Familia "adopta" a hombre de 108 años que vivía en las calles recogiendo botellas vacías

Karla Delgado reconoció a principios de junio a un hombre de edad avanzada que deambulaba por las calles de la ciudad de Torreón, Coahula, al norte de México. Al publicar su foto en su página de Facebook, su familia decidió organizarse para apoyar a Felipe Reyes Villalobos, quien dijo ser originario de Villahermosa, Tabasco, al sur del país, tener 11 hijos y haber tenido 3 esposas.

Julio Godínez
Por:
Julio Godínez.
Michael Parks vivía en las calles hasta hace poco y ahora se mantiene con el sueldo del trabajo de cocinero en un centro para adultos mayores. El automóvil le fue donado por una persona que apoya a la organización sin fines de lucro de ayuda a veteranos de Indianapolis. Más noticias aquí.
Video Emotivo regalo: un veterano logró salir de la indigencia y ahora estrena el auto que le donaron

Desde su vehículo, Karla Delgado reconoció una figura quijotesca a la orilla de una transitada avenida y se detuvo. Se trataba de la misma persona que había visto dos días antes, el domingo 6 de junio, en esa misma zona de la ciudad de Torreón, Coahuila, ubicada al norte de México.

El hombre de edad avanzada se desplazaba lentamente arrastrando una bolsa con botellas vacías bajo un sol infernal y un calor de 104 grados Fahrenheit, apenas cubierto por un sombrero viejo y apoyado por un bastón. Sin importar el tráfico, Delgado dio marcha atrás sobre la avenida Cuauhtémoc hasta llegar al hombre.

A la derecha, se observa a Don Felipe Reyes, en el momento en que Karla Delgado lo encontró en la avenida Cuauhtémoc de Torreón. A la izquierda, ese mismo día con la familia que lo acogió.
A la derecha, se observa a Don Felipe Reyes, en el momento en que Karla Delgado lo encontró en la avenida Cuauhtémoc de Torreón. A la izquierda, ese mismo día con la familia que lo acogió.
Imagen Cortesía Karla Delgado.

La chica de 25 años bajó del auto. Con el ruido de la bocina de los vehículos que estorbaba de fondo, ofreció generosamente al hombre llevarlo a su casa. Él observó desconfiado con sus ojos pequeños por un segundo a la chica de cabello negro y gafas de pasta para aceptar el gesto.

PUBLICIDAD

A bordo del vehículo, ella se presentó. Enseguida, le preguntó a su nuevo acompañante su nombre y su edad; él respondió que Felipe Reyes Villalobos, aseguró tener 108 años, 11 hijos y que haber tenido durante su larga vida tres esposas. Sorprendida, Delgado le cuestionó dónde vivía, a lo que él respondió que “en una plaza, debajo de una palma muy grande”.

“Es cuando yo me quedo sin palabras por la cuestión de que no tiene un hogar”, sostuvo Delgado a Univision Noticias vía telefónica.

La chica y su longevo acompañante comenzaron un peregrinar por la ciudad de menos de 700,000 habitantes para hallar el lugar al que el hombre se refería. Después de pasar por varios espacios públicos y de dar vueltas sin hallar el rumbo, pasaron por el céntrico Bosque Venustiano Carranza. Reyes Villalobos reconoció el parque y dijo que aquel era el lugar.

Delgado cuenta que, antes de que el hombre descendiera del vehículo, decidió darle los últimos 100 pesos (5 dólares) que traía en la bolsa. El abuelito agradeció el gesto, le dio su bendición y dijo que ahora ya tenía para su refresco y un pan.

“Antes de irme, decidí tomarle una foto”, comentó Delgado. “Normalmente trato de ayudar a la gente y nunca lo posteo en Facebook ni le presumo a nadie lo que hago”. Sin embargo, en esa ocasión la chica decidió subir la imagen con una narración de la coincidencia que había tenido lugar frente al Tecnológico de La Laguna.

Enseguida, una de sus primas, de nombre Liliana y su esposo, Jorge, reaccionó a la publicación diciendo que querían ayudar al adulto mayor.

PUBLICIDAD

“Jorge me dijo 'vamos por él, vamos a ayudarlo'. Le dije no le podemos dar ropa o una despensa porque el señor no tiene un hogar”, comentó Delgado. Sin embargo, el esposo de su prima le aseguró que su idea era que l e fueran a ofrecer un baño y una cena con la familia esa noche. A Delgado le pareció maravillosa la propuesta.

“Regresamos al bosque y el señor se encontraba ahí mismo. Le rogamos porque no se quería subir, le rogamos para que se fuera a cenar, le ofrecimos un baño caliente y él aceptó y se sube con nosotros”, aseguró alegre Delgado.

Así encontraron a Felipe Reyes Villalobos, de 108 años, cuando fueron a buscarlo la familia Delgado al Bosque Venustiano Carranza el 8 de junio.
Así encontraron a Felipe Reyes Villalobos, de 108 años, cuando fueron a buscarlo la familia Delgado al Bosque Venustiano Carranza el 8 de junio.
Imagen Cortesía Karla Delgado.

La familia posteó algunas imágenes de aquella cena en la que se ve a Don Felipe aseado y con ropa limpia compartiendo la mesa con la familia.

Delgado y sus familiares le pagaron una noche de hotel al hombre y buscaron asistencia de las autoridades municipales a través de Jorge, quien es policía de la ciudad.

Al día siguiente, Delgado le llevó el desayuno a Reyes Villalobos, quien dijo ser originario de Villahermosa, Tabasco, al sur del país, y se ha dedicado toda la vida al campo.

Delgado pudo saber que el anciano vivió durante cinco años en el ejido Santo Tomás, ubicado en Matamoros, Coahuila. Algunos vecinos de esa localidad se comunicaron con la chica para pedirle que no lo regresara porque algunos vecinos le habían lanzado piedras en más de una ocasión.

Aunque Don Felipe Reyes Villalobos no padece ninguna enfermedad crónica, sí estaba débil antes de que la familia Delgado lo apoyó el 8 de junio. Desde entonces es clara su mejoría.
Aunque Don Felipe Reyes Villalobos no padece ninguna enfermedad crónica, sí estaba débil antes de que la familia Delgado lo apoyó el 8 de junio. Desde entonces es clara su mejoría.
Imagen Cortesía Karla Delgado.

Al otro día, Reyes Villalobos fue trasladado a un albergue municipal de Torreón donde ha recibido atención médica, alimentos, bebidas y convive con más adultos mayores, además de contar con un lugar digno donde dormir.

PUBLICIDAD

Las publicaciones de Delgado se hicieron virales al punto de que la prensa local la buscó para saber más sobre lo que había ocurrido. Algunas de aquellas publicaciones aseguraron erróneamente que la familia había adoptado al hombre centenario.

Sin embargo, Delgado aclaró que ha sido de manera simbólica porque han estado al pendiente de él dentro de las regulaciones e instituciones que existen en el estado mexicano.

La chica dice que espera que la historia de Don Felipe le permita ayudar a otras personas mayores que se encuentran sin techo en su localidad. Según los últimos datos de 2018, del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), e n Coahuila hay 44,500 personas que viven en pobreza extrema y 119,300 carecen de acceso a los servicios básicos de vivienda como Reyes Villalobos.

Karla Delgado (Benita Dearz, como se hace llamar en las redes) está recibiendo donaciones para apoyar a Felipe Reyes en su cuenta de Facebook.

Mira también:

<b>Grecia Herrera, fundadora del albergue Respetttrans, para mujeres transgénero. </b>El albergue nació en 2018, cuando las caravanas de migrantes centroamericanos se llenaron de personas de la comunidad que viajaron a Estados Unidos para pedir asilo. Antes de la pandemia, el albergue llegó a tener entre 70 y 120 personas en sus espacios. Cuando el covid-19 arreció, cuenta que ese número bajó fuertemente hasta un máximo de 30 personas bajo su techo.
El albergue tiene una capacidad de 400 personas que pueden ser ubicadas en sus cuatro pisos. Pero con la pandemia debieron reducir la operación a la mitad. Desde la llegada de Biden al gobierno, el lugar ha estado ocupado a su máxima capacidad: 
<b>hasta 200 personas a diario, y la mayoría no son de la comunidad trans sino migrantes expulsados por Estados Unidos bajo Título 42.</b> Esta política cayó por sorpresa para las autoridades mexicanas y también para las organizaciones que los reciben bajo su techo.
Respetttrans es uno de los 18 albergues que operan en Ciudad Juárez. Está en pleno centro, en una zona pobre de la ciudad. 
<b>Desde su ventana puede verse un tramo del Río Bravo y el muro que limita con Estados Unidos.</b> Es una organización sin fines de lucro que vive de colaboraciones de particulares, todas reducidas por la pandemia. En momentos como el actual, incluso han debido pedir a los migrantes donaciones de dinero, de hasta cinco pesos, para comprar comida, pañales, lo que haga falta.
"Ningún albergue estaba preparado", dice Herrera al referirse al movimiento de migrantes llegando a Ciudad Juárez bajo Título 42. "A lo mejor 
<b>sí teníamos contemplado que se iba a disparar un tanto todo esto de las migraciones, pero no sabíamos que iba a ser tan rápido", </b>agrega.
Otro de los albergues que opera en Ciudad Juárez es el Buen Samaritano. Está ubicado a las afueras, al noreste de la ciudad en un área de calles de tierra y, por ende, de difícil acceso. Cuando el pastor Juan Fierro asumió la dirección de este lugar en 2017, le ordenaron que solo recibiera a hombres. Pero en 2018 el número de migrantes llegando a la frontera sobrepasó a esa norma. 
<b>"Tuve que tomar decisiones en ese momento y recibí a hombres y mujeres", </b>recuerda. Ahora, con la expulsión masiva de migrantes bajo Título 42 hacia Ciudad juárez, ha decidido admitir incluso a familias enteras con sus niños.
Desde mediados de marzo, cuando Estados Unidos empezó a expulsar a un número mayor de migrantes bajo Título 42 hacia Ciudad Juárez, Fierro estima que 
<b>la ocupación del Buen Samaritano ha escalado hasta 200%.</b> El aumento en la expulsión de migrantes a México se explica en un incremento de la migración por la frontera sur por la desinformación sobre la apertura de la frontera de Estados Unidos y por el engaño de los coyotes, que han prometido a los migrantes un cruce seguro si vienen con niños.
<b>Rosa Mani es coordinadora de un hotel habilitado en Ciudad Juárez por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) </b>para filtrar a los migrantes que llegan, mantenerlos en cuarentena en sus espacios y así evitar un brote de covid-19 en los albergues. Este espacio opera desde mayo de 2020, así que ha albergado a solicitantes de asilo que fueron devueltos a México bajo los Protocolos de Protección de Migrantes, personas que quedaron en situación de calle debido a la pandemia y, ahora, a los expulsados de Estados Unidos bajo el Título 42, que representan 60% de la población total de este espacio. El hotel tiene 47 habitaciones: 10 de ellas están destinadas para las personas positivas de covid-19, en el resto hay migrantes que esperan que se abra un espacio en la red de albergues disponible.
"Antes, con los Protocolos de Protección de Migrantes, sabíamos que les decían que iban a esperar seis meses, un año, porque traían un papel con su cita. 
<b>Ahora, los de Título 42 no sabemos cuánto tiempo van a esperar",</b> dice el pastor Juan Fierro, que cuenta que en su espacio la mayoría son mujeres y niños.
El 5 de abril de 2021, la alcaldía abrió un albergue para aumentar la capacidad de la red instalada en la ciudad, la mayoría operada por organizaciones de fe. Ese mismo día, recibieron a 43 migrantes, 14 niños y 29 adultos. Esperaban poder hacerles la prueba de descarte de covid-19 antes de ingresar, pero no llegaron, así que tuvieron que optar por organizar a esas primeras personas con una litera de por medio.
"La decisión de abrir el albergue fue el incremento y saturación de los demás albergues que tenemos en la ciudad", dijo Rogelio Pinal, director de Derechos Humanos de la alcaldía. En dos días acondicionaron un gimnasio con 200 literas, 400 cobijas y 400 colchonetas. Escogieron este espacio además por la cercanía con una de las policías de la zona. No se tiene un estimado de cuándo cerrará. Pinal asegura que mas bien están evaluando qué otros espacios de la ciudad se pueden tomar como albergue.
<b>"Yo creo que ninguna autoridad estaba preparada para esto", dice Pinal.</b> Como no esperaban la expulsión de tantos migrantes, no se contempló una partida especial para atender el problema. "En frontera estamos acostumbrados a que tenemos personas migrantes que van a Estados Unidos, pero no sabemos hasta qué momento podemos soportar como gobierno a una cantidad de personas".
1 / 11
Grecia Herrera, fundadora del albergue Respetttrans, para mujeres transgénero. El albergue nació en 2018, cuando las caravanas de migrantes centroamericanos se llenaron de personas de la comunidad que viajaron a Estados Unidos para pedir asilo. Antes de la pandemia, el albergue llegó a tener entre 70 y 120 personas en sus espacios. Cuando el covid-19 arreció, cuenta que ese número bajó fuertemente hasta un máximo de 30 personas bajo su techo.
Imagen Anna Clare Spelman/Univision
En alianza con
civicScienceLogo