La carta "incompleta" de López Obrador a Trump: activistas critican que no habló de la separación de familias

La carta que el presidente electo de México le envió a Donald Trump ha generado opiniones encontradas entre expertos y colectivos de migración, debido a que consideran que omitió los temas ‘espinosos’ más relevantes.

Janet Cacelín Foto bio
Por:
Janet Cacelín.
El mandatario estadounidense respondió de esta manera a la carta que le envió el presidente electo de México, y se comprometió a "hacer algo positivo" para los dos países.
Video "Es una persona estupenda": El elogio de Trump a Andrés Manuel López Obrador

CIUDAD DE MÉXICO.- La carta que Andrés Manuel López Obrador envió a Donald Trump la semana pasada y cuyo contenido se hizo público en días recientes ha generado opiniones encontradas entre expertos y colectivos de migración, debido a que consideran que omitió los temas ‘espinosos’ más relevantes y que son cruciales para definir la verdadera relación que tendrán ambos países cuando inicie la administración de AMLO, como se le conoce al presidente electo de México.

En la misiva, que fue entregada durante una reunión en México entre López Obrador y varios funcionarios de alto nivel enviados por Washington, el presidente electo detalla sus planes para mejorar la economía y la seguridad de México, a fin de evitar que los mexicanos emigren por necesidad.

PUBLICIDAD

“México, señor presidente Trump, es el hogar para el mayor número de estadounidenses que viven fuera de la Unión Americana. De la misma forma, Estados Unidos es el hogar más grande de mexicanos fuera de nuestras fronteras. Considero que el entendimiento que le propongo en esta carta nos debería conducir a un trato, digno y respetuoso de estas comunidades”, detalla AMLO en la carta.


No obstante, de acuerdo con colectivos como Deportados Unidos en la Lucha, la carta de López Obrador está, a su parecer, incompleta. Consideran que hay temas como la separación de familias y el problema de los derechos de migrantes en tránsito que deben agregarse a estas primeras conversaciones con el gobierno de Donald Trump.

Rodolfo Córdova, especialista en políticas migratorias y vicepresidente de Impacto Social MetGroup, coincide en que muchos temas considerados importantes quedaron de lado y las propuestas plasmadas no son nuevas ni innovadoras, pero cree que se trata de un primer acercamiento que podría dar paso a un mejor entendimiento cuando se toquen temas sensibles.

Incentivar la economía para eliminar migración por pobreza

En la carta enviada al mandatario estadounidense, López Obrador le pide a Trump “hacer un esfuerzo por concluir la negociación del Tratado de Libre Comercio (Nafta, por sus siglas en inglés) y hace propuestas específicas para frenar la migración de mexicanos.

Concretamente, el presidente electo enlista proyectos como la siembra de un millón de hectáreas de árboles frutales y maderables en el sur del país y el fomento al turismo a través de la construcción de un tren que pase por las principales zonas arqueológicas del sur del país. En la frontera con Estados Unidos, propone fomentar el desarrollo a través de la creación de una zona libre de aranceles para fomentar la inversión y creación de empleos, una especie de cortina para retener a trabajadores en territorio mexicano.

El actual mandatario mexicano y el presidente electo se reúnen por primera vez en el Palacio Nacional para tratar temas de la transición del poder.
Video Tratado de Libre Comercio, uno de los temas de la reunión entre Peña Nieto y López Obrador


Sin embargo, de acuerdo con Ana Laura López, integrante del colectivo Deportados Unidos en la Lucha, se debe considerar el aspecto humano del fenómeno de migración ya que, señala, la gente no solamente migra por pobreza, pues hay miles de familias separadas en espera de una reforma que les permita reencontrarse.

PUBLICIDAD

“Hay que tomar en cuenta la necesidad de la libre movilidad en el caso de las personas deportadas. Somos gente que pasamos muchos años en Estados Unidos, que construimos una vida y que deseamos esa libre movilidad. Que no se hable solo del TLCAN, también de la parte humana. Que se impulse una reforma migratoria integral de las personas que hemos sido deportadas para conseguir una reunificación familiar”, aseguró.

Atender causas que originan la migración en Centroamérica

Otro de los temas principales que toca AMLO en la carta es cómo frenar la migración de centroamericanos, un fenómeno que López Obrador planea combatir a través de un plan de desarrollo para que, junto con Estados Unidos, aporten recursos económicos para financiar proyectos con el objetivo de crear empleos y combatir la pobreza, así como mejorar el control fronterizo y la seguridad.

“Si en este plan participamos Estados Unidos y México e incluimos a los países centroamericanos, aportando cada uno de acuerdo a la dimensión de su economía, podríamos reunir una considerable cantidad de recursos para el desarrollo de la región, los cuales se destinarían en un 75% a financiar proyectos para crear empleos y combatir la pobreza, y el restante 25%, al control fronterizo y a la seguridad. De esta manera, reitero, estaríamos atendiendo las causas que originan el fenómeno migratorio”, señala la carta de López Obrador.


Para Córdova, falta incluir una visión clara de cómo la relación bilateral puede ayudar a proteger a las personas que están huyendo de la violencia en Centroamérica y considera que hay un vacío en términos de comprensión de lo que está pasando.

PUBLICIDAD

Sin embargo, asegura que el pasado 1 de julio, el electorado dejó muy claro que lo que se necesita es un viraje sustantivo, es decir, crear una política de asilo integral, que tenga que ver con integración, asimilación de los migrantes.

Como una forma de hacer que López Obrador escuche los temas que consideran importantes, organizaciones formadas por dreamers, repatriados, familias binacionales y separadas, pidieron ser recibidos de forma digna y que se les respeten los derechos humanos, pues enfrentan un retorno que puede ser voluntario, inducido o forzado.

Además, solicitaron facilidades para acceder a documentos de identidad y de esa manera asegurar que contarán con derechos básicos, como trabajo, salud, vivienda y educación.

En un local esotérico del sureño estado de Tabasco, se pueden encontrar veladoras aromáticas con la imagen del candidato Andrés Manuel López Obrador que llevan la leyenda "AMLO, la esperanza de México". Abajo, en la misma etiqueta, agregan las fotografías de sus tres rivales Ricardo Anaya, José Antonio Meade y Jaime Rodríguez 'El Bronco' con el mensaje "arrasará con todos".
También en Tabasco, que es el estado natal de López Obrador, en algunos locales también venden botellas de vino etiquetadas con la imagen del candidato.
En un local de comida mexicana, en el estado de Tabasco, los despachadores de salsa llevan imágenes AMLO indicando el nivel de picante.
En el mismo estado, durante uno de sus actos de campaña, vendieron estas gorras con la imagen caricaturizada de López Obrador.
Estos pequeños muñecos del candidato izquierdista, favorito en las encuestas, son producidos en una fábrica de peluche ubicada en el céntrico Estado de México.
El pasado 27 de junio, durante el cierre de campaña de López Obrador en el Estadio Azteca, en la Ciudad de México, cientos de comerciantes vendían diversos souvenirs, entre los que se encuentra esta taza con la imagen del candidato.
Afuera del estadio, una botarga caricaturizada del candidato izquierdista posaba para las cámaras de las personas que pedían fotografiarse con él.
Una tienda en el Centro de la Ciudad de México tiene en venta esta camiseta con la imagen de AMLO. La prenda lleva la leyenda "Contra la guerra sucia", que hace alusión a los rostros que aparecen más pequeños atrás de AMLO, entre los que se encuentra el presidente 
<a href="https://www.univision.com/temas/enrique-pena-nieto">Peña NIeto</a>; los expresidentes Felipe Calderón, Vicente Fox y Carlos Salinas de Gortari; así como los candidatos a la presidencia 
<a href="https://www.univision.com/temas/ricardo-anaya">Ricardo Anaya</a> y 
<a href="https://www.univision.com/temas/jose-antonio-meade">José Antonio Meade</a>.
En el céntrico estado de Morelos, una fábrica de máscaras tiene el rostro de López Obrador entre sus productos en venta.
En uno de sus eventos en el fronterizo estado de Tamaulipas, uno de sus seguidores llevaba un corte de cabello en el que de espaldas se puede leer "AMLO".
Desde el año 2012, cuando López Obrador contendió por segunda ocasión por la presidencia de México, ya se vendían souvenirs en su apoyo. Esta es una de las máscaras que se vendían en el área centro de la Ciudad de México.
Seis años antes, cuando López Obrador impungó los resultados de 2006 que no le favorecieron, se comenzaron a comercializar muñecos de su imagen con la banda presidencial, luego de que él se autoproclamó "presidente legítimo".
Un hombre con un disfraz que representa a López Obrador saluda a los partidarios del Partido Revolucionario Democrático (PRD), que en ese entonces lo abanderaba, en la Avenida Juárez, en el corazón de la Ciudad de México.
No obtante, en ese entonces la industria que comercializaba la imagen del candidato era un poco más austera, como en esta imagen, donde un simpatizante de AMLO lucía una ifotografía del candidato pegada a su sombrero, en junio de 2006, un mes antes de la contienda electoral, en el Zócalo de la Ciudad de México.
Antes de las primeras elecciones en las que participó López Obrador, sus partidarios hacían máscaras de cartón como muestra de apoyo.
1 / 15
En un local esotérico del sureño estado de Tabasco, se pueden encontrar veladoras aromáticas con la imagen del candidato Andrés Manuel López Obrador que llevan la leyenda "AMLO, la esperanza de México". Abajo, en la misma etiqueta, agregan las fotografías de sus tres rivales Ricardo Anaya, José Antonio Meade y Jaime Rodríguez 'El Bronco' con el mensaje "arrasará con todos".
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo