Elección judicial en México: qué implica que el oficialismo acapare la Corte Suprema y otros tribunales

La inédita elección judicial en México ocurrió en medio de un intenso debate entre los críticos del proceso y el gobierno. Los opositores denunciaron un intento del gobierno de apoderarse del Poder Judicial y el oficialismo defendió la elección diciendo que buscaba erradicar la corrupción del sistema de justicia.

MarcosMartinezFoto.JPG
Por:
Marcos Martínez Chacón .
El Instituto Nacional Electoral aseguró que está preparado para la elección inédita de este 1 de junio, en el cual casi 100 millones de mexicanos tendrán la posibilidad de elegir 881 puestos del Poder Judicial. Con estos comicios se renovarán cargos de jueces, magistrados y ministros. Mira más: Mujer lanza insultos racistas a vendedor de tacos y lo amenaza con ICE por tener bandera mexicana.
Video México, el primer país en hacer una elección popular del Poder Judicial: renovará 881 cargos

Los resultados de la inédita elección de jueces en México revelan una marcada inclinación de la balanza de la justicia hacia perfiles que fueron impulsados por el oficialismo, lo que expertos sostienen pone en peligro la independencia judicial en el país.

Por ejemplo, la totalidad de los nueve candidatos electos para la Suprema Corte fueron propuestos por la Presidencia de México y el Poder Legislativo, controlado por el oficialista Movimiento Regeneración Nacional (Morena).

PUBLICIDAD

Un escenario similar se dio en la elección de los cinco integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, que se encargará de vigilar la conducta de los jueces. Igualmente sucedió en la elección de dos magistrados del Tribunal Electoral federal, el principal órgano encargado de resolver litigios electorales.

La tendencia se replica en cientos de cortes inferiores para las cuales más de 4,000 candidatos contendieron el 1 de junio en los primeros comicios de este tipo en la historia del país para renovar cientos de espacios en tribunales de distintos niveles.

Las elecciones ocurrieron en medio de un intenso debate entre críticos de la elección, que denunciaban un intento del gobierno de apoderarse del Poder Judicial, y el oficialismo, que aseguraba que el objetivo de los comicios era limpiar de corrupción al sistema e instaurar un esquema democrático en la selección de jueces.

Pero, finalmente, con el 100% de las actas de votación contabilizadas en las principales contiendas, los temores de una colocación de perfiles afines al gobierno en los principales tribunales del país parecen confirmarse. La elección, además, registró una participación de sólo el 13% de los ciudadanos elegibles para votar, equivalente a unos 13 millones de ciudadanos.

En un informe de la Misión Electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) tras los comicios, el organismo expresó “preocupación” por la baja participación y concluyó que “no recomienda” que otros países repliquen este modelo de selección de jueces.

Ante las críticas al proceso, la presidenta Claudia Sheinbaum ha defendido la elección y sus resultados al sostener que "cuando el pueblo decide, decide bien". Aunque no todos están de acuerdo.

“Son gente de López Obrador”, dice exministro sobre la elección de jueces

José Ramón Cossío, quien concluyó su periodo como ministro de la Suprema Corte en 2018, dijo a Univision Noticias que los resultados de la votación revelan que, en su opinión, Morena operó para colocar a sus candidatos en los principales tribunales del país. “Son gente de López Obrador”, dijo Cossío en relación a los perfiles cercanos al expresidente Andrés Manuel López Obrador que fueron electos. “Todos tienen una relación directa o mínimamente indirecta con él”.

PUBLICIDAD

La elección judicial fue producto de una reforma impulsada por López Obrador, quien desde el inició de su gestión criticó a los jueces por emitir fallos que en muchos casos bloquearon proyectos clave de su administración. La sucesora de López Obrador, Sheinbaum, defendió la reforma, que fue aprobada poco antes de que ella asumiera la Presidencia.

“Yo creo que ahí hay un elemento fundamental, no sólo en la Suprema Corte, también en el Tribunal de Disciplina Judicial, que tiene una enorme importancia. Entonces creo que vimos que todo el proceso, toda la mecánica de Morena estuvo encaminada a que ganaran las personas que él quería”, agregó Cossío, un duro crítico de Morena.

Los perfiles que conformarán la Suprema Corte, en efecto, son cercanos a López Obrador, conocido como AMLO, cuyas políticas han sido retomadas casi en su totalidad por Sheinbaum, una cercana aliada del expresidente.

Los resultados confirman a Hugo Aguilar Ortiz, un exfuncionario federal del gobierno de AMLO y Sheinbaum de orígen indígena que nunca ha sido juez, como el candidato a ministro de la Suprema Corte con mayor cantidad de votos y, por ende, quien presidirá ese órgano. Además de Aguilar fueron electos como ministros Irving Espinosa, Arístides Guerrero, Azael Figueroa e Irving Espinosa, también cercanos al gobierno.

En los cinco espacios reservados para mujeres en la Suprema Corte quedaron Lenia Batres, Yasmín Esquivel, Sara Irene Herrerías, Loretta Ortiz y María Ríos, quienes han sido señaladas por su afinidad a López Obrador.

Antes de los comicios, organismos internacionales y críticos de la reforma judicial advirtieron que la elección de jueces abría la puerta a la intromisión de intereses políticos e incluso del crimen en el proceso electoral.

Anteriormente correspondía al Poder Ejecutivo la nominación de los ministros de la Suprema Corte y a órganos del Poder Judicial el nombramiento de ternas para magistraturas que requerían el aval del Senado. Otros cargos eran sometidos a concursos de oposición para personas con experiencia judicial.

PUBLICIDAD

Poco antes del 1 de junio comenzaron a ser distribuidas masivamente de forma irregular guías de votación que recomendaban votar por candidatos afines al gobierno. Coincidentemente, todos los candidatos a la Suprema Corte mencionados en las papeletas, llamadas “acordeones” por la prensa mexicana, ganaron.

El Instituto Nacional Electoral (INE), organizadora de la elección, pidió a la fiscalía federal investigar la procedencia de las papeletas.

Para Cossío, ese caso no enfrentará sanciones, ya que ahora los tribunales electorales estarán controlados por jueces afines a Morena, al que la oposición atribuyó la distribución de los “acordeones”.

La libertad de expresión, en riesgo

Hernán Gómez Bruera, autor del libro 'Ministro del Poder: un infiltrado en la 4T', dijo a Univision Noticias que ante la elección de un gran número de candidatos afines al gobierno, los críticos ahora estarán más vulnerables al acoso judicial de los poderosos.

El término '4T' es utilizado en México para referirse al proyecto de gobierno que propuso López Obrador. Repetidamente el exmandatario dijo que buscaba llevar a cabo una “Cuarta Transformación” del país luego de la Independencia, Revolución y un periodo de reformas impulsadas en la Presidencia de Benito Juárez. Para López Obrador, la reforma judicial que resultó en la elección era parte de su proyecto de transformación.

Gómez Bruera dijo que él mismo ha sido blanco de demandas por cuestionar al poder a partir de un primer libro, llamado 'Traición en Palacio: el negocio de la justicia en la 4T', donde denunció la presunta corrupción del exconsejero jurídico de AMLO Julio Scherer Ibarra.

PUBLICIDAD

“He sido perseguido por jueces y ministerios públicos, de instituciones a las que yo cuestioné severamente”, dijo Gómez Bruera. “Pero hoy esa libertad yo te diría que está en riesgo. Sobre todo frente a los poderes locales, que son los que van a controlar ya no sólo los poderes judiciales locales, sino también la segunda instancia, que era la instancia federal”.

El beneficio de la duda a los nuevos jueces

Carlos Pérez Vázquez, quien durante años trabajó en la Suprema Corte como asesor, dijo a Univision Noticias que, pese a que la mayoría de los nuevos jueces llegarán “marcados” por sus vínculos con el oficialismo, aún pueden comprobar su capacidad de juzgar con criterios independientes.

“Yo les daría el beneficio de la duda, porque bueno, puede haber buenos abogados, aunque no hayan tenido una trayectoria judicial”, dijo Pérez, autor del libro 'Procurar Injusticia', que ofrece una mirada a los vicios históricos del sistema de justicia mexicano.

Sin embargo, agregó Pérez Vázquez, al asumir sus cargos el 1 de septiembre, los nuevos jueces se encontrarán con un sistema de justicia plagado de “abusos y arbitrariedad” en todas las materias, lo que deja al nuevo Poder Judicial ante un “panorama muy oscuro”.

El también académico de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) añadió que los nuevos jueces además podrían impulsar una reforma para realmente acabar con los vicios del sistema de justicia en el país. “Los nuevos jueces en realidad tienen un compromiso democrático. Ellos mismos muy pronto deberían denunciar la necesidad de llevar a cabo una reforma profunda, integral al sistema de justicia”, dijo.

PUBLICIDAD

“Porque las reglas siguen siendo las del autoritarismo, siguen siendo las del abuso, Morena no las ha cambiado. Eso sigue siendo la deuda del Estado mexicano que ha sido dirigido ya por todos los partidos políticos de todo el espectro político”, consideró.

Mira también:

Con Chicharrones, bailes y bromas, aspirantes a cargos judiciales en México tratan de llamar la atención en redes sociales en busca de un puesto en el poder judicial, en la primera elección de este tipo que se realiza en México.
Video Candidatos a jueces mexicanos bailan y hacen bromas en TikTok en busca del voto popular
En alianza con
civicScienceLogo