¿"Transición" o "normalización"? La encrucijada tras las cuestionadas elecciones en Venezuela

Han pasado tres semanas desde que los venezolanos acudieron a votar entre mantener a Nicolás Maduro en el poder o abrirle la puerta a un nuevo gobierno tras años de chavismo. Las elecciones han dejado a muchos en el país en un limbo en medio de los cuestionados resultados, la represión del gobierno y la presión de la oposición por una transición.

Por:
Univision y AFP
Tras varios días de reclamos por la falta de transparencia en los resultados electorales del pasado domingo en Venezuela, Nicolás Maduro solicitó al Tribunal Supremo que realice una investigación de todo el proceso a pesar de las acusaciones de su cercanía con el gobierno. Más información en UnivisionNoticias.com.
Video Quién dirige el Tribunal Supremo venezolano al que Maduro pidió el peritaje del resultado electoral

Las polémicas elecciones presidenciales dejaron a Venezuela en una encrucijada: el gobierno de Nicolás Maduro apuesta por la "normalización" del país mientras la oposición presiona por todos los medios hacia una "transición democrática".

"Es como una carretera que termina en una Y: o agarra el camino autocrático definitivo y de cierre —o sea, la cubanización de Venezuela— o vamos a un proceso de transición democrática", explicó a la agencia AFP Benigno Alarcón, politólogo y profesor de la Universidad Católica Andrés Bello.

PUBLICIDAD

La 'vía institucional' de Maduro, criticada por observadores locales y extranjeros

El ente electoral dio a Maduro como ganador con el 52% de los votos, por encima del 43% que dijo había logrado el candidato de la coalición opositoria, Edmundo González Urrutia. No mostró las actas que lo sustenten y, habiendo pasado poco más de tres semanas, sigue sin hacerlo.

La oposición liderada por María Corina Machado asegura que González Urrutia ganó la elección con más del 60% y como prueba ha mostrados las actas que recopiló en las mesas de votación en todo el país.

Días después de las elecciones, Maduro pidió al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) "certificar" el resultado, un fallo "inapelable". Una maniobra que fue puesta en entredicho por observadores locales y extranjeros, pues es ampliamente considerado que tanto el máximo tribunal como el Consejo Nacional Electoral (CNE) sirven al chavismo.

La oposición dijo que cualquier sentencia judicial al respecto sería "ineficaz y nula". "Estarían violando los derechos inalienables de los electores", señaló en una carta.

La decisión del TSJ llegó este viernes con la certificación del presunto triunfo de Maduro.

Presión en las calles

Machado ha prometido "no abandonar las calles". El 17 de agosto tuvo una convocatoria excepcional en varias ciudades del mundo, aunque en Venezuela el maremoto no fue el esperado. "Hay represión, miedo, intimidación y no podemos pedirle a la gente que salga en masa", apuntó Edward Rodríguez, consultor político de la oposición.

Katiuska Camargo, activista social en la gigantesca barriada de Petare, en Caracas, asegura por su parte que hay un "psicoterror" impuesto por el chavismo para disuadir cualquier protesta. "Nadie quiere morir en las calles", expresa.

PUBLICIDAD

El día después de la elección, tras el resultado, se reportaron manifestaciones en zonas populares, antiguos bastiones chavistas. Hubo 25 muertos, 192 heridos y más de 2,500 detenidos.

"Las movilizaciones pacíficas pueden terminar tornándose violentas, bien por la desesperación de la gente o por la represión del Estado", dijo Alarcón. "Puede terminar escalando la violencia, lo que no es bueno para nadie".

Univision Noticias fue al terreno con los abogados de la ONG Foro Penal, que ayuda a las familias a ubicar a los detenidos en Venezuela. Contaron que los arrestados están siendo juzgados por terrorismo desde sus celdas y que son trasladados a cárceles de presos comunes. Es una crisis sin precedentes, contaron sus voceros.
Video Un adolescente, un sordomudo, una chef: cómo una ONG busca sin pistas a los detenidos en Venezuela

Y también presión internacional

Benigno Alarcón y Edward Rodríguez coinciden en que, además de la calle, es necesaria más presión internacional, tomando en consideración la alerta de una posible nueva ola migratoria. Ya casi 8 millones salieron en la última década huyendo de la crisis.

Estados Unidos, la Unión Europea, varios países de la región y organismos multilaterales exigen más transparencia en el escrutinio.

Brasil y Colombia asomaron la posibilidad de repetir elecciones, escenario rechazado tanto por el chavismo como por la oposición. "No tiene sentido", estimó Alarcón.

Una negociación poco probable hasta ahora

Maduro ha descartado negociar con Machado, a quien tacha de "fascista". González ha pedido al mandatario "ponerse de lado" y dar paso a una transición.

"Ha habido países que han hecho transiciones en contra de las instituciones del Estado", reparó Alarcón, que citó la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en 1958. "Decidió desconocer los resultados de un plebiscito y pocas semanas después se produjo un golpe de Estado que lo sacó del poder. Aquí puede pasar cualquier cosa".

"De poco sirve que un general quiera reprimir si los que tienen que reprimir no lo hacen", siguió el profesor. "Poco importa que el fiscal ordene la detención de unas personas si los tribunales, la policía no lo terminan haciendo", agregó sobre algo que, hasta el momento, no se ha visto de forma amplia en el país.

PUBLICIDAD

Edward Rodríguez explicó que, si bien "Maduro quiere volver a una normalidad", busca igualmente fortalecer su posición en una eventual mesa de diálogo con "mayor represión, mayor intolerancia".

Mira también:

El mayor de la Guardia Nacional de Venezuela Abraham Suárez fue detenido de forma arbitraria y torturado por el gobierno de Nicolás Maduro, tal como ha ocurrido —y sigue ocurriendo— con decenas de uniformados y civiles que se oponen al régimen. Desde el exilio, cuenta su historia.
Video De comandante militar en Venezuela a torturado: “El chavismo acabó hasta con la Fuerza Armada”
En alianza con
civicScienceLogo