El centroderechista Luis Lacalle gana las elecciones en Uruguay tras el recuento de los votos

Tras el proceso de revisión de los votos de la reñida elección celebrada el pasado domingo, el resultado es irreversible y da como vencedor al candidato del Partido Nacional, quien pone así fin a una hegemonía de 15 años de gobiernos de izquierda.

Por:
Univision y Agencias
Luis Lacalle, presidente electo de Uruguay.
Luis Lacalle, presidente electo de Uruguay.
Imagen Mariana Greif/REUTERS

Luis Lacalle Pou, del centroderechista Partido Nacional, ganó las elecciones en Uruguay y será el próximo presidente del país tras concluir el recuento de votos de los ajustados comicios del pasado fin de semana y consolidarse una diferencia insalvable con su contrincante, Daniel Martínez, del oficialista Frente Amplio.

PUBLICIDAD

La victoria de Lacalle pone fin a 15 años de hegemonía de la izquierda en Uruguay, durante los que gobernaron alternadamente el actual mandatario Tabaré Vázquez y el veterano líder socialista José Mujica.

"El Uruguay ya tiene nuevo presidente!! @LuisLacallePou", anunció en su cuenta de Twitter el Partido Nacional.

Poco después, Daniel Martínez escribió en la misma red social: "Saludamos al presidente electo @LuisLacallePou, con quien mantendré una reunión mañana" viernes, Lacalle Pou le agradeció por la misma vía con un "Gracias Daniel" y el hashtag #ElUruguayDeTodos.

En el balotaje realizado el domingo, cuando se había escrutado el 99.4% de los votos, Lacalle Pou obtenía el 48.74% de los sufragios, apenas por encima del 47.48% de Martínez, por lo que se hubo que hacer recuento de los votos.

La Corte Electoral de Uruguay, observando los protocolos establecidos, esperó 48 horas para iniciar el recuento. El tuit de Martínez reconociendo el triunfo de Lacalle se adelantó 24 horas al esperado anuncio oficial del viernes.


Lacalle Pou, un exsenador de 46 años, anunció un acto de celebración el viernes en Montevideo. Ya recibió el saludo del secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el uruguayo Luis Almagro, quien fue expulsado del Frente Amplio por sus denuncias contra el régimen venezolano; del presidente argentino saliente, Mauricio Macri, del canciller mexicano, Marcelo Ebrard, o del mandatario paraguayo, Mario Abdo Benítez.

PUBLICIDAD

El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, le invitó a "visitar Brasil en breve".

Y el presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Juan Guaidó, reconocido por más de 50 países como presidente interino, también le envió felicitaciones a Lacalle. “Sabemos que contamos con su apoyo en la lucha por la restauración democrática que libramos en Venezuela”, expresó a través de su cuenta de Twitter. Lacalle le respondió: "Así será. En defensa de las democracias y de los DDHH".

Lacalle Pou asumirá la presidencia uruguaya el 1 de marzo del 2020. Ya ha ha avanzadosu futuro gabinete, que integrará a representantes de los partidos que participaron de la coalición electoral "multicolor" que encabeza: Partido Colorado (centro), Partido Independiente (centroizquierda), Partido de la Gente (centroderecha) y el recientemente constituido Cabildo Abierto (derecha).

Durante sus 15 años en el poder, la coalición izquierdista saliente aprobó el aborto en 2012, y el matrimonio entre personas del mismo sexo y la regulación del mercado del cannabis en 2013.

Tras años de una bonanza empujada por los altos precios de las materias primas agrícolas, la economía ha empezado a mostrar señales de debilidad: el desempleo llegó a 9.5%, en una economía estancada con un persistente déficit fiscal de 4.9% del PIB.

<b>Hong Kong, los jóvenes en la calle por la libertad.</b> La policía arresta a un grupo de manifestantes el 6 de octubre de 2019 en el distrito de Wan Chi de Hong Kong. Los residentes de esta región administrativa especial de China, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/disparos-y-destruccion-hacen-de-hong-kong-un-campo-de-batalla-el-mismo-dia-en-que-pekin-celebra-70-anos-de-comunismo-fotos">continúan en las calles después de cuatro meses</a>. Este país marcó el inicio de las protestas por reivindicaciones en todo el mundo.
Las manifestaciones, que comenzaron siendo pacíficas, han desembocado en enfrentamientos violentos. Superado el motivo inicial, una polémica propuesta de ley de extradición que el gobierno ya retiró, la protesta ha pasado a convertirse en un movimiento que busca una mejora de los mecanismos democráticos que rigen la región y una oposición al autoritarismo chino. En la fotografía un autobús que pasa frente a una barricada en Monk Kok, el 22 de septiembre de 2019.
<b>Chile, descontento y desigualdad.</b> Un manifestante atropellado por un tanque antimotines en Santiago, la capital de Chile, el 20 de octubre de 2019. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/camion-militar-atropella-a-un-manifestante-en-chile-y-eleva-a-12-el-numero-de-victimas-mortales-en-las-protestas">En este país suramericano se ha producido la última revuelta</a>, un país considerado el alumno aventajado de las políticas neoliberales “con éxito” en América Latina. Estas protestas hasta el momento han dejado 15 personas muertas.
Estabilidad, crecimiento y disciplina fiscal eran tarjetas de visita de un país ejemplar en el entorno convulso del Cono Sur, pero estas cuentas esconden una sociedad muy desigual, con una clase media en el filo y un sistema educativo que no permite el “ascenso social”. En la fotografía, tomada el 21 de octubre de 2019, una manifestación que se volvió violenta en Valparaíso, en la costa chilena.
El alza de la tarifa del metro fue la gota que derramó el vaso. Según la Universidad Diego Portales, Chile cuenta con el noveno transporte público más caro de un total de 56 países de todo el mundo y algunas familias tienen que pagar el 30% de su sueldo mensual para ir al trabajo, por lo que la subida los boletos encendió la mecha. El 19 de octubre los manifestantes incendiaron la sede de la multinacional de energía ENEL, en Santiago.
Un manifestante es detenido por la policía antidisturbios durante una protesta en Concepción, al sur de Chile, el 19 de octubre de 2019. A pesar que el ejército está en las calles, se suspendió el incremento del pasaje y el gobierno llamó al diálogo, el toque de queda se mantiene. “Estamos en guerra”, dijo el presidente Sebastián Piñera.
<b>El independentismo enciende Cataluña. </b>Un manifestante frente a una pila de escombros quemados en Barcelona el 17 de octubre de 2019. Las condenas de hasta 13 años de cárcel a nueve líderes independentistas de Cataluña 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/que-esta-pasando-en-la-turistica-barcelona-oleada-de-protestas-masivas-y-violencia-en-aumento">desencadenaron las protestas y un caos en las calles de esta y otras ciudades</a>, donde las reivindicaciones pacíficas de decenas de miles acabaron en manos de unos cientos de violentos.
Más de 600 heridos, la mitad de ellos policías, y unos 200 detenidos es el saldo de una semana en la que las imágenes del centro barcelonés con contenedores ardiendo, lanzamientos de piedras a las fuerzas de seguridad y fuertes cargas policiales contrastan con las largas marchas pacíficas y una huelga general sin incidentes.
Tras varias noches con barricadas y hogueras, la tensión en las calles ha saltado a los políticos, a punto de entrar en campaña electoral para las cuartas elecciones en España en cuatro años, el próximo 10 de noviembre. La falta de entendimiento entre el gobierno central en funciones y el catalán parece el primer obstáculo a superar para lograr un diálogo que abra la puerta a una solución.
<b>Ecuador, la fuerza indígena contra la eliminación de subsidios. </b>El centro de Quito, la capital, en ruinas por las masivas protestas. La violencia estalló cuando el gobierno de Lenín Moreno 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/el-presidente-moreno-decreta-un-toque-de-queda-en-quito-en-el-decimo-dia-de-protestas-en-su-contra">aprobó la eliminación de los subsidios al combustible</a>, que estaban vigentes desde hacía décadas, en respuesta a un acuerdo con el FMI.
Tras doce días de batalla campal en las calles de Quito, con un balance de siete muertos y más de 1,340 heridos, la revuelta popular se frenó al derogarse esa polémica medida, que afectaba a cientos de miles de familias campesinas e indígenas.
Ecuador demostró que el descontento de la calle puede frenar el diseño económico de los despachos oficiales, y también lo que los callados indígenas son capaces de lograr cuando se organizan. En la fotografía, manifestantes arrodillados frente la policía antidisturbios en Quito, el 11 de octubre de 2019.
<b>Líbano, la revolución del Whatsapp.</b> Una calle de Beirut bloqueada por los escombros que dejaron las protestas el 18 de octubre de 2019. El detonante de la violencia en este país fue el anuncio de las autoridades de aprobar una tasa de 20 centavos de dólar por día a las llamadas de voz por redes sociales como WhatsApp o Facebook, en un intento de aumentar los ingresos de la deteriorada economía del pequeño país mediterráneo, pero las reivindicaciones iban más allá.
"Lo del Whatsapp es la chispa, el desencadenante de todo. Odiamos el sistema basado en la corrupción, el sectarismo, en el estado policial. Literalmente piensan que somos estúpidos. Todos los impuestos que nos imponen cuando no recibimos ningún servicio", dijo a EFE Layal, de 23 años y estudiante de Derecho en Beirut. En la fotografía una manifestación pacífica en el centro de Beirut el 21 de octubre de 2019.
<br>
Las multitudinarias y festivas marchas de los libaneses, que, a pesar de todo, no han renunciado a bloquear el tráfico y quemar neumáticos, han logrado poner de acuerdo a los partidos sobre un paquete de reformas para salir de la crisis y terminar con el descontento popular.
<b>Colombia, a las urnas entre el descontento y la violencia. </b>Un manifestante regresa una bomba de gas lacrimógeno a la policía durante un enfrentamiento en la Universidad Nacional de Colombia el 17 de octubre de 2019. Las calles de la capital colombiana, Bogotá, han colapsado en los últimos meses manifestaciones estudiantiles, demandas del transporte o movilizaciones sociales.
Sin embargo, la tragedia del país tiene nombres y apellidos: 155 líderes sociales han sido asesinados en los ocho primeros meses de 2019, según el último informe del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, Indepaz. En la foto un enfrentamiento entre policías y manifestantes después de una marcha contra la corrupción y la brutalidad policial en Bogotá, el 10 de octubre de 2019.
En este contexto, los colombianos acuden a las urnas el próximo domingo para elegir a sus autoridades locales y regionales, tres años después de la firma del Acuerdo de Paz con las FARC, en medio de un alto riesgo de violencia política y fraude electoral. Al cóctel colombiano se añaden cinco grupos armados operativos en el país.
<b>Descontento en Haití. </b>Un manifestante protesta contra el presidente en Puerto Príncipe. El país más pobre de América solo ocupa los noticieros cuando sus calles arden, y en las últimas semanas ha vuelto a ocurrir. Haití es escenario de protestas diarias contra el actual mandatario Jovenel Moise, a raíz de la delicada situación económica y de la crisis política que ha hecho imposible formar un gobierno desde el pasado marzo.
Moise ha ofrecido diálogo a la oposición, pero la semana pasada le ha abandonado la comisión que formó para entablar conversaciones con los opositores, por discrepancias con el mandatario.
<b>Irak, la revuelta más violenta.</b> Más de cien muertos y 6,000 heridos es el resultado de las protestas en Irak, donde los ciudadanos salieron este mes a las calles de Bagdad y otras localidades para exigir mejores servicios públicos, trabajo y el fin de la corrupción. La fotografía fue tomada el 6 de octubre en la capital iraquí.
En el quinto mayor productor de petróleo del mundo, los jóvenes, desempleados y funcionarios estatales, se manifestaron convencidos de que la corrupción es la principal causa de que el estado no pueda ofrecer buenos servicios a pesar de disponer de los recursos provenientes de su principal producto de exportación. En la fotografía un manifestante herido en la reyerta el 5 de octubre de 2019 en Bagdad.
La brutalidad de la represión ha dejado clara la falta de libertad en un país tristemente acostumbrado a la guerra, donde las autoridades han logrado contener, al menos de momento, el descontento ciudadano con medidas económicas y sociales. También llevaron ante la justicia a políticos corruptos y miembros de las fuerzas de seguridad que dispararon balas convencionales a los manifestantes.
1 / 23
Hong Kong, los jóvenes en la calle por la libertad. La policía arresta a un grupo de manifestantes el 6 de octubre de 2019 en el distrito de Wan Chi de Hong Kong. Los residentes de esta región administrativa especial de China, continúan en las calles después de cuatro meses. Este país marcó el inicio de las protestas por reivindicaciones en todo el mundo.
Imagen Anthony Kwan/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo