Consulta popular en Ecuador: las normas que busca sacudir Daniel Noboa para endurecer la lucha contra el crimen

Las 11 preguntas, en las que los ciudadanos deberán responder 'sí' o 'no' en una sola papeleta, son un nuevo intento para reformar normas que, según las autoridades, dificultan la lucha contra la violencia. Cinco implican enmiendas a la Constitución.

Por:
Univision y AP
Los índices de homicidio en Latinoamérica en 2023 muestran los cambios en las dinámicas de violencia en la región, donde Venezuela ha sido desbancada por Ecuador como país con más asesinatos, según un reporte de InSight Crime. Sigue las últimas noticias en Univision.
Video Ecuador el más violento y El Salvador el que menos: la lista de países con más homicidios en 2023

En medio de un fuerte resguardo militar y policial los ecuatorianos votan este domingo en una consulta popular para, entre otros temas, endurecer la lucha contra la violencia desatada desde 2021 por parte del crimen organizado, en medio de un ambiente de temor en la ciudadanía.

Unos 13.6 millones de ecuatorianos registrados para votar acuden a la tercera consulta popular en poco más de un año, aunque la primera en el gobierno del presidente Daniel Noboa, un empresario millonario de 36 años que asumió el poder en noviembre por un periodo de apenas 18 meses y que puede presentarse a la reelección en febrero del próximo año.

PUBLICIDAD

En ese corto mandato aspira a sacudir varias normas, mientras busca contener la violencia de bandas asociadas al narcotráfico que han sumido al país sudamericano en la inseguridad en los últimos tres años.

Los colegios electorales, que amanecieron con una fuerte custodia policial y militar y a los que no estaba permitido ingresar con bolsos o mochilas por seguridad, abrieron con cierto retraso, pero relativa normalidad y con largas filas de ciudadanos esperando para pronunciarse en las urnas. Las autoridades no han permitido las tradicionales ventas callejeras alrededor de los colegios electorales.

La votación está prevista que cierre a las 17:00. El sufragio es obligatorio para los ecuatorianos entre 18 y 64 años y opcional para los jóvenes de 16 y 17 años. Ecuador es un país con 17 millones de habitantes.

En la ceremonia inaugural, Noboa aseguró que el resultado de esta consulta definiría el rumbo “para afrontar el reto de luchar contra la violencia, el crimen organizado, la lucha contra la corrupción y generación de empleo” y destacó que el poder de elegir “el futuro que queremos” y cambiar la realidad estaba en manos de los ecuatorianos.

Poco después, el gobernante votó en la pequeña localidad costera de Olón, a unas 194 millas al suroeste de la capital, donde tiene su residencia, en medio de un gran despliegue de seguridad con militares portando chalecos antibalas y armas de grueso calibre. Tras el sufragio, mostró la papeleta rayada 11 veces sí y se retiró sin dar declaraciones.

PUBLICIDAD

Las preguntas del referendo: ¿qué van a votar los ecuatorianos?

Las 11 preguntas, en las que los ciudadanos deberán responder 'sí' o 'no' en una sola papeleta, son un nuevo intento para reformar normas que, según las autoridades, dificultan la lucha contra la violencia. Cinco implican enmiendas a la Constitución, y seis no cambian la carta magna, pero sí leyes secundarias.

Entre los temas sobre los que deben pronunciarse los ecuatorianos está si la presencia militar debe continuar en las calles para el control de la seguridad interna, como ordenó Noboa a inicios de año en medio de una oleada de ataques de bandas criminales y de motines en prisiones. En situaciones ordinarias, el control y vigilancia de la seguridad ciudadana es competencia privativa de la policía y las cárceles, del organismo rector del sistema penitenciario.

También plantea un aumento de penas para los delitos de terrorismo y otros conexos a la delincuencia organizada y el narcotráfico, así como la tipificación de delitos de tenencia y porte de armas, cuyo uso es exclusivo de las fuerzas del orden.

Ecuador lleva tres años sumido en un clima de inseguridad, con un aumento récord de asesinatos que llevaron la tasa de muertes violentas al cierre de 2023 a 40 por cada 100,000 habitantes, una de las más altas del continente. El año pasado hubo más de 7,600 crímenes. Las autoridades lo atribuyen a la acción de bandas criminales relacionadas con el narcotráfico.

Notas Relacionadas


Como parte de la estrategia para combatir la violencia en el país —que también ha registrado un aumento de secuestros, asaltos, extorsiones y otros delitos—, el gobierno de Noboa declaró a Ecuador en conflicto armado interno, lo que permitió a las fuerzas armadas realizar patrullajes conjuntos con la policía en las calles y en las cárceles del país, e identificar a unas veinte bandas criminales como “terroristas”.

PUBLICIDAD

Incluso con la movilización de uniformados para controles callejeros, los asesinatos, secuestros y extorsiones no han cesado. El feriado de Semana Santa, a finales de marzo, hubo más de 130 crímenes solo ese fin de semana.

La consulta también supone un examen de aprobación o no a la gestión del presidente Noboa, a mitad del corto mandato y a meses de unas nuevas elecciones en las que ha anunciado su intención de reelección. El país tendrá de nuevo elecciones presidenciales y legislativas en febrero de 2025.

“Yo voté 11 veces 'sí’ porque quiero que se acabe esta violencia, este miedo, no podemos vivir así con temor a salir de nuestra casas”, dijo Leonor Sandoval, ama de casa de 39 años, quien votó en un recinto del norte capitalino.

Pero Jacinto Mena, profesor de primaria de 46 años, comentó que rechazó todas las preguntas. “El presidente (Noboa) está convencido de que con la violencia acabará con la violencia, eso es un error que han cometido otros países como Colombia y México”. Lo que falta es educación, trabajo y dinero para la salud, agregó.

Mira también:

El fotógrafo John Moore, corresponsal especial para Getty Images, nos cuenta qué lo motivó a viajar a Ecuador, en momentos que se vive una ola de violencia en ese país. Habla de los hechos que le llamaron la atención y los cuales captó con su cámara de fotografías. Así fue su experiencia.
Video Arrestos y operativos de control en Ecuador: este fotógrafo le cuenta a Jorge Ramos lo que vio en ese país
En alianza con
civicScienceLogo