Al menos 27 muertos deja incendio en una mina de oro en Perú

Un cortocircuito habría provocado el fuego en el socavón de la mina La Esperanza, en la provincia de Condesuyos, región de Arequipa, al sur de Perú.

Por:
Univision y AFP
Cuatro meses han pasado desde que 10 mineros quedaron atrapados en un pozo de carbón en Sabinas, Coahuila, luego de una inundación. Las labores para recuperar sus cuerpos continúan y, de acuerdo con las autoridades, podría ser en junio del 2023 cuando al fin se logre extraer sus restos. Familiares de los mineros mantienen la esperanza de poder darles sepultura a sus seres queridos y así empezar a superar su duelo. Lee aquí más noticias sobre México.
Video Rescate de los cuerpos de los 10 mineros atrapados en Coahuila, México, puede tardar seis meses más, según autoridades

Al menos 27 obreros murieron por un incendio en una mina de oro que operaba legalmente en una zona apartada de la región de Arequipa, en el sur de Perú, informaron autoridades.

Un cortocircuito habría provocado el fuego en el socavón de la mina La Esperanza 1, en la provincia de Condesuyos, según señalaron miembros de la Policía y la Fiscalía presentes en el lugar.

PUBLICIDAD

"La información que tenemos de la comisaría, (es que son) 27 fallecidos en el interior de la mina", dijo el fiscal Giovanni Matos al canal N de televisión.

El incendio, seguido aparentemente de una explosión, se habría propagado el sábado, pero no fue hasta este domingo que la policía tuvo confirmación de las víctimas.

Las llamas devoraron los puntales de madera del yacimiento de oro, que operaba legalmente, según las primeras versiones recabadas por las autoridades.

De momento no hay reportes oficiales de trabajadores heridos o atrapados en el lugar.

El incendio es uno de los peores accidentes mineros ocurridos en los últimos años en Perú, el mayor productor de oro en América Latina.

Sepultados a 100 metros de profundidad

Los cuerpos de rescate están asegurando el lugar para extraer los cadáveres de la mina, alejada a unas 10 horas en automóvil de la ciudad de Arequipa.

Uno de los muertos fue identificado por sus familiares como Federico Mamani, de 51 años.

"Nos enteramos que son 27 trabajadores" perecidos, dijo al canal N su hermano, quien evitó identificarse.

Las víctimas habrían quedado sepultadas a unos 100 metros de profundidad en línea recta, de acuerdo con medios locales de Arequipa.

Varios familiares llegaron hasta la comisaría más próxima al lugar de la tragedia para pedir información sobre las labores de rescate.

El socavón afectado por el incendio es operado por la Minera Yanaquihua, una empresa mediana que opera desde hace 23 años y explota unas 15,000 onzas anuales de oro, de acuerdo con la información de su página web.

PUBLICIDAD

La minería, uno de los renglones principales de la economía de Perú

La minería es uno de los motores de la economía peruana y tiene un 8.3% de participación en el PIB.

Perú es el segundo productor de plata, cobre y zinc a nivel mundial, y el primer productor de oro, zinc, estaño, plomo y molibdeno en América Latina, según datos oficiales.

No obstante el alto grado de informalidad en la actividad minera, los accidentes no son frecuentes.

En 2020, cuatro obreros murieron al quedar atrapados dentro de una mina artesanal afectada por un derrumbe, también en Arequipa.

Mira también:

Un video captó el momento en que los mineros lograron salir ilesos de una mina de oro colapsada en la República Democrática del Congo. Más noticias en Univision.
Video Cavando a mano: nueve mineros logran salir inesperadamente de una mina de oro colapsada
<h3 class="cms-H3-H3">Múzquiz</h3>
<br>
<b>2021</b>
<br>
<br>El pasado viernes, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/mineros-atrapados-mina-coahuila-mexico">siete mineros quedaron atrapados</a> tras la inundación y el colapso de una 
<a href="https://www.univision.com/temas/mineros">mina</a> en el municipio 
<a href="https://www.univision.com/temas/mexico-city">mexicano</a> de Múzquiz, en el norteño estado de Coahuila.
<br>
<br>La hipótesis manejada por las autoridades es que una inundación provocó la ruptura del techo y paredes de la mina, provocando el colapso del lugar, donde quedaron atrapados los mineros el pasado viernes 4 de mayo.
<br>
<br>La imagen difundida por la Guardia Nacional muestra las labores de rescate que se realizaron en el lugar.
<br>
La mañana del sábado 5 de mayo, casi 24 horas después del desplome, las autoridades consiguieron recuperar el cuerpo sin vida de uno de los mineros. 
<br>
<br>Rescatistas y compañeros de los mineros atrapados realizan labores de rescate el domingo, al exterior de una mina en el municipio de Múzquiz, estado de Coahuila.
<br>
<br>
Familiares de mineros esperan noticias en el exterior de la mina. 
<br>
<br>El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro ProDH) reveló que el año pasado presentó una queja ante las autoridades por las "terribles condiciones" de la mina del municipio mexicano Múzquiz. 
<br>
<br>"Desde octubre de 2020 se denunciaron ante la Comisión Federal de Electricidad (CFE) las terribles condiciones de esta mina, sin que las autoridades tomaran medidas acordes al riesgo", expresó el Centro ProDH en redes sociales.
<h3 class="cms-H3-H3"><b>El Pocito</b></h3>
<br>
<b>2011</b>
<br>
<br>La tragedia sucedió en el mes de mayo, luego de una explosión en una mina de carbón de Sabinas, Coahuila. Hubo 14 personas muertas.
<br>
<br>En la imagen, familiares de mineros atrapados esperan noticias fuera de la mina de carbón San Juan de Sabinas en el estado de Coahuila, México, el 3 de mayo de 2011.
Los rescatistas continuaron su búsqueda usando picos, palas y sus manos para hacer túneles a través de tierra, madera, metal y roca para llegar los mineros.
<br>
<br>El estallido, al parecer originado por una acumulación de gas en el pozo de 60 metros de profundidad, también causó graves heridas y la amputación de un brazo de un adolescente de 14 años que trabajaba en el exterior del yacimiento.
<h3 class="cms-H3-H3">Pasta de Conchos</h3>
<br>
<b>2016</b>
<br>
<br>El 19 de febrero de 2006 se registró una explosión en la mina 8 de la Unidad 
<a href="https://www.univision.com/noticias/noticias-de-mexico/exigen-recuperar-cadaveres-en-pasta-de-conchos">Pasta de Conchos</a>, en Coahuila, donde 65 obreros quedaron atrapados. 
<br>
<br>La mina es operada por la polémica empresa Grupo México, cuyo dueño, Germán Larrea es uno de los hombres más ricos de México. Su empresa ha sido señalada por varios desastres ecológicos en el norte del país. 
<br>
<br>En la imagen, un grupo de mineros del equipo de rescate abandona la mina de carbón Pasta de Conchos el 23 de febrero de 2006.
En esa mina, desde el año 2000 había reportes sobre fallas de seguridad.
<br>
<br>La fotografía muestra a policías que montan guardia el 22 de febrero de 2006 en la entrada de la mina de carbón Pasta de Conchos.
Pese a las labores de rescate que duraron semanas, nunca se pudo determinar el punto donde se encontraban los trabajadores. Tiempo después, el entonces secretario del Trabajo Javier Lozano señaló que había razones científicas para no continuar con el rescate de los cuerpos y finalizaron las labores el 4 de abril de 2017. 
<br>
<br>Solo lograron rescatar dos cuerpos.
<br>
<br>En la imagen, del 21 de febrero de 2006, el gerente general de la mina Pasta de Conchos, Rubén Escudero, proporciona detalles de la operación de rescate.
<h3 class="cms-H3-H3">La Escuelita</h3>
<br>
<b>2002</b>
<br>
<br>En enero de ese año, 13 trabajadores fallecieron en el pozo de carbón La Escuelita, en Múzquiz, luego de que se produjo un derrumbe e inundación a 65 metros de profundidad. 
<br>
<br>El accidente se sucedió cuando los trabajadores hicieron contacto con un cañón de una mina abandonada que tenía agua, lo que provocó que se derrumbaran las paredes y se inundara la mina.
<h3 class="cms-H3-H3">La Morita</h3>
<br>
<b>2001</b>
<br>
<br>En septiembre de 2001, 12 mineros muerieron a consecuencia de una explosión en la mina La Morita. El estallido fue producido por exceso de gas metano acumulado en un pozo de 45 metros de profundidad.
<br>
<br>Un minero mexicano rompe carbón extraído de un pozo en el estado de Coahuila.
<h3 class="cms-H3-H3">Villa las Esperanzas</h3>
<br>
<b>1988</b>
<br>
<br>El 25 de enero de 1988 una explosión en la mina Cuatro y Medio, de Villa Las Esperanzas, en Múzquiz, dejó 39 muertos y 19 lesionadas.
<br>
<br>En esta imagen de archivo, dos mineros mexicanos se hunden en un pozo de una mina de carbón en Coahuila el 13 de noviembre de 2012.
<h3 class="cms-H3-H3">Barroterán</h3>
<br>
<b>1969</b>
<br>
<br>En 1969 murieron 153 trabajadores. Ese día, en la comunidad de Barroterán sintieron la explosión como un temblor, que se originó 500 metros bajo tierra.
<br>
<br>En la imagen de una mina de plata en Coahuila en 1963.
<h3 class="cms-H3-H3">Sabinas</h3>
<br>
<b>1902</b>
<br>
<br>La primera tragedia minera del carbón en Coahuila ocurrió el 31 de enero de 1902, precisamente en el municipio de Sabinas, donde murieron 200 trabajadores.
<b>En video:</b> Con el objetivo de dar con los mineros lo más pronto posible, se han desplegado 100 militares que apoyarán con diversos métodos las labores de búsqueda y rescate que se adelantan allí. Familiares de las desaparecidos se aferran a las esperanza de que sus seres queridos sean hallados con vida. 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/mexico" target="_blank">Más información aquí.</a></b>
1 / 14

Múzquiz


2021

El pasado viernes, siete mineros quedaron atrapados tras la inundación y el colapso de una mina en el municipio mexicano de Múzquiz, en el norteño estado de Coahuila.

La hipótesis manejada por las autoridades es que una inundación provocó la ruptura del techo y paredes de la mina, provocando el colapso del lugar, donde quedaron atrapados los mineros el pasado viernes 4 de mayo.

La imagen difundida por la Guardia Nacional muestra las labores de rescate que se realizaron en el lugar.
Imagen Guardia Nacional
En alianza con
civicScienceLogo