El gobierno de Biden anuncia una inversión de 1,200 millones para Centroamérica con aportes empresariales

La vicepresidenta Kamala Harris lidera una nueva estrategia, el llamado 'Proyecto Causas Raíces', con un fondo de 1,200 millones de dólares en inversiones para hacer frente al dramático aumento de migrantes en la frontera de Estados Unidos en los últimos meses.

2c0b9c25-a6f1-4022-93c7-62d0fa1adbbf.jpg
Por:
David C Adams.
La Vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, habla en una conferencia virtual con el Presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, sobre la crisis migratoria, 26 abril 2021.
La Vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, habla en una conferencia virtual con el Presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, sobre la crisis migratoria, 26 abril 2021.
Imagen BRENDAN SMIALOWSKI/AFP via Getty Images

La vicepresidenta Kamala Harris anunció este lunes que su esfuerzo para abordar las causas profundas de la migración centroamericana ha atraído 1,200 millones de dólares en inversiones del sector privado con la ayuda de las empresas estadounidenses.

PUBLICIDAD

Varias grandes empresas anunciaron nuevos compromisos para apoyar el desarrollo económico en Centroamérica, añadiendo casi 500 millones de dólares a los 750 millones anunciados en el lanzamiento de la iniciativa en julio.

Entre ellas se encuentran el gigante agroindustrial Cargill, la empresa mundial de alimentos y bebidas PepsiCo y el almacén de compras PriceSmart.

Estos se suman a las inversiones iniciales de la empresa tecnológica Microsoft, la compañía de tarjetas de crédito Mastercard y la empresa de café Nespresso.

El 'llamado a la acción' de la vicepresidenta a la comunidad empresarial pretende apoyar el desarrollo a largo plazo de la región, incluyendo la promoción de la inclusión digital y financiera, la seguridad alimentaria, la adaptación al clima y la energía limpia, la educación y el desarrollo de la fuerza de trabajo y el acceso a la salud pública.

Forma parte del ' Proyecto Causas Raíces' de la administración Biden para frenar el flujo migratorio desde Centroamérica, incluyendo esfuerzos para fomentar las oportunidades económicas, fortalecer la gobernanza democrática, combatir la corrupción y mejorar la seguridad.

La pandemia del coronavirus y la caída de los precios internacionales del café han provocado una crisis sin precedentes en varios países de América Central. Muchos de los productores del grano han decidido emigrar hacia Estados Unidos en busca de mejores oportunidades de vida para ellos y sus familias. Más noticias aquí.
Video La crisis del café que enfrenta Centroamérica está impulsando la migración masiva hacia EEUU

Los resultados de la inversión en Centroamérica no se esperan a corto plazo

El gobierno de Biden está ansioso por mostrar algún progreso en la estrategia, aunque reconoce que es poco probable que dé resultados rápidos.

"No es un proyecto que vaya a mostrar resultados de la noche a la mañana. Es complicado y llevará mucho tiempo llevarlo a cabo", dijo un alto funcionario de la Casa Blanca que informó a los periodistas. "Hemos hecho algunos progresos bastante espectaculares en el establecimiento de una base", añadió.

PUBLICIDAD

El compromiso del sector privado se suma a la financiación del Congreso de entre 860 y 650 millones de dólares que se está negociando actualmente en el Congreso. También se están haciendo compromisos por parte de otros gobiernos, incluyendo Corea del Sur e Israel, así como las Naciones Unidas.

La Casa Blanca se plantea mejorar las condiciones del "

vecindario

"

"Queremos adoptar un enfoque global. Queremos hacer lo que es correcto para la región y para Estados Unidos, para nuestros principios y nuestra moral", dijo un alto funcionario de la Casa Blanca. "La vicepresidenta está comprometida con este proyecto. Esta región es nuestro vecindario", destacó.

La crisis humanitaria en Centroamérica se ha convertido en una de las principales prioridades de la administración de Biden en su lucha contra el gran aumento de la migración hacia el norte de Centroamérica, Guatemala, Honduras y El Salvador.

Es una tarea delicada y políticamente peligrosa para Harris debido a las tensiones internas sobre la inmigración y el problema aparentemente intratable de la pobreza, la corrupción y los desastres naturales en América Central. Su reto se hace aún más difícil por las fuertes diferencias con los líderes políticos de la región, especialmente en El Salvador y Honduras.


Las elecciones del 28 de noviembre en Honduras han supuesto un impulso para Harris después de que la líder de la oposición, Xiomara Castro, derrotara al gobernante Partido Nacional, creando una oportunidad para mejorar drásticamente las relaciones.


Biden ha prometido 4,000 millones de dólares para la región con el fin de abordar los factores humanitarios que impulsan la migración, como la pobreza, la inseguridad, el cambio climático y los derechos humanos.

Una encuesta realizada por la firma CID Gallup reveló cuáles son los mandatarios centroamericanos más populares y los menos favorecidos por la opinión pública. El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, fue el mejor calificado por los encuestados debido a su gestión durante la pandemia del coronavirus. Te contamos qué puesto ocuparon los demás gobernantes. Más noticias aquí.
Video ¿Quiénes son los presidentes de Centroamérica mejor y peor calificados? El manejo de la pandemia, clave para evaluarlos

Los compromisos de las empresas que invierten en Centroamérica

- Microsoft se ha comprometido a proporcionar acceso a Internet a más de un millón de personas, incluidas algunas comunidades indígenas rurales. La empresa también ha involucrado a más de cien mil personas en la formación de habilidades digitales.

PUBLICIDAD

- Nespresso trabaja con más de 1,200 fincas en Guatemala y ha anunciado su primer abastecimiento de café en Honduras y El Salvador, con planes de aumentar las actividades en la región para la próxima temporada de cosecha.

- Mastercard está trabajando para que cinco millones de personas de El Salvador, Guatemala y Honduras se incorporen a la economía financiera formal y para que un millón de microempresas y pequeñas empresas puedan acceder a sistemas de pago y gestión en línea.

- PepsiCo, la empresa mundial de alimentos y bebidas, dijo que invertirá al menos 190 millones de dólares en Guatemala, Honduras y El Salvador hasta 2025, con mejoras en su infraestructura y plantas de fabricación y la expansión de nuevas rutas de distribución, incluyendo la promoción de prácticas de cultivo para reducir el uso de agua y reponer las cuencas hidrográficas, y el aumento del uso de energía renovable.

- Cargill, el gigante agroindustrial, invertirá otros 150 millones de dólares en los próximos cinco años con la intención de mejorar los medios de vida de los agricultores apoyando a las micro, pequeñas y medianas empresas en las cadenas de suministro de proteínas y nutrición animal, así como a los programas de nutrición comunitaria y de comidas escolares.

- Parkdale Mills, uno de los mayores proveedores de hilos y productos de consumo de algodón en el mundo, construirá una nueva instalación de hilado en Honduras con la esperanza de proporcionar a los clientes fuentes de compra de 1 millón de libras de hilo por semana dentro de la región.

PUBLICIDAD

- CARE International, una organización humanitaria, anuncia la creación de un Centro de Equidad de Género en Centroamérica, con un presupuesto de 50 millones de dólares, centrado en las mujeres y los jóvenes y diseñado para llegar a 500,000 mujeres y sus familias, con un impacto total de dos millones de personas.

- El Grupo Mariposa, una empresa guatemalteca de alimentos y bebidas que opera en toda América Latina, proporcionará a más de 70,000 tiendas de barrio acceso al crédito y a herramientas digitales para mejorar la gestión administrativa, así como acceso a la telemedicina, la educación y la conectividad a Internet.

- PriceSmart, que gestiona clubes de almacenes de compra, se compromete con al menos 500 empresarios con servicios de apoyo empresarial para ayudarles a crecer y crear puestos de trabajo en zonas de alta emigración.

- JDE Peet's, la mayor empresa de café y té del mundo, también tiene previsto aumentar su apoyo financiero a los pequeños agricultores de la región en un 40%, mediante la puesta en marcha de una nueva serie de programas de sostenibilidad en todo el cinturón cafetero centroamericano.

<b>Félix Maradiaga.</b> Activista académico y político. Planeaba postularse a la presidencia de Nicaragua por el partido Unidad Nacional (UNAB). La "lista de partidos políticos cancelados" en Nicaragua actualmente asciende a 29 organizaciones, según los registros del Consejo Supremo Electoral de Nicaragua. 
<br>
<br>Las elecciones de noviembre serán cruciales en Nicaragua, ya que estarán en juego 42 años de dominio casi absoluto de Ortega sobre la política local, según un reporte de la agencia EFE.
<br>
<br>
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/donde-esta-mi-marido-esposas-denuncian-secuestro-de-politicos-detenidos-en-nicaragua"><u>Vea aquí las denuncias de las esposas de los presos políticos en Nicaragua, que califican los arrestos de “secuestro”.</u></a>
<br>
<b>Juan Sebastián Chamorro.</b> Es primo de Cristiana Chamorro y precandidato de la Alianza Ciudadanos por la Libertad.
<br>
<br>La ola de detenciones comenzó faltando cinco meses para los comicios en los que el presidente Daniel Ortega, en el poder desde el 2007, busca una nueva reelección.
<b>Cristiana Chamorro.</b> Hija de la expresidenta Violeta Chamorro.
<br>
<br>A pesar de sus diferencias sobre la situación de Nicaragua, una amplia mayoría compuesta por 26 países se unió este martes en la Organización de Estados Americanos (OEA) para exigir al presidente nicaragüense, Daniel Ortega, la liberación "inmediata" de los aspirantes presidenciales detenidos.
<br>
<b>Dora María Téllez.</b> Es la exguerrillera sandinista más famosa. A la edad de 22 años formó parte de la toma del Palacio Nacional en 1978. Después de la victoria sandinista, se convirtió en ministra de Sanidad y en una franca promotora de los derechos de la mujer.
<br>
<br>Téllez lleva dos décadas denunciando a Ortega. Hasta ahora, nada de lo que hizo, incluida una huelga de hambre pública tras la prohibición de su partido político en 2008, la había llevado a la cárcel. 
<br>
<b>Arturo Cruz.</b> Aspirante a la presidencia de Nicaragua del partido Alianza Ciudadana por la Libertad.
<br>
<br>La resolución de la OEA recibió los votos en contra de la propia Nicaragua, Bolivia y San Vicente y las Granadinas, aliado de Caracas.
<br>
<br>Se abstuvieron cinco países: Honduras, Belice, Dominica, México y Argentina.
<b>Luis Alberto Rivas. </b>Presidente ejecutivo de Banpro. Arrestado por una supuesta investigación en su contra por realizar "actos que menoscaban la independencia, la soberanía y la autodeterminación".
<br>
<br>La resolución de la OEA urge "enérgicamente" al Gobierno de Nicaragua a implementar "sin demora" medidas para garantizar unos comicios transparentes y pide que se permita la observación electoral independiente de la OEA y de otros países.
<br>
<b>José Adán Aguerri.</b> Economista y activista político opositor. Presidente del Comité Consultivo de la Integración Económica de Nicaragua.
<br>
<br>En respuesta a la resolución, el embajador nicaragüense ante la OEA, Luis Alvarado, expresó su rechazo a que se trate en un foro internacional el proceso electoral de su país, que considera un asunto interno.
<br>
<b>Violeta Granera. </b>Socióloga, activista opositora y defensora de Derechos Humanos. Miembro del Consejo Político de la Unidad Nacional.
<b>Tamara Dávila.</b> Activista opositora del partido Unión Democrática Renovadora (UNAMOS), un grupo que se separó del gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).
<br>
<br>El Gobierno de Ortega mantiene una relación muy conflictiva con la OEA y con su secretario general, Luis Almagro, quien en enero de 2019 inició el proceso para aplicar a Nicaragua la Carta Democrática Interamericana, que podría abrir la puerta a su suspensión del organismo.
<br>
<b>Víctor Hugo Tinoco. </b>
<a href="https://www.dw.com/es/nicaragua-arrestan-al-exvicecanciller-v%C3%ADctor-hugo-tinoco/a-57877763"><u>Fue vicecanciller, durante el primer Gobierno sandinista</u></a>. Está siendo investigado por "demandar, exaltar y aplaudir la imposición de sanciones contra el Estado". También es miembro de UNAMOS.
<b>Hugo Torres.</b> Histórico guerrillero sandinista. Permanecerá en prisión hasta por 90 días bajo la acusación de "incitar a la injerencia extranjera en los asuntos internos" de Nicaragua, según informó el Ministerio Público.
<b>Suyen Barahona. </b>Activista opositora del partido UNAMOS.
<b>Ana Margarita Vigil.</b> Expresidenta del Movimiento Renovador Sandinista (MRS), ahora llamado UNAMOS.
<b>Walter Gómez. </b>Exadministrador financiero de la Fundación Violeta Barrios de Chamorro, una organización sin fines de lucro dedicada a promover la libertad de prensa.
<b>Marcos Fletes</b>. Excontador de la Fundación Violeta Barrios de Chamorro.
<b>Mario Arana. </b>Expresidente del Banco Central de Nicaragua (2006) y Gerente General de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua. Tiene orden de arresto y se encuentra prófugo.
<b>En video. Nueva ola de detenciones a opositores de Daniel Ortega en Nicaragua</b>
<br>
<br>Víctor Hugo Tinoco, excanciller nicaragüense, y Dora María Téllez son dos de los 12 los dirigentes y candidatos de oposición nicaragüense que han sido arrestados desde el pasado 2 de junio.
1 / 17
Félix Maradiaga. Activista académico y político. Planeaba postularse a la presidencia de Nicaragua por el partido Unidad Nacional (UNAB). La "lista de partidos políticos cancelados" en Nicaragua actualmente asciende a 29 organizaciones, según los registros del Consejo Supremo Electoral de Nicaragua.

Las elecciones de noviembre serán cruciales en Nicaragua, ya que estarán en juego 42 años de dominio casi absoluto de Ortega sobre la política local, según un reporte de la agencia EFE.

Vea aquí las denuncias de las esposas de los presos políticos en Nicaragua, que califican los arrestos de “secuestro”.
Imagen INTI OCON/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo