Cambio Climático

El mar se tragó este apacible balneario de México: estos son los últimos habitantes

Lo que era hasta hace poco una acogedora comunidad de playa y pesca, ahora es un paisaje apocalíptico de casas vueltas escombros por el imparable avance del mar. Apenas una docena de habitantes vive ahora en esta localidad costera, que es muestra de las consecuencias del calentamiento global que -según pronósticos- desplazará a millones de mexicanos en los próximos años.



PUBLICIDAD
En la década de 1980, la gente se mudó a El Bosque para pescar. Salían hacia el Golfo de México en grupos de tres y cuatro y los pescadores regresaban con cubos llenos de sábalo y róbalos largos y rayados. 
<br>
<br>Había más que suficiente para construir una comunidad: pesca, tres escuelas, una pequeña iglesia y una cancha de baloncesto en la arena.
<br>
1/25

En la década de 1980, la gente se mudó a El Bosque para pescar. Salían hacia el Golfo de México en grupos de tres y cuatro y los pescadores regresaban con cubos llenos de sábalo y róbalos largos y rayados.

Había más que suficiente para construir una comunidad: pesca, tres escuelas, una pequeña iglesia y una cancha de baloncesto en la arena.

Felix Marquez/AP
PUBLICIDAD
Luego 
<a href="https://www.univision.com/entretenimiento/cultura-pop/hielo-fuego-que-es-cientificos-alertan-impacto-calentamiento-global">el cambio climático empujó al mar contra la pequeña ciudad.</a> Las inundaciones provocadas por uno de los aumentos del nivel del mar más rápidos del mundo y por tormentas invernales cada vez más brutales prácticamente han destruido El Bosque. 
<br>
2/25

Luego el cambio climático empujó al mar contra la pequeña ciudad. Las inundaciones provocadas por uno de los aumentos del nivel del mar más rápidos del mundo y por tormentas invernales cada vez más brutales prácticamente han destruido El Bosque.

Felix Marquez/AP
PUBLICIDAD
3/25

EN VIDEO | El mar se tragó las casas: Visitamos pueblos de Honduras y México, donde casas, comercios y calles enteras están desapareciendo por el calentamiento global.

PUBLICIDAD
Ahora el paisaje del pueblo sobre la costa es devastador: montones de escombros, concreto y varillas de metal retorcidas donde antes había casas, cerca de la arena. Muchos de los que vivían aquí 
<b>se vieron obligados a huir de las casas que construyeron, y los lugareños esperan ayuda del gobierno porque viven en sitios de alquileres que apenas pueden pagar.</b>
4/25

Ahora el paisaje del pueblo sobre la costa es devastador: montones de escombros, concreto y varillas de metal retorcidas donde antes había casas, cerca de la arena. Muchos de los que vivían aquí se vieron obligados a huir de las casas que construyeron, y los lugareños esperan ayuda del gobierno porque viven en sitios de alquileres que apenas pueden pagar.

Felix Marquez/AP
PUBLICIDAD
<b>Imagen aérea del pueblo. </b>Un cartel oxidado en la entrada de la comunidad dice que hace dos años más de 700 personas vivían en El Bosque. Ahora apenas queda una docena.
5/25

Imagen aérea del pueblo. Un cartel oxidado en la entrada de la comunidad dice que hace dos años más de 700 personas vivían en El Bosque. Ahora apenas queda una docena.

Felix Marquez/AP
PUBLICIDAD
Guadalupe Cobos (en la foto) es una de las pocas que aún vive en El Bosque. 
<b>Como diabética, improvisa una hielera para su insulina después de que cada inundación corta el suministro eléctrico. </b>
<br>
<br>
6/25

Guadalupe Cobos (en la foto) es una de las pocas que aún vive en El Bosque. Como diabética, improvisa una hielera para su insulina después de que cada inundación corta el suministro eléctrico.

Felix Marquez/AP
PUBLICIDAD
La relación de los residentes con el mar es “como un matrimonio tóxico”, dijo Cobos. "Te amo cuando estoy feliz, ¿verdad? Y cuando estoy enojada, te quito todo lo que te di”.
<br>
<br>Calculan que hasta 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/ciencia/paises-mas-contaminan-2022-mundo-dos-estan-latinoamerica">8 millones de mexicanos serán desplazados</a> por inundaciones, sequías, tormentas y deslizamientos de tierra provocados por el cambio climático en las próximas tres décadas, </b>según el Consejo de Migración de Alcaldes, coalición que investiga migración y desplazamiento de poblaciones. 
<br>
7/25

La relación de los residentes con el mar es “como un matrimonio tóxico”, dijo Cobos. "Te amo cuando estoy feliz, ¿verdad? Y cuando estoy enojada, te quito todo lo que te di”.

Calculan que hasta 8 millones de mexicanos serán desplazados por inundaciones, sequías, tormentas y deslizamientos de tierra provocados por el cambio climático en las próximas tres décadas, según el Consejo de Migración de Alcaldes, coalición que investiga migración y desplazamiento de poblaciones.

Felix Marquez/AP
PUBLICIDAD
El vecino Delmer Torres atraviesa un camino con su moto. Junto con el rápido aumento de los niveles de agua, las tormentas invernales 
<b>han devorado más de 500 metros (un tercio de milla) tierra adentro desde 2005, </b>según Lilia Gama, profesora de ecología e investigadora de vulnerabilidad costera en la Universidad Estatal de Tabasco Juárez.
<br>
8/25

El vecino Delmer Torres atraviesa un camino con su moto. Junto con el rápido aumento de los niveles de agua, las tormentas invernales han devorado más de 500 metros (un tercio de milla) tierra adentro desde 2005, según Lilia Gama, profesora de ecología e investigadora de vulnerabilidad costera en la Universidad Estatal de Tabasco Juárez.

Felix Marquez/AP
PUBLICIDAD
<b>La ventana de lo que fue una de las escuelas de El Bosque. </b>Lilia Gama explica que las tormentas antes eran breves, pero ahora permanecen durante varios días seguidos, atrapando a los pocos habitantes que quedan en El Bosque. 
<br>
<br>
<a href="https://www.univision.com/noticias/meteorologia/huracan-otis-mexico-acapulco-meteorologos-cientificos-descifrar-intensificacion">Un clima más cálido genera tormentas más frecuentes</a> a medida que choca contra el aire frío polar y luego duran más,
<b> alimentadas por el aire más caliente, que puede retener más humedad.</b>
9/25

La ventana de lo que fue una de las escuelas de El Bosque. Lilia Gama explica que las tormentas antes eran breves, pero ahora permanecen durante varios días seguidos, atrapando a los pocos habitantes que quedan en El Bosque.

Un clima más cálido genera tormentas más frecuentes a medida que choca contra el aire frío polar y luego duran más, alimentadas por el aire más caliente, que puede retener más humedad.

Felix Marquez/AP
PUBLICIDAD
El pescador Alberto Isidoro camina por las costas de El Bosque. Muy cerca, en el mar, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/polemica-mexico-desataron-incendio-plataforma-petrolera-derrame-crudo-golfo">la petrolera estatal Pemex emprendió una ola de exploración en el Golfo</a>, triplicando la producción de petróleo crudo.
<br>
<br>Mientras la comunidad internacional clama para que los países reduzcan el uso de combustibles fósiles, la principal causa del cambio climático, México planea abrir el próximo año una nueva refinería en su mayor estado productor de petróleo, a solo 50 millas (80 kilómetros) al oeste de El Bosque. 
<br>
10/25

El pescador Alberto Isidoro camina por las costas de El Bosque. Muy cerca, en el mar, la petrolera estatal Pemex emprendió una ola de exploración en el Golfo, triplicando la producción de petróleo crudo.

Mientras la comunidad internacional clama para que los países reduzcan el uso de combustibles fósiles, la principal causa del cambio climático, México planea abrir el próximo año una nueva refinería en su mayor estado productor de petróleo, a solo 50 millas (80 kilómetros) al oeste de El Bosque.

Felix Marquez/AP
PUBLICIDAD
11/25

VIDEO | Devastadoras tormentas en Guatemala sepultaron el pueblo de Campur. Hoy, los habitantes sobreviven sumergidos en el abandono.

PUBLICIDAD
<b>Los niveles del mar en el Golfo de México ya están aumentando tres veces más rápido que el promedio mundial, </b>según un estudio del que fueron coautores investigadores del Centro Nacional de Oceanografía del Reino Unido y universidades de Nueva Orleans, Florida y California.
<br>
<br>La marcada diferencia se debe en parte a los cambios en los patrones de circulación en el Atlántico a medida que el océano se calienta y se expande.
12/25

Los niveles del mar en el Golfo de México ya están aumentando tres veces más rápido que el promedio mundial, según un estudio del que fueron coautores investigadores del Centro Nacional de Oceanografía del Reino Unido y universidades de Nueva Orleans, Florida y California.

La marcada diferencia se debe en parte a los cambios en los patrones de circulación en el Atlántico a medida que el océano se calienta y se expande.

Felix Marquez/AP
PUBLICIDAD
Imagen aérea de El Bosque. También se han fortalecido las tormentas y los huracanes y se ha duplicado los registros de inundaciones por marea alta desde el Golfo hasta Florida.
<br>
<br>
<br>
<br>
13/25

Imagen aérea de El Bosque. También se han fortalecido las tormentas y los huracanes y se ha duplicado los registros de inundaciones por marea alta desde el Golfo hasta Florida.



Felix Marquez/AP
PUBLICIDAD
En todo el mundo, las comunidades costeras que enfrentan batallas similares con el agua en cámara lenta han comenzado a luchar contra lo que se llama "retirada controlada". 
<br>
<br>Los habitantes de la península de Gaspé en Quebec (Canadá) han estado huyendo gradualmente de la costa durante más de una década, y el año pasado el gobierno de Nueva Zelanda prometió ayuda financiera para algunas de las 70,000 viviendas que, según dijo, pronto necesitarán buscar terrenos más elevados.
<br>
14/25

En todo el mundo, las comunidades costeras que enfrentan batallas similares con el agua en cámara lenta han comenzado a luchar contra lo que se llama "retirada controlada".

Los habitantes de la península de Gaspé en Quebec (Canadá) han estado huyendo gradualmente de la costa durante más de una década, y el año pasado el gobierno de Nueva Zelanda prometió ayuda financiera para algunas de las 70,000 viviendas que, según dijo, pronto necesitarán buscar terrenos más elevados.

Felix Marquez/AP
PUBLICIDAD
La familia Xolo, en la casa que rentan en Frontera, Tabasco. Cuando la familia Xolo huyó de su casa el 21 de noviembre, lo hicieron en medio de la noche.
<br>
<br>
<br>
<br>
<br>
15/25

La familia Xolo, en la casa que rentan en Frontera, Tabasco. Cuando la familia Xolo huyó de su casa el 21 de noviembre, lo hicieron en medio de la noche.




Felix Marquez/AP
PUBLICIDAD
Primero, Áurea Sánchez, 'matriarca' de la familia Xolo, llevó a su familia a un refugio en el centro recreativo local tierra adentro. Luego, unos días después, llegó sin previo aviso una furgoneta de mudanzas para retirar el único frigorífico del centro y cerraron el refugio.
<br>
<br>“No puede ser, no nos pueden dejar sin comida sin avisarnos, ¿verdad?”, recuerda haber pensado Sánchez. Esa misma tarde, llegó un funcionario para anunciar el cierre.
<br>
16/25

Primero, Áurea Sánchez, 'matriarca' de la familia Xolo, llevó a su familia a un refugio en el centro recreativo local tierra adentro. Luego, unos días después, llegó sin previo aviso una furgoneta de mudanzas para retirar el único frigorífico del centro y cerraron el refugio.

“No puede ser, no nos pueden dejar sin comida sin avisarnos, ¿verdad?”, recuerda haber pensado Sánchez. Esa misma tarde, llegó un funcionario para anunciar el cierre.

Felix Marquez/AP
PUBLICIDAD
En el edificio de la escuela primaria de El Bosque, los libros de asistencia todavía están en el suelo con las páginas empapadas y, en el preescolar, recortes del alfabeto se pegan a la pared.
17/25

En el edificio de la escuela primaria de El Bosque, los libros de asistencia todavía están en el suelo con las páginas empapadas y, en el preescolar, recortes del alfabeto se pegan a la pared.

Felix Marquez/AP
PUBLICIDAD
Guadalupe Cobos camina por la costa de su pueblo.
18/25

Guadalupe Cobos camina por la costa de su pueblo.

Felix Marquez/AP
PUBLICIDAD
México tiene un fondo para la adaptación climática, pero para 2024 la mayor parte se gastará en un proyecto de 
<a href="https://www.univision.com/shows/noticiero-univision/mexico-inaugura-su-tren-maya-en-medio-de-polemicas-denuncian-que-afecta-destinos-turisticos-locales-video">tren ya ampliamente criticado por destruir partes de la selva de Yucatán. </a>
19/25

México tiene un fondo para la adaptación climática, pero para 2024 la mayor parte se gastará en un proyecto de tren ya ampliamente criticado por destruir partes de la selva de Yucatán.

Felix Marquez/AP
PUBLICIDAD
20/25

VIDEO | Un pueblo sumergido por décadas emerge por una gran sequía

PUBLICIDAD
La escuela primaria de El Bosque. Las casas nuevas para los refugiados no estarán listas antes del otoño de 2024, según Raúl García, jefe del departamento de desarrollo urbano de Tabasco.
<br>
<br>Los defensores, y el propio García, dijeron que el proceso es demasiado lento y que México necesita nuevas leyes para eliminar la burocracia y poner rápidamente dinero a disposición de las víctimas del cambio climático. 
<br>
<br>
<br>
21/25

La escuela primaria de El Bosque. Las casas nuevas para los refugiados no estarán listas antes del otoño de 2024, según Raúl García, jefe del departamento de desarrollo urbano de Tabasco.

Los defensores, y el propio García, dijeron que el proceso es demasiado lento y que México necesita nuevas leyes para eliminar la burocracia y poner rápidamente dinero a disposición de las víctimas del cambio climático.


Felix Marquez/AP
PUBLICIDAD
El presidente Andrés Manuel López Obrador ha hecho del desarrollo petrolero parte clave de su plataforma nacionalista. Eso podría cambiar si la exalcaldesa de la Ciudad de México y 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/mexico-presidenta-mujer-pero-que-resuelva-problemas-genero-expertas-elecciones-2024">científica consumada Claudia Sheinbaum es elegida presidenta el próximo año</a>. Pese a ser protegida de López Obrador, dice que ella va a comprometer a México con la sostenibilidad.
<br>
<br>
<br>
<br>
22/25

El presidente Andrés Manuel López Obrador ha hecho del desarrollo petrolero parte clave de su plataforma nacionalista. Eso podría cambiar si la exalcaldesa de la Ciudad de México y científica consumada Claudia Sheinbaum es elegida presidenta el próximo año. Pese a ser protegida de López Obrador, dice que ella va a comprometer a México con la sostenibilidad.



Felix Marquez/AP
PUBLICIDAD
<b>Eglisa Arias, de blanco, en la casa que alquila, en Frontera, Tabasco. Arias es una refugiada climática, que fue expulsada de su casa porque el mar destruyó su comunidad. </b>Su casa se inundó durante una tormenta el 3 de noviembre y alquiló una vivienda a poca distancia, tierra adentro.
23/25

Eglisa Arias, de blanco, en la casa que alquila, en Frontera, Tabasco. Arias es una refugiada climática, que fue expulsada de su casa porque el mar destruyó su comunidad. Su casa se inundó durante una tormenta el 3 de noviembre y alquiló una vivienda a poca distancia, tierra adentro.

Felix Marquez/AP
PUBLICIDAD
Arias huyó de su casa y desde entonces, pasa algunas tardes con su sobrina, ayuda a sus vecinas u hornea con ellas pastel de piña. Son distracciones bienvenidas de la diaria lucha para comprar alimentos y pagar el alquiler.
24/25

Arias huyó de su casa y desde entonces, pasa algunas tardes con su sobrina, ayuda a sus vecinas u hornea con ellas pastel de piña. Son distracciones bienvenidas de la diaria lucha para comprar alimentos y pagar el alquiler.

Felix Marquez/AP
PUBLICIDAD
"Me iba a dormir escuchando el ruido del mar y me despertaba con ese, con ese ruido", recuerda Arias. 
<br>
<br>Cuando llegó la inundación a su casa, ella solo le pidió al mar tiempo suficiente para recoger sus cosas e irse, y él se lo dio. “Y así, cuando salí de allí, me despedí del mar. Le di las gracias por el tiempo que estuvo ahí para mí”.
25/25

"Me iba a dormir escuchando el ruido del mar y me despertaba con ese, con ese ruido", recuerda Arias.

Cuando llegó la inundación a su casa, ella solo le pidió al mar tiempo suficiente para recoger sus cosas e irse, y él se lo dio. “Y así, cuando salí de allí, me despedí del mar. Le di las gracias por el tiempo que estuvo ahí para mí”.

Felix Marquez/AP
PUBLICIDAD