Los mormones en México: una breve historia de la poligamia, la violencia de los cárteles y la fe

Junto con los Romney —parientes del senador Mitt Romney, cuyo padre nació en México— los LeBarón se encuentran entre las familias mormonas más famosas, con un historial de encuentros violentos con el crimen organizado.

Por:
Rebecca Janzen .
Uno de los vehículos baleados en los que viajaban miembros de la familia LeBarón, en la frontera entre Sonora y Chihuahua, México, 6 de noviembre de 2019. 
<br>
Uno de los vehículos baleados en los que viajaban miembros de la familia LeBarón, en la frontera entre Sonora y Chihuahua, México, 6 de noviembre de 2019. <br>
Imagen Foto AP/Christian Chávez

Nueve miembros de la prominente familia mormona LeBarón, todos mujeres y niños, fueron asesinados a balazos el 4 de noviembre en el norte de México, un territorio cuyo control se lo disputan el Cártel de Sinaloa y y el grupo armado La Línea.

PUBLICIDAD

En México, que ha sufrido un alto nivel de delincuencia durante más de una década, la violencia se ha disparado en las últimas semanas. El 17 de octubre, un tiroteo en la ciudad de Culiacán con el Cártel de Sinaloa forzó a las autoridades a liberar a Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín "El Chapo" Guzmán, el capo de la droga encarcelado.

En el contexto de tanto derramamiento de sangre, los asesinatos de los miembros de la familia LeBarón son sumamente inusuales y, a su vez, trágicamente cotidianos.

Con militares custodiando la entrada de La Mora, cientos de personas llegaron a este remoto poblado agrícola mexicano para los funerales de 
<a href="https://www.univision.com/noticias/criminalidad/gobierno-de-mexico-confirma-9-muertos-de-comunidad-mormona-entre-ellos-varios-ninos-tras-ataque-de-grupo-armado-en-mexico">tres mujeres y seis niños estadounidenses asesinados</a> en una emboscada de presuntos grupos criminales.
Dawna Ray Langford, de 43 años, y sus hijos Trevor, de 11, y Rogan, de 2, fueron sepultados juntos. Hombres armados con ametralladoras balearon su camioneta SUV mientras transitaban por un camino de terracería que los llevaba a la Colonia LeBarón, en Chihuahua.
En otro espacio estaban los ataúdes con 
<a href="https://www.univision.com/noticias/sucesos/fue-un-acto-de-terrorismo-entre-la-tristeza-y-la-rabia-la-familia-lebaron-prepara-los-funerales-de-sus-parientes-asesinados">los restos de Rhonita María Lebarón y sus cuatro hijos</a>. La familia LeBarón, que llegó a México a principios del siglo XX, afirma que ahora está compuesta por más de 5,000 miembros.
"Lo que estás viendo aquí, Ejército, Guardia Nacional, está bien, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/narcotrafico/abandonados-por-el-estado-quien-controla-la-zona-de-mexico-en-la-que-masacraron-a-9-miembros-de-la-familia-lebaron">pero está pasando porque tenemos doble ciudadanía</a>" , dijo a Reuters Kenneth Miller, abuelo de algunos de los niños asesinados. "Me da mucha pena porque si fueran ciudadanos de este país, pobres, no pasaría esto".
Donde reside la familia LeBarón la influencia estadounidense es evidente. Autoridades y familiares de las víctimas aseguran que el ataque es obra de los 
<a href="https://www.univision.com/noticias/narcotrafico/la-familia-lebaron-fue-asesinada-con-armas-de-eeuu-el-fbi-ofrece-sumarse-a-la-investigacion">cárteles de Juárez y Sinaloa,</a> que se disputan el control del territorio para el envío de droga hacia Estados Unidos.
Hombres con palas y un muchacho ayudaron a preparar el terreno en un pequeño cementerio en la comunidad, que está ubicada a unas 70 millas (unos 110 kilómetros) de Arizona.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, insistió el jueves en que seguirá enfocando sus 
<a href="https://www.univision.com/noticias/narcotrafico/abandonados-por-el-estado-quien-controla-la-zona-de-mexico-en-la-que-masacraron-a-9-miembros-de-la-familia-lebaron">esfuerzos para combatir la violencia</a> en las causas que la generan, como la pobreza y la falta de empleo.
<a href="https://www.univision.com/noticias/sucesos/quienes-son-los-lebaron-la-prospera-familia-mormona-blanco-del-ataque-armado-en-el-norte-de-mexico">Las víctimas provenían de prominentes familias locales</a> -incluyendo a los LeBarón y los Langford- con ciudadanía tanto de México como de Estados Unidos, como la mayoría de los residentes de los pocos asentamientos mormones en el área.
Enclavadas en los fértiles valles de las montañas de la Sierra Madre, a pocas horas al sur de la frontera con EEUU, las comunidades más antiguas se remontan a finales del siglo XIX, cuando la convulsión por la poligamia en la iglesia con sede en Utah llevó a su fundación.
Decenas de camionetas, muchas de ellas con matrículas de lugares tan lejanos como Dakota del Norte, llegaron a La Mora por el mismo camino donde ocurrió la emboscada. El trayecto cruza el desierto, áridas praderas y montañas cubiertas de pinos.
"Hemos platicado con varios; dicen que se van", confesó Dave LeBarón, cerca a los ataúdes fabricados por la propia familia con madera de pino. "Desde antes que pasara esto, dado que ha habido muchas amenazas aquí. Estamos pensando que al menos la mitad de la gente que vive aquí, se va", agregó.
Se calcula que 
<a href="https://www.univision.com/noticias/sucesos/quienes-son-los-lebaron-la-prospera-familia-mormona-blanco-del-ataque-armado-en-el-norte-de-mexico">unos 1,000 visitantes pasaron la noche en la localidad</a> antes de los entierros del jueves, abarrotando las casi 30 viviendas del lugar o en tiendas de campaña que llevaron. Al menos una vaca fue sacrificada para ayudar a alimentar a los asistentes y a las decenas de soldados mexicanos que custodian la entrada a La Mora.
Steven Langford, que fue alcalde de la localiodad de 2015 a 2018, dijo a la agencia AP que cree que los asesinatos tendrán un “importante” impacto en la comunidad. Antes no le preocupaba moverse por la zona en el medio de la noche, pero en los 10 o 15 últimos años la situación “empeoró y empeoró y empeoró”. En la fotografía los asistentes arribando al lugar de los funerales en La Mora.
Lagford teme que alrededor de la mitad de los residentes se vaya. "Esto fue una masacre, 100% una masacre", agregó el exalcalde, quien además es hermano de Christina Langford, una de las víctimas.
“El país está sufriendo mucho por la violencia”, dijo William Stubbs, un agricultor de nueces y alfalfa que es miembro de un comité de seguridad de la colonia LeBarón. “La ves por todas partes. Y no está mejorando. Está empeorando”.
Stubbs dijo que tras el asesinato del activista contra el crimen Benjamín LeBarón en 2009, los residentes se turnaron todas las noches durante dos años para tomar posiciones con binoculares y vigilar desde la “L” del letrero de “LeBarón”, que está en una ladera sobre el poblado.
El general Homero Mendoza, jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional de México, declaró que durante los sucesos del lunes las unidades del ejército más cercanas estaban en la ciudad fronteriza de Agua Prieta, a unas 100 millas de distancia (unos 160 kilómetros).
Los soldados llegaron casi 8 horas después del comienzo de la matanza, mientras cinco niños que habían sobrevivido se escondían heridos. En la fotografía, los familiares repartieron recuerdos de las víctimas en la ceremonia.
“Hay zonas donde el Estado es muy frágil”, dijo Alejandro Hope, analista de seguridad de México. El presidente Andrés Manuel López Obrador creó la militarizada Guardia Nacional, pero de sus 70,000 elementos solo 4,100 cubren los estados de Sonora y Chihuahua, que tienen una extensión conjunta de 160,000 millas (unos 420,000 kilómetros), un tamaño similar al de California.
Stubbs también cree que algunos se mudarán a EEUU después de esta tragedia, pero que eventualmente regresarán, tal como ocurrió después del asesinato de 2009.
1 / 20
Con militares custodiando la entrada de La Mora, cientos de personas llegaron a este remoto poblado agrícola mexicano para los funerales de tres mujeres y seis niños estadounidenses asesinados en una emboscada de presuntos grupos criminales.
Imagen Marco Ugarte/AP

A diferencia de la mayoría de las víctimas de asesinato en México, los LeBarón son ciudadanos estadounidenses y mormones — parte de una comunidad religiosa que se separó de la Iglesia de los Santos de los Últimos Días de Utah hace años ya. Pero, como han reportado muchos periodistas mexicanos, el activismo en favor de la paz de Julián LeBarón, miembro de la familia, también pudo haber convertido su comunidad en un blanco. Y los LeBarón tienen un historial de encuentros violentos con el crimen organizado.


Los mormones en la historia de México

En mi libro de 2018 sobre enclaves religiosos en México con sedes en Estados Unidos y Canadá investigué la comunidad de los Santos de los Últimos Días y los mormones de la familia LeBarón del estado de Chihuahua, cerca de la frontera con Estados Unidos. Por lo general, los miembros de estas comunidades son algo reacios a hablar con extraños, más allá del proselitismo.

PUBLICIDAD

( Este artículo se ha tomado de The Conversation bajo licencia de Creative Commons. Lea el artículo original).


You can read this article in English

Pero, como persona de origen menonita con familiares en colonias menonitas en México, pude entrevistar a miembros de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días — el nombre oficial de la iglesia mormona predominante — en el norte de México.

Junto con los Romney — parientes del senador Mitt Romney, cuyo padre nació en México – los LeBarón se encuentran entre las familias más famosas en la historia de los mormones.

Miembros de la comunidad de los Santos de los Últimos Días de Utah emigraron a México en la década de 1880 con el fin de seguir practicando sus creencias religiosas relacionadas con la vida polígama en familia, la cual ya era ilegal en Estados Unidos. La poligamia también era ilegal en México, pero el gobierno de ese país tenía una definición flexible del concepto de familia y no aplicaba sus leyes contra la poligamia.

Alma "Dayer" LeBarón, el patriarca, nació en 1886 y creció como mormón en Colonia Dublán, en Chihuahua. En 1904, se casó con una mujer de la cercana Colonia Juárez. Ella lo abandonó cuando él quiso establecer un matrimonio polígamo.

LeBarón huyó de la revolución mexicana hacia Utah en 1912, donde se casó con dos mujeres — Maude McDonald y Onie Jones — y tuvo lo que se ha descrito como "una gran familia de hijos".

PUBLICIDAD

LeBarón y su gran familia regresaron a México en 1924 y descubrieron que sus vecinos de los Santos de los Últimos Días no acogían de buen grado su poligamia. Entonces LeBarón fundó su propia colonia, llamada LeBarón, en Chihuahua, México. Actualmente se extiende aproximadamente seis millas a lo largo de una carretera municipal y tiene cuatro millas de ancho, rodeada de campos. LeBarón también comenzó su propia iglesia mormona.

Pobreza y conflictos

Durante 50 años, los LeBarón migraron una y otra vez entre México y Estados Unidos, mientras los hijos de Alma servían como misioneros y evangelizaban en nombre de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.

Pero la comunidad tuvo que lidiar con la pobreza y, desde la década de 1970, entró en conflictos territoriales con una comunidad agrícola cercana a la cual el gobierno le había cedido varios terrenos después de la Revolución Mexicana.

La tierra de la colonia LeBarón pudo haber sido comprada ilegalmente de esta concesión de terrenos vecinos. Los campesinos del área llamaban a los LeBarón "invasores estadounidenses" y destruían sus cercas. Esto permitía el ingreso de ganado a los campos de LeBarón, dañando sus cultivos.

Sin embargo, los jueces en México se pusieron del lado de los LeBarón, a quienes veían como miembros productivos de la economía local. No obstante, los enfrentamientos a causa de las tierras entre ganaderos mormones y mexicanos se han disipado en gran medida, aunque hubo un recrudecimiento el año pasado.

Después de la muerte de Alma Dayer LeBarón en 1951, sus hijos — Joel, Ross, Ervil y Verlan — no se pusieron de acuerdo sobre el futuro de la iglesia que Alma había fundado, lo cual provocó violencia dentro de la familia y la formación de nuevos grupos fundamentalistas.

PUBLICIDAD

Ervil LeBarón fue arrestado y condenado en 1972 por el asesinato de su hermano Joel. Ese veredicto fue posteriormente anulado, pero en 1981, un tribunal de Utah condenó a Ervil por otro asesinato. Murió en prisión en 1981.

Los miembros de esta comunidad reportan constantes palizas, matrimonio con menores y otros abusos, como la fugitiva Anna LeBarón cuenta en sus memorias de 2017 "La hija del polígamo" (The Polygamist's Daughter).

Los LeBarón también han sido víctimas de la violencia. En 2009, Eric LeBarón, de 16 años, fue secuestrado por narcotraficantes. Su familia presionó con éxito al gobierno para que le prestara ayuda y garantizó su liberación. En represalia, un cartel mató al hermano de Eric LeBarón, Benjamín LeBarón y a su cuñado Luis Widmar en 2011.

Frustrado por la violencia, otro hermano, Julián LeBarón, se unió ese año a un destacado movimiento por la paz fundado por el poeta Javier Sicilia.

LeBarón y Sicilia, según se informa, se distanciaron en 2012. Pero después del asesinato del primo de Julián y otros miembros de la familia el 4 de noviembre, Sicilia escribió una carta de condolencia alentando a Julián a "revelar la barbarie".

Integración en México

Como muestra su activismo en favor de la paz, los LeBarón están más integrados en la sociedad mexicana que otros grupos minoritarios religiosos que he estudiado.

PUBLICIDAD

Los LeBarón han buscado durante mucho tiempo conexiones con otros mexicanos para hacer proselitismo de sus creencias. Y Alex LeBarón, de 39 años de edad, de esta comunidad, ha trabajado para el gobierno de Chihuahua. De 2015 a 2018, fue incluso funcionario electo. Alex LeBarón también se casó con una mujer mexicana, Brenda Ríos, en una ceremonia católica.

Como otros mexicanos del norte, los LeBarón son una comunidad totalmente transfronteriza. Gran parte de su poder adquisitivo en México proviene de las remesas enviadas por parientes varones que trabajan en Estados Unidos.

Al igual que sus vecinos, los LeBarón son vulnerables a la violencia que los rodea. El número de muertos en México en 2019 está en vías de superar los 33,341 asesinatos que ocurrieron en 2018. A pesar de la nueva Guardia Nacional, fundada para combatir el crimen, el año pasado fue el año más letal desde que comenzó el registro de archivos modernos en México.

La violencia en el estado de Chihuahua, donde los homicidios habían disminuido notablemente en los últimos años, está repuntando.

Así que, quizás los LeBarón tienen orígenes poco comunes, pero desde los secuestros hasta los horribles asesinatos, comparten una familiaridad con la tragedia que demasiados mexicanos conocen muy bien.

PUBLICIDAD

NOTA:
Rebecca Janzen, Profesora Asistente de Español y Literatura Comparada, Universidad de Carolina del Sur
Este artículo se ha tomado de The Conversation bajo licencia de Creative Commons. Lea el artículo original.

En medio del dolor, los parientes de los fallecidos se aferran a su fe y a la unión de la comunidad.
Video Continúan los funerales de las víctimas de la familia LeBarón que fueron masacradas en México
En alianza con
civicScienceLogo