Detenidos los dos socios principales de la firma panameña Mossack-Fonseca por supuesto blanqueo de capitales

Ramón Fonseca y Jürgen Mossack pasaron la noche de este jueves en calabozo debido a una investigación iniciada por la fiscalía de Panamá relacionada con el caso 'Lava Jato', la mayor trama de corrupción de Brasil.

Por:
Univision
Ramón Fonseca, uno de los socios detenidos de la firma panameña Mossack-Fonseca
Ramón Fonseca, uno de los socios detenidos de la firma panameña Mossack-Fonseca
Imagen Eduardo Grimaldo /Reuters

Los dos socios principales de la firma Mossack Fonseca, epicentro de los denominados papeles de Panamá, quedaron detenidos este jueves, horas después de que las autoridades panameñas les imputaran cargos por su presunta implicación en el caso 'Lava Jato', la mayor trama de corrupción de Brasil.

PUBLICIDAD

Ramón Fonseca Mora, antiguo ministro consejero del presidente panameño, Juan Carlos Varela, y Jürgen Mossack, fueron trasladados desde la sede del Ministerio Público a los calabozos de la policía, en la capital, para que el viernes continúen una indagatoria iniciada el jueves, indicó a su abogado defensor, Elías Solano.

Ambos acudieron horas antes a oficinas de la fiscalía panameña para comparecer por la relación de su bufete con delitos relacionados al caso 'Lava Jato', por el cual ya hay varios procesados e implicados del actual y el anterior gobierno de Brasil y de la estatal petrolera Petrobras.

Solano indicó a periodistas, a las puertas de la Dirección de Investigación Judicial de la policía, que sus defendidos pasaron la noche en los calabozos aunque no pesa sobre ellos ninguna medida cautelar porque "la diligencia no ha terminado".

Las oficinas de la firma Mossack Fonseca, a la que se le sigue otra investigación por los denominados papeles de Panamá, fueron allanadas poco antes de que Fonseca Mora y Mossack se presentaran ante la Fiscalía.

La fiscalía panameña allanó las oficinas principales y sucursales de la empresa de abogados Mossack Fonseca relacionada con el gran escándalo de los llamados "Papeles de Panama".
Video La Fiscalía de Panamá allana las oficinas de Mossack Fonseca

Los acusan de ocultar documentos

La firma, especializada en la creación de sociedades 'offshore', actuó como una organización criminal dedicada a ocultar activos de origen sospechoso dentro del caso 'Lava Jato', de acuerdo con una investigación que reveló este jueves la fiscal general panameña, Kenia Porcell.

'Lava Jato' es el nombre con el que se conoce en Brasil la operación que investiga los desvíos millonarios que durante décadas se dieron en el seno de la petrolera estatal Petrobras y que salpican a la constructora Odebrecht, además de a decenas de empresarios y políticos del país.

PUBLICIDAD

Odebrecht, por su parte, pagó 788 millones de dólares en sobornos en 12 países de América Latina y África, de los cuales 59 millones fueron a parar a Panamá durante la Administración de Ricardo Martinelli (2009-2014), de acuerdo con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.

La estación de gasolina donde empezó todo. Aquí operaba una red de lavado de dinero que da comienzo al operativo policial "Lava Jato" (lavacoches). La investigación implicó a ejecutivos de la petrolera estatal Petrobras, la constructora privada Oderbrecht, el Partido de los Trabajadores del expresidente Lula da Silva y finalmente al gobierno de Dilma Rousseff.
El 20 de marzo de 2014 arrestan a uno de los directores de Petrobras Paulo Roberto Costa (I). Costa llega a un acuerdo con los fiscales para explicar la presunta trama de corrupción y reducir la pena. En noviembre de 2014 la policía federal arresta a 18 personas, entre ellos al director de Ingeniería y Servicios de Petrobras, Renato Duque (D) y a otros ejecutivos.
11 de diciembre de 2014. Los fiscales en Curitiba acusan formalmente a 36 personas, 22 de las cuales pertenecían a las firmas de ingeniería OAS , Camargo Correa, UTC Engenharia, Galvao Engenharia, Mendes Junior y Engevix. El fiscal Deltan Dallagnol declara la guerra contra la corrupción en Brasil en una conferencia de prensa.
15 de abril de 2015. La policía arresta al tesorero del gobernante Partido de los Trabajadores, João Vaccari, acercando la investigación al círculo íntimo de Rousseff.
En junio de 2015 es arrestado el presidente de la mayor firma constructora del país, Marcelo Odebrecht, jefe del conglomerado familiar Odebrecht SA. En la fotografía derecha vemos a Lula da Silva y a Hugo Chávez inaugurar en 2006 la construcción de un nuevo puente sobre el río Orinoco en el sur de Venezuela, contrato multimillonario de Odebrecht. La constructora brasileña hizo negocios gigantes en varios países de América Latina.
16 de julio de 2015. Los fiscales federales abren una investigación formal sobre si el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva usó de manera inapropiada sus conexiones en el exterior para beneficiar a Odebrecht tras dejar el cargo. En la foto, Lula con la nueva presidenta Dilma Rousseff y el vicepresidente (y futuro presidente encargado) Michel Temer.
3 de agosto de 2015. La policía arresta al ex ministro de Gobierno José Dirceu, uno de los miembros de más alto nivel del Partido de los Trabajadores y ex jefe de gabinete de Lula entre 2003 a 2005.
20 de agosto de 2015. Fiscales acusan al presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, de aceptar un soborno de 5 millones de dólares. Cunha, quien rompió con el gobierno de Rousseff, niega las acusaciones. En septiembre de 2015 Suiza entrega a los fiscales brasileños cuentas de banco a nombre de Cunha. La foto es un mural en Sao Paulo donde Cuhna (2do a la derecha) habla en secreto para "traicionar" a Dilma Rousseff.
25 de noviembre de 2015. La policía encarcela al senador Delcidio do Amaral bajo sospecha de obstruir la investigación. El senador Amaral testificó, como parte de un acuerdo con la Fiscalía, que la presidenta Rousseff y Lula presuntamente ayudaron a la trama de sobornos en la compañía estatal Petrobras y que intentaron repetidas veces desbaratar su investigación. Ambos negaron la acusación.
4 de marzo de 2016. La policía detiene brevemente a Lula para ser interrogado por pagos que se sospecha provienen de sobornos en Petrobras. Luego, el 16 de marzo, el juez Sergio Moro da a conocer conversaciones telefónicas entre Lula y Rousseff y dice que consideraban tratar de influenciar a fiscales anticorrupción. La publicación de las llamadas ensombrece el intento de Rousseff de nombrar a Lula como su jefe de gabinete, para protegerlo.
En marzo de 2016 fiscales descubrieron una trama de corrupción en Odebrecht, con una oficina dedicada a pagar sobornos por obras en estadios para el Mundial de Fútbol de 2014 y proyectos para los Juegos Olímpicos. Organizadores aseguran que la destitución temporal de Dilma Rousseff no afectará las olimpiadas a realizarse en agosto. En la foto la presidenta suspendida con la antorcha olímpica el 3 de mayo de 2016.
El 17 de abril de 2016 Rousseff pierde una votación en la Cámara de Diputados que recomienda al Senado abrir el proceso de impeachment por las llamadas "pedaladas fiscales", una práctica por la que supuestamente emitió decretos presupuestarios sin autorización del Congreso y recurrió a préstamos de los bancos públicos como forma de maquillar las cuentas públicas y recabar apoyos para su gobierno.
28 de abril de 2016. Fiscales acusan de corrupción a Joao Santana, arquitecto de las campañas de Lula da Silva en su reelección de 2006, de su sucesora Dilma Rousseff en 2010 y 2014, de Chávez en su última reelección en Venezuela y de su heredero político Nicolás Maduro en 2013.
Aunque el principal abogado del gobierno, Eduardo Cardozo, pidió al Tribunal Supremo que anulara el proceso de juicio político, el 11 de mayo siguió su curso. La larga sesión del Senado que finalmente decidiría el impeachment terminó 55 votos a favor, 22 votos en contra, por lo que Dilma Rousseff tuvo que abandonar la Presidencia temporalmente.
Dilma Rousseff abandona el palacio presidencial de Planalto luego de que el Senado aprobara el inicio del juicio político en su contra.
"La historia está hecha por la lucha y siempre vale la pena luchar por la democracia. Jamás voy a dejar de luchar", remató antes de salir a la explanada de los ministerios donde dio un discurso junto a Lula da Silva, ante cientos de seguidores que la acompañaban.
Momento de juramentación del nuevo gabinete interino, del gobierno brasileño de Michel Temer, en el palacio presidencial de Planalto.
Así quedó la votación del juicio en el senado de Brasil, el 31 de agosto de 2016, que destituye definitivamente a Rousseff.
Luego de varios meses de espera, con los Juegos Olímpicos de por medio, finalmente Dilma Rousseff, después del veredicto se dirige a sus seguidores, el 31 de agosto.
Michel Temer es investido como presidente de Brasil, hasta finalizar el periodo en diciembre de 2018.
1 / 20
La estación de gasolina donde empezó todo. Aquí operaba una red de lavado de dinero que da comienzo al operativo policial "Lava Jato" (lavacoches). La investigación implicó a ejecutivos de la petrolera estatal Petrobras, la constructora privada Oderbrecht, el Partido de los Trabajadores del expresidente Lula da Silva y finalmente al gobierno de Dilma Rousseff.
Imagen Nadia Sussman/Getty Images

De acuerdo con la fiscal Porcell, el despacho de abogados daba instrucciones a su "encargada" en Brasil para "ocultar documentos y eliminar evidencias", y hacer que dinero proveniente de sobornos regresase "lavado o blanqueado a Panamá".

"En palabras sencillas: El dinero proveniente del soborno circula por distintas sociedades para regresar blanqueado o lavado a Panamá", destacó Porcell, citada en un comunicado de la fiscalía panameña.

La fiscal también señaló que la formulación de cargos es fruto de una investigación que ha durado cerca de un año y que se ha hecho en conjunto con las fiscalías de otros países, entre los que se encuentran Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Suiza y Estados Unidos.

CItada por el diario La Prensa de Panamá, Porcell dijo que a ambos detenidos se le formularon cargos por la presunta comisión de delitos contra el orden económico, en modalidad de blanqueo de capitales.


El defensor de Mossack y Fonseca aseguró este jueves que se trata de "cargos forzados, carentes de pruebas" y que era "triste" que el Ministerio Público basara una imputación con "copias simples, extraídas de internet, supuestamente procedentes del extranjero, pero sin cumplir con los requisitos mínimos", como la apostilla.

PUBLICIDAD

Solano añadió que en su equipo hay antiguos trabajadores de la Fiscalía "que jamás habían visto" una imputación con un respaldo de esa calidad.

Señalan al presidente Varela

Antes de entrar a declarar, Fonseca Mora acusó al presidente panameño de haber recibido "donaciones" de la multinacional brasileña Odebrecht, envuelta en un megaescándalo de sobornos en distintos países de Latinoamérica.

"A mí el presidente Varela, que me caiga un rayo si es mentira, me dijo que él había aceptado donaciones de Odebrecht porque no se podía pelear con todo el mundo", dijo Fonseca antes de su detención, según AFP.

En rueda de prensa posterior, el presidente Varela refutó las acusaciones y manifestó que "no existen donaciones de la empresa Odebrecht" durante su campaña electoral de 2014.

"Las donaciones recibidas en mi campaña son contribuciones políticas. No son sobornos. Ni un dólar de estas contribuciones ha sido para beneficio mío ni de mi familia", afirmó Varela.


Fonseca también apuntó contra la Fiscalía por supuestamente usarle como "chivo expiatorio" mientras abundan las críticas por la lentitud de veintenas de investigaciones por corrupción.

La revelación de los papeles de Panamá, la filtración masiva de documentos de 40 años de labores de Mossack Fonseca, sacó a la luz pública millones de empresas offshore que levantaron sospechas sobre evasión y blanqueo, e involucran a personalidades de todo el mundo.

Durante más de una década, Odebrecht mantuvo este "esquema de corrupción masiva", pagando alrededor de 800 millones de dólares en sobornos a funcionarios gubernamentales de tres continentes, según el Departamento de Justicia de Estados Unidos.

PUBLICIDAD

En América Latina ha salpicado por el momento al expresidente de Perú, Alejandro Toledo; a la campaña del mandatario de Colombia, Juan Manuel Santos y a varios familiares del expresidente Ricardo Martinelli de Panamá, donde Odebrecht habría sobornado con más de 59 millones de dólares.

En alianza con
civicScienceLogo