"Dejó las huellas de sangre en la puerta": los gritos de su última víctima delataron al expolicía asesino en serie de El Salvador

Todo se supo "por medio de ella, que se fugó, dejó las huellas de sangre en la puerta de entrada del criminal este. Si no, esto hubiera seguido", dice José Cruz, abuelo de Jackeline Cristina Palomo. La mujer de 26 años fue la última víctima del expolicía Hugo Ernesto Osorio Chávez, que por años enterró a por lo menos 18 víctimas en su casa al oeste de San Salvador.

Por:
Univision y AFP
Una investigación con un desenlace macabro. La policía de El Salvador ha encontrado hasta ahora 18 cadáveres, 14 de ellos enterrados en el patio trasero de la casa de un exoficial de la ley. Un familiar de tres de las víctimas relató el impacto que ha causado esta tragedia y cómo la búsqueda de un mejor futuro los llevó a su peor pesadilla.
Video 18 cadáveres fueron encontrados en el patio de la casa de un expolicía en El Salvador

Los gritos de Jackeline minutos antes de ser asesinada delataron a Hugo Osorio, y dejaron en evidencia a este expolicía que por años enterró a sus víctimas en su casa en El Salvador. Ya van 18 cadáveres.

La noche del 7 de mayo, los habitantes de la calle Estévez, en Chalchuapa, unos 90 kilómetros al oeste de San Salvador, escucharon a Jackeline Cristina Palomo, de 26 años, tratando de huir de la casa de Hugo Ernesto Osorio Chávez, un hombre a quien sus vecinos consideraban una buena persona.

PUBLICIDAD

Osorio la recapturó y la mató con un fierro, dice la policía. Pero sus gritos le dieron voz a otras víctimas que no lograron pedir ayuda.

Todo se supo "por medio de ella, que se fugó, dejó las huellas de sangre en la puerta de entrada del criminal este. Si no, esto hubiera seguido", dice José Cruz, abuelo de Jackeline.
José Cruz, familiar de una de las víctimas del exagente asesino en serie, muestra una fotografía de su nieta en Samta Ana, El Salvador. Ma hija de Cruz, Mirna Cruz Lima, y sus nietos, Jackeline Cristina y Alexis Palomo Lima fueron asesinados por el expolicía Hugo Osorio Chávez en Chalchuapa, El Salvador.
José Cruz, familiar de una de las víctimas del exagente asesino en serie, muestra una fotografía de su nieta en Samta Ana, El Salvador. Ma hija de Cruz, Mirna Cruz Lima, y sus nietos, Jackeline Cristina y Alexis Palomo Lima fueron asesinados por el expolicía Hugo Osorio Chávez en Chalchuapa, El Salvador.
Imagen STR/AFP via Getty Images


En la casa, la policía encontró el cadáver de Jackeline y de su madre, Mirna. Y, cerca de una fosa, halló el cuerpo de Alexis, de 24 años y hermano de Jackeline, y de otro hombre.

"Estaba acostado en mi cama cuando a las 6 de la mañana llegó el auto de la policía (a avisar). No sabía nada de esto", dice José. Y cuenta que su familia pagó 7,000 dólares al hermano de Osorio, quien se dedicaba al tráfico de personas, para que llevara a Alexis a Estados Unidos.

Pero el expolicía de 51 años los mató a todos, incluso a su propio hermano.

18 cadáveres

Según versiones de prensa, Osorio habría tratado de confundirse entre los cadáveres. Pero luego admitió que tenía más víctimas en un terreno ubicado al frente de su casa, en unos cañaverales.

El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, dijo el martes que el exagente ha "asesinado a varias personas, incluyendo a su hermano", cuyo cadáver era el cuarto hallado en la escena.

Según el ministro de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro, de una fosa en la vivienda ya "se exhumaron 14 cadáveres". Con los cuatro cuerpos encontrados durante la captura de Osorio, suman 18.

Científicos forenses, policías y funcionarios de la Fiscalía General de El Salvador en sus labores en la casa del expolicía.
Científicos forenses, policías y funcionarios de la Fiscalía General de El Salvador en sus labores en la casa del expolicía.
Imagen MARVIN RECINOS/AFP via Getty Images

Pero versiones de prensa hablan incluso de hasta 40 cuerpos. Al menos una decena de cómplices de Osorio ya están presos, relacionados a la trata de personas. El exagente los ha delatado, entre críticas, por si ello podría permitirle beneficios carcelarios.

PUBLICIDAD

Por su casa aparecen a diario personas, con foto en mano, con la esperanza de hallar allí a sus familiares desaparecidos.

Sus víctimas eran mayormente mujeres

Telma Mancía, de 55 años, llegó el jueves hasta Chalchuapa, en busca de su nieta Camila, de 17 años, quien desapareció el 15 de abril de 2020 en el noreste de San Salvador.

"Desde que desapareció no he tenido tranquilidad porque no puedo dormir por pensar qué le pasó", confiesa Telma. "Quisiera encontrarla viva pero, si ya no está, tengo que buscarla para darle cristiana sepultura", agrega.


La mayoría de los cuerpos encontrados hasta ahora son de mujeres. Las imputaciones fiscales hablan de al menos 11 casos de feminicidios agravados.

En El Salvador, un país con 6.7 millones de habitantes, se registraron 70 crímenes contra mujeres en 2020, y más de un centenar en 2019, según cifras oficiales.

Para los investigadores, Osorio es un "psicópata sexual" o incluso un "asesino serial" que hacía "cacería" de sus víctimas en redes sociales ofreciendo trabajo o ayuda para migrar. Permanece recluido en el penal de máxima seguridad de Zacatecoluca, conocido como 'Zacatraz'.

De piel trigueña, 1.7 metros y complexión robusta, el llamado asesino de Chalchuapa entró a la Policía en 1997 pero en 2005 fue separado de la institución tras ser acusado de abusar de una menor de edad. Purgó cárcel hasta 2011.

El día de su captura, las autoridades encontraron en su vivienda una imagen de la Santa Muerte, velas y máscaras con las que se presume infundía terror a sus víctimas. Esto hace suponer a Israel Ticas, criminólogo de la Fiscalía, que practicaba "ritos". El experto añade, además, que por la forma en que mataba a sus víctimas "es un tipo totalmente desquiciado".

Una familiar de Camila Gabriela, quien desapareció, muestra su foto cerca de la casa del expolicía, donde las autoridades encontraron al menos 18 cadáveres.
Una familiar de Camila Gabriela, quien desapareció, muestra su foto cerca de la casa del expolicía, donde las autoridades encontraron al menos 18 cadáveres.
Imagen STR/AFP via Getty Images


Para Jannet Aguilar, investigadora independiente que trabaja para fundaciones y agencias de la ONU y de la Unión Europea, la cantidad de desaparecidos en El Salvador pasa de 40,000 en los últimos 15 años. Considera que el caso del expolicía se "inscribe en un proceso de instauración de una cultura de violencia extrema que se ha desnaturalizado y normalizado, favorecido por los niveles de impunidad".

PUBLICIDAD

"El país no tiene idea de la envergadura que este fenómeno (de los desparecidos) ha alcanzado (...) en términos que se ha ocultado, se han enmascarado", lamenta Aguilar.

Mira también:

Una familia centroamericana solicitante de asilo espera en una estación de autobús en Brownsville, Texas, el 15 de marzo, después de dejar las oficinas de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP). Joe Biden suspendió los ‘Protocolos de Protección al Migrante’, una política de Trump que mantenía a los solicitantes de asilo del otro lado de la frontera. Esto ha permitido la entrada de algunos al país a esperar sus trámites, pero ha provocado una nueva ola de migrantes 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/dhs-advierte-inmigrantes-adultos-solteros-expulsados-inmediato-titulo-42"><u>que ha sido calificada por el nuevo gobierno como “problema serio”</u></a>.
Un agente de la Patrulla Fronteriza detiene a un migrante que cruzó ilegalmente la frontera cerca de Ciudad Juárez, México. En febrero fueron arrestadas unas 100,000 personas en la frontera sur, entre ellas casi 10,000 menores no acompañados, un aumento del 28% respecto a enero, según las autoridades.
Un migrante, que había dicho al fotoperiodista que hizo esta toma que es mexicano de 16 años de edad, escaló la valla fronteriza para entrar ilegalmente a Estados Unidos después de cruzar el río Bravo en Ciudad Juárez, el 15 de marzo. Alejandro Mayorkas, secretario del DHS, dijo que el aumento de la llegada de menores se debe al fin de la política "
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/dhs-advierte-inmigrantes-adultos-solteros-expulsados-inmediato-titulo-42"><u>expulsar cruelmente a pequeños niños y dejarlos en manos de traficantes" del gobierno anterior</u></a>. Según las autoridades el 80% de los menores tienen familiares en Estados Unidos y el 40% de ellos tiene a uno de sus padres en el país.
Unos 50 solicitantes de asilo cruzaron el Puente Internacional de Santa Fe el 16 de marzo, como parte del fin la política del gobierno anterior que los mantenía del otro lado de la frontera. Los migrantes, en su mayoría centroamericanos, habían estado esperando en México durante más de un año.
La fila de solicitantes de asilo esperando para cruzar el Puente Internacional Gateway, entre Brownsville y Matamoros, el 15 de marzo de 2021. 
<a href="https://theconversation.com/biden-ends-policy-forcing-asylum-seekers-to-remain-in-mexico-but-for-41-247-migrants-its-too-late-156622"><u>Según un artículo</u></a> de The Conversation, la nueva política migratoria provocó un enorme alivio entre los más de 15,000 migrantes atrapados en los campamentos en el norte de México, pero llegó tarde para la mayoría de los 41,247 solicitantes cuyos casos fueron rechazados en los últimos meses
Trabajadores reparan un orificio en la valla fronteriza cerca de Brownsville, el 15 de marzo. A pesar del tratamiento menos severo con los solicitantes de asilo del gobierno de Biden, el presidente pidió a los migrantes que no vengan a la frontera y que un programa de solicitudes de asilo se instalará en sus países de origen. "No vengan (...), no dejen su ciudad o comunidad", 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/joe-biden-inmigracion-frontera-eeuu-andrew-cuomo-entrevista-abc"><u>dijo Biden en una entrevista con ABC News</u></a>, dirigiéndose a los migrantes.
En una estación de autobuses de Brownsville, la hondureña Febe Carillo-Ramos espera con su hijo para tomar un autobús el 14 de marzo. Había viajado 1,000 millas para alcanzar la frontera. Lleva un documento de las autoridades que les permite viajar a Houston donde está su esposo "Me dijeron que con estos papeles puedo ir a cualquier parte", dijo Carillo-Ramos a la agencia AFP.
Un grupo de migrantes recibe alimentos donados por una organización en una estación de autobuses en Brownsville. Mayorkas indicó que la mayoría de las detenciones en la frontera son de adultos que viajan solos, y
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/aplauden-politica-migratoria-biden-frontera-pero-exigen-mas"><u> son expulsados de inmediato bajo el Título 42</u></a>, una regla impuesta por los CDC para evitar la propagación de la pandemia.
Una solicitante de asilo emocionada abraza a un voluntario luego de que se le permitiera la entrada a Brownsville el 26 de febrero. Mayorkas indicó que las familias también son devueltas por el Título 42, "salvo cuando México no tiene capacidad de recibirlos".
De acuerdo con
<a href="https://www.cbp.gov/newsroom/stats/southwest-land-border-encounters"> <u>cifras recientes de CBP, </u></a> solo en febrero pasado, 9,297 menores inmigrantes no acompañados de un adulto arribaron a EEUU de forma irregular. En la foto un joven solicitante de asilo junto a su familia luego de ser liberado por las autoridades, el 26 de febrero.
Solicitantes de asilo en el puesto fronterizo de El Chaparral, entre Tijuana y San Ysidro, California. Según CBP, el punto más alto de la llegada de menores a Estados Unidos fue de 370, en mayo de 2019, durante la presidencia Trump.
El creciente número de inmigrantes que intenta cruzar, que alcanzó su nivel más alto desde 2019 y se encamina a llegar a su máximo nivel en 20 años, se ha convertido en una prueba temprana para el gobierno de Biden. En la fotografía una solicitante de asilo centroamérica junto a su familia después de ser liberada por las autoridades migratorias el 15 de marzo en Brownsville.
El gobierno de Biden
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/biden-pide-apoyo-de-fema-para-el-albergue-de-menores-no-acompanados"> <u>ha pedido apoyo por los próximos 90 días a la oficina de manejo de emergencias FEMA</u></a>
<u> </u>para el albergue y traslado de estos menores que están llegando a la frontera sur. En la foto, solicitantes de asilo cruzando la frontera legalmente en Brownsville el 25 de febrero.
A los migrantes menores de 18 años se les permite quedarse en el país mientras el gobierno decide si tienen un sustento legal para solicitar la residencia, ya sea bajo la ley de asilo o por algún otro motivo. Mayorkas señaló que
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/dhs-advierte-inmigrantes-adultos-solteros-expulsados-inmediato-titulo-42"> <u>“estamos en camino de encontrarnos con más individuos en la frontera suroeste que en los últimos 20 años”</u></a>. En la foto una niña migrante siendo guiada por una mujer con una identificación de la 
<a href="https://www.iom.int/"><u>Organización Internacional de la Migración</u></a>.
La llegada masiva de migrantes a Estados Unidos, muchos de ellos centroamericanos, se atribuye a distintos factores, incluyendo los problemas económicos desatados por la pandemia y el
<a href="https://www.univision.com/noticias/meteorologia/inundaciones-destrozos-victimas-y-evacuaciones-el-azote-del-huracan-iota-en-centroamerica-fotos"> <u>azote de dos huracanes</u></a>. Funcionarios federales también han reconocido la posibilidad de que contrabandistas hayan alentado a las personas a intentar cruzar la frontera después del cambio de gobierno. La fotografía muestra la entrada legal de solicitantes de asilo en Matamoros, el 25 de febrero.
Los republicanos han criticado duramente la política fronteriza del presidente Biden, a quien acusan de fomentar la llegada de inmigrantes indocumentados. Los demócratas del ala progresista también han criticado al gobierno por detener a los niños migrantes en instalaciones de CBP más allá de las 72 horas establecidas. En la foto un grupo de migrantes cubanos cerca de la valla fronteriza en Ciudad Juárez, el 16 de febrero.
El gobierno de Biden habilitará el Centro de Convenciones Kay Bailey Hutchison, en el centro de Dallas, para alojar temporalmente hasta 3,000 adolescentes inmigrantes. Algunos son procesados después de entrar y enviados a un campamento para trabajadores de campos petrolíferos, reconvertido en refugio temporal, donde los voluntarios de la Cruz Roja los cuidarán.
1 / 17
Una familia centroamericana solicitante de asilo espera en una estación de autobús en Brownsville, Texas, el 15 de marzo, después de dejar las oficinas de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP). Joe Biden suspendió los ‘Protocolos de Protección al Migrante’, una política de Trump que mantenía a los solicitantes de asilo del otro lado de la frontera. Esto ha permitido la entrada de algunos al país a esperar sus trámites, pero ha provocado una nueva ola de migrantes que ha sido calificada por el nuevo gobierno como “problema serio”.
Imagen CHANDAN KHANNA/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo