Maduro acusa de "parcializado" el informe sobre derechos humanos en Venezuela pese a que la ONU usó cifras oficiales

El régimen socialista intenta descalificar el amplio reporte de la alta comisionada de la ONU para los derechos huamnos, Michelle Bachelet a pesar de que muchas de las alarmantes cifras son las que les proporcionaron ellos mismos y ahora pide que sea "corregido".

Por:
Univision
El texto será presentado este viernes en Ginebra, Suiza, por la alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet. Uno de los datos que más ha llamado la atención tiene que ver con las ejecuciones extrajudiciales: las fuerzas de seguridad de Venezuela han sido responsables de la muerte de 6,856 personas desde 2018, en episodios que las autoridades calificaron de "resistencia a la autoridad".
Video Es un gobierno que viola los DDHH y de manera masiva: informe de la ONU sobre situación en Venezuela

El régimen de Nicolás Maduro acusó a la Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, de presentar este viernes en Ginebra un reporte sobre la situación de los derechos humanos en Venezuela lleno de "errores", en el cual se registra el "uso excesivo de la fuerza" por agentes de seguridad del Estado , y se denuncia la vulneración sistemática de los derechos de los venezolanos en los ámbitos de salud, economía, seguridad, alimentación, política, libertad de expresión.

Entre otras situaciones alarmantes, el documento de la ONU señala la responsabilidad de las fuerzas de seguridad de Venezuela por la muerte de 5,287 personas en 2018 y de 1,569 hasta mayo del 2019, un número “inusualmente alto” de acuerdo con los estándares que maneja la oficina a cargo de Bachelet.

PUBLICIDAD

Pero, según el régimen socialista "son incontables las imprecisiones, errores, descontextualizaciones y falsas afirmaciones en las que incurre la ACNUDH, producto del inadecuado uso de las fuentes disponibles".

Sostiene el gobierno de Maduro que el informe presenta “una visión selectiva y abiertamente parcializada” de la realidad del país, que según su punto de vista, "es el resultado de las importantes debilidades presentes en la metodología utilizada para su elaboración”.

Para el régimen socialista el informe privilegia “excesivamente” a fuentes “carentes de objetividad” y se excluye casi en su totalidad la información oficial, pese a que estuvo a su disposición.

El reporte se conoce apenas días después del fallecimiento del capitán de corbeta Rafael Acosta Arévalo, muerto cuando estaba en custodia en los calabozos de la dirección de contrainteligencia militar (DGCIM), después de haber sido brutalmente torturado como indican las denuncias de sus familiares y defensores de derechos humanos; y de la agresión desmedida de policías del estado Táchira contra Rufo Chacón, de 16 años, quien recibió múltiples impactos de perdigones en su rostro que lo dejaron ciego, cuando los agentes reprimían una protesta vecinal en reclamo de gas doméstico.

Lo curioso es que las cifras que recoge el informe fueron suministradas a la oficina de Bachelet por el propio régimen venezolano, precisó a la AFP una portavoz de la comisión que visitó al país, Ravina Shamdasani. "Nos fueron enviadas en directa respuesta a nuestras solicitudes", detalló.


Para recopilar el informe, la comisión realizó además 558 entrevistas en Venezuela y otros ocho países a víctimas y testigos de violaciones de derechos humanos y de la deteriorada situación económica, abarcando el periodo comprendido entre enero de 2018 y mayo de 2019.

PUBLICIDAD

El régimen de Maduro solicitó a la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas "adoptar las medidas necesarias para corregir los errores del informe".

Miraflores también se queja porque el reporte “omite en su totalidad los logros y avances alcanzados” por el Ejecutivo en materia de derechos humanos, ni expone el impacto de las sanciones por parte de Estados Unidos, aunque en el texto se indica que la mayoría de las cuales recaen directamente sobre altos jerarcas del régimen.

El joven se encontraba entre decenas de personas que protestaban en Táchira por la falta de gas doméstico, cuando agentes respondieron con perdigones. La madre del muchacho suplica ayuda para su hijo, mientras el presidente interino Juan Guaidó llama a intensificar las movilizaciones el 5 de julio.
Video El desgarrador mensaje de la madre de un joven que quedó ciego tras ser herido durante una protesta en Venezuela


Según el gobierno Maduro, en Venezuela no existe una “crisis humanitaria”, y asegura que la oficina utiliza el término “con ligereza”, como indica una nota publicada en el sitio Efecto Cocuyo. La ONU, sin embargo, advierte que "si la situación no mejora, continuará el éxodo sin precedentes de emigrantes y refugiados que abandonan el país", que supera ya los cuatro millones de personas.

Los cuestionamientos se producen luego que Maduro se comprometiera a "tomar con toda la seriedad" las "sugerencias, recomendaciones y propuestas" de la comisaria tras recibirla en el palacio de Miraflores durante su visita a Venezuela entre el 19 y 21 de junio pasados.

Ante el oscuro cuadro que dibuja la comisión de derechos humanos en Venezuela, Bachelet pidió la disolución de las Fuerzas Especiales (FAES) a la que se le atribuyen cientos de "ejecuciones extrajudiciales". También llamó la atención sobre "los grupos armados civiles progubernamentales conocidos como colectivos, (que) han contribuido al deterioro de la situación, al imponer el control social y ayudar a reprimir las manifestaciones".

PUBLICIDAD

Juan Guaidó, jefe del Parlamento reconocido como presidente interino por unos 50 gobiernos, dijo que el informe de Bachelet confirma "todas las denuncias que hemos realizado durante años", y a la luz de este reporte calificó al régimen de Maduro como una "dictadura sanguinaria".

Estas familias del centro de Caracas han pasado meses sin recibir agua por las tuberías, luego que fallas de energía cortaron el suministro y la distribución en su edificio colapsó por la falta de mantenimiento. En toda Venezuela muchos se están bañando, lavando ropa, platos, limpiando y cocinando con unos pocos litros de agua al día. En la fotografía un hombre ayuda a un niño a bañarse en su departamento el 17 de marzo de 2017.
Un apagón que cortó el suministro de agua durante casi una semana multiplicó el problema. Ante la incertidumbre de cuándo podría normalizarse la distribución, y si sería suficiente, muchos venezolanos están conservando la cantidad de agua que pueden comprar o recoger de los ríos. En la fotografía Eleazar Azuaje, quien se encarga de cuidar el sistema de agua del edificio, verifica el nivel de agua del tanque principal de la estructura.
"Tratamos de ahorrar agua bañándonos de pie sobre un recipiente, para contener el agua que cae y utilizarla para los inodoros”, dijo a Reuters Yudith Contreras, una abogada de 49 años, en la fotografía junto a los tanques de agua de su edificio. A su departamento ha llegado poca agua en los últimos dos años y como cientos de caraqueños, Contreras ha recogido agua de los arroyos que bajan de la montaña El Ávila, en el extremo norte de Caracas.
Este complejo de 10 pisos en el centro de Caracas está muy cerca del Palacio de Miraflores, sede del ejecutivo Venezolano y desde donde gobierna Nicolás Maduro. En su cocina y baño Contreras guarda recipientes con agua que debe subir por las escaleras hasta su apartamento en el noveno piso, porque el ascensor no funciona. "Tienes que ahorrar agua porque no sabemos cuánto tiempo durará esta situación", aseguró.
En este y otros edificios de Caracas los residentes deben bajar las escaleras con contenedores de agua vacíos para llenarlos y llevarlos a sus departamentos. Desde los barrios más pobres hasta las urbanizaciones de clase media y las más adineradas, la escasez de agua se suma a la profunda crisis económica que deben soportar las familias en Venezuela.
<br>
Una botella de 1.32 galones (cinco litros) cuesta alrededor de dos dólares un supermercado de Caracas y está fuera del alcance de muchas personas porque el salario mínimo mensual es de alrededor de seis dólares. En la fotografía las botellas de plástico vacías que utiliza para recolectar agua Wilson Hernández, quien vive en un cuarto piso.
Algunos residentes ya han agotado sus suministros de agua. "Hoy terminé todo lo que tenía guardado", dijo David Riveros, un conductor de autobús retirado que vive en un primer piso. La fotografía muestra una pecera vacía en su departamento.
Yuneisy Flores, una ama de casa de 31 años, vive con su familia en un cuarto piso. Filtra el agua que usa para lavar los platos para eliminar las sobras de alimentos y luego la utiliza para bajar el inodoro y baña a su hija de 3 años en el fregadero para reciclar el agua. "Es difícil, demasiado difícil, puedes morir sin agua”, dijo Flores. "No sabíamos esto antes. El agua ahora es oro".
Jenny Montana, de 38 años, lava una manta en la cocina de su departamento. Actualmente está desempleada y vive con su hija en el noveno piso. Regularmente sube contenedores de agua de 20 litros por las escaleras hasta el noveno piso. "Recuerdo que una vez tuve que cargar cinco contenedores en un día", dijo.
Minerva Savago, de 58 años, vive en la planta baja del edificio y limpia el piso con la poca agua que recolectó durante el día. Maduro culpa a la sequía y sus opositores de sabotear su suministro de agua pero Juan Guaido, quien en enero invocó la Constitución para asumir la presidencia interina, dice que el problema se debe a la falta de mantenimiento en los sistemas de energía y agua de Venezuela.
Uno de los vecinos reutiliza el agua en su máquina de lavar ropa. A principios de este mes Venezuela se hundió aún más en el caos después de un apagón de casi una semana que cortó el suministro de agua que ya escaseaba para muchos, cuando sistemas de bombeo se vieron afectados por la interrupción de la energía.
Desde entonces, Maduro prometió colocar tanques de agua en los techos de las casas y bloques de apartamentos para aliviar el problema. Desde el apagón, el peor en décadas, las filas de personas que hacen cola para llenar el agua que fluye del Ávila se han multiplicado, a pesar de las advertencias de que el agua no es apta para el consumo. Muchos de los edificios en Caracas ya tienen al menos un tanque de agua.
1 / 12
Estas familias del centro de Caracas han pasado meses sin recibir agua por las tuberías, luego que fallas de energía cortaron el suministro y la distribución en su edificio colapsó por la falta de mantenimiento. En toda Venezuela muchos se están bañando, lavando ropa, platos, limpiando y cocinando con unos pocos litros de agua al día. En la fotografía un hombre ayuda a un niño a bañarse en su departamento el 17 de marzo de 2017.
Imagen Carlos Jasso/Reuters
En alianza con
civicScienceLogo