrero de Naranjo de Chila. Los cárteles ya han utilizado trincheras, fortines, carros blindados caseros y drones modificados para arrojar pequeñas bombas en su lucha por el control de Michoacán.
1 / 15
Grupos especiales del Ejército mexicano tomaron el control de la seguridad en el poblado de Naranjo de Chila, en el estado de Michoacán, oeste de México, lugar de nacimiento de Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho, líder del poderoso Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

En la foto, un soldado mexicano en búsqueda de minas antipersonales cerca de Naranjo de Chila, municipio de Aguililla, México, el viernes 18 de febrero de 2022. La ciudad había sido escenario de una sangrienta batalla territorial entre dos cárteles.
Imagen Armando Solis/AP
En alianza con
civicScienceLogo