Qué es el maíz biofortificado y cómo ayuda a combatir el clima extremo en el corredor seco de Guatemala

Períodos prolongados de sequía y el calor es excesivo han devastado las cosechas de maíz de pequeños agricultores como Luis Ochoa y su familia, dejándolos expuestos al hambre y la desnutrición. Esta semilla tiene el potencial de aliviar su situación.

Por:
Isabella Rolz.
El proyecto surgió en 2013 cuando la señora María Concepción Siordia, y su hija Damiana Lorena, elaboraron carpetas de rafia en honor al Señor de la Misericordia, a quien se le dedican las fiestas patronales durante el mes de octubre. En él participaron 199 mujeres y un hombre artesano, quienes tejiendo con distintos colores y diseños, lograron una extensión de más de 8,000 metros cuadrados que sirvieron para adornar las calles del pueblo. Más noticias aquí.
Video “Queremos que todos se sientan representados”: inauguran en Etzatlán, México, el ‘Cielo Tejido’ más grande del mundo

Camotán, GUATEMALA - Los guatemaltecos son hombres de maíz; este es el alimento principal de las comunidades rurales del país centroamericano en donde más del 80% de la población vive con menos de un dólar al día, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Como Luis Ochoa, uno de los 56,138 residentes de Camotán, en el departamento de Chiquimula ubicado en el corredor seco al sureste de Guatemala.

El corredor seco es conocido por la situación precaria que afrontan los pobladores de esta zona: luchan contra una inminente hambruna causada por escasez de alimentos y patrones de cambio climático erráticos. En esta área, los períodos de sequía son prolongados y el calor es excesivo, dos factores que devastaron la cosecha de maíz y dejaron a los agricultores como Luis Ochoa y su familia expuestos al hambre y la desnutrición.

“Yo no tengo un sueldo. Vivo de lo que siembro y cosecho”, cuenta Ochoa, de 71 años.


El padre de 14 hijos y abuelo de 10 nietos reside en una pequeña finca de lámina metálica y cemento, sin electricidad o baños. Su dieta es monótona. “Nos alimentamos a pura tortilla y otras comidas que hacemos de nuestro propio maíz”, dice.

PUBLICIDAD

Su esposa, doña Cristina, como le llaman en su familia, cuenta lo difícil y costoso que es para ella viajar hacia la tienda de alimentos, en donde podría encontrar otro tipo de comida y variar su dieta. “A media hora queda el mercado más cercano, pero tendría que pagar 60 quetzales de transporte (el equivalente a $7.80) para llegar (…) algo que se me hace imposible”, relata.

Doña Cristina prepara unas tortillas de maíz en su casa ubicada en el corredor seco de Guatemala.
Doña Cristina prepara unas tortillas de maíz en su casa ubicada en el corredor seco de Guatemala.
Imagen Isabella Rolz para Univision Noticias

Una semilla resistente a la sequía

Sin embargo, desde hace tres años la organización sin fines de lucro Semilla Nueva les empezó a cambiar su realidad y a convertir a esta comunidad dentro del corredor seco en una franja de oportunidades. A través de donaciones de la semilla de maíz biofortificada llamada 'F3', que cuenta con una mayor cantidad de vitaminas y minerales, los campesinos y sus familias han logrado mejorar la calidad de su dieta nutricional y establecer prácticas agronómicas que se adapten al clima.

“Las semillas de maíz biofortificadas representan una red de seguridad que proporciona micronutrientes esenciales a la dieta, sin que la población tenga que hacer cambios en el consumo de sus alimentos”, dice Erick Boy, coordinador de investigación sobre Nutrición en Harvest Plus.

Las condiciones meteorológicas extremas, como las que enfrenta el corredor seco, son las principales causas de la disminución de la productividad y el aumento de la inseguridad alimentaria; especialmente entre los pequeños agricultores y las comunidades empobrecidas.

Sus cultivos son clave para Luis Ochoa y su familia. “Yo no tengo un sueldo. Vivo de lo que siembro y cosecho”, cuenta.
Sus cultivos son clave para Luis Ochoa y su familia. “Yo no tengo un sueldo. Vivo de lo que siembro y cosecho”, cuenta.
Imagen Isabella Rolz para Univision Noticias


La sequía suele provocar la pérdida de cultivos cruciales como el maíz. Por lo tanto, “la semilla 'F3' es mucho más resistente a estas. es mucho más resistente a estas. Los agricultores observan que la 'F3' mantiene las plantas verdes y sanas durante los periodos de sequía, en comparación con las semillas de maíz convencionales” dice Curt Bowen, Fundador de Semilla Nueva.

“Este último año no hubo invierno. ¡Por un mes entero no llovió! Pero el maíz biofortificado resiste y así pudimos sacar nuestras cosechas” explica Luis Ochoa.


Durante 2021, el 91% de los agricultores encuestados por el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP) que sembraron maíz 'F3' afirmaron que los cultivos de maíz biofortificado aguantaron más que los de años anteriores con semillas convencionales. Por ello, agricultores como Ochoa y su familia han hecho la tolerancia al clima uno de los criterios más importantes a la hora de sembrar y la describen como una de las “mejores semillas porque es abundante y más suave”.

PUBLICIDAD

“(Esas semillas) van a cambiar la situación en Guatemala, porque llenan un gran vacío que el sector público y privado deberían llenar, centrándose en la agricultura como fuente de la nutrición y no solo en soluciones que han sido poco exitosas para aplacar el hambre” dice Erick Boy.

Los agricultores como doña Cristina aseguran que ya han visto ese potencial. "Hemos visto una gran diferencia en la cantidad y calidad de su de producción y en el crecimiento de la semilla”, explica.

Mira también:

<b>Puesto 11. Tailandia</b>
<br>
<br>Esta nación asiática escaló en el Índice Global Anual de Jubilación 2022, realizado por la revista International Living (internationalliving.com). En Tailandia una pareja puede vivir cómodamente con menos de 2,000 dólares mensuales y se destaca por la amabilidad de sus ciudadanos y la facilidad para obtener la residencia legal, un factor que mejoró con la pandemia.
<br>
<br>Una investigación de la revista Forbes considera a las ciudades de Bangkok (en la foto) y Chiang Mai como las más amables para los expatriados.
<br>
<b>Puesto 10. Uruguay</b>
<br>
<br>En un barrio elegante de Montevideo (en la foto), se puede alquilar un departamento de dos habitaciones por 700 dólares al mes y una pareja puede vivir tranquilamente con unos 2,500 dólares mensuales.
<br>
<br>Este país sudamericano se destaca por la eficiencia de sus servicios públicos, por ser un lugar tranquilo y que ofrece diversos estilos de vida. 
<br>
<br>Para realizar el ranking International Living toma en cuenta en cada país los procesos migratorios, el clima, el sistema de salud y el costo de vida.
<br>
<b>Puesto 9. España.</b>
<br>
<br>Una persona soltera puede vivir modestamente con unos 2,000 dólares al mes en una ciudad como Madrid, la capital española (en la foto). Es un lugar donde se come muy bien y saludable en la calle, además de barato. 
<br>
<br>Este país se destacó en la investigación por su excelente atención sanitaria, infraestructuras de primer mundo, 300 días de sol al año, 3,000 millas de costa y mucha seguridad personal.
<br>
<b>Puesto 8. Malta</b>
<br>
<br>Una pareja puede vivir bien en Malta por unos 2,300 dólares al mes. La comida cuesta 25 % menos que en Estados Unidos, las personas no usan autos y el transporte público es económico. El alquiler de un apartamento moderno de una habitación en la isla principal es de unos 900 dólares por mes.
<br>
<br>Esta nación al sur de Italia en el Mediterráneo se destaca además por su clima y la facilidad de los procesos migratorios.
<br>
<b>Puesto 7. Francia</b>
<br>
<br>En este popular y diverso país europeo se destaca por su riqueza cultural, los paisajes naturales, la gastronomía, y el bajo costo de la vida. Una pareja puede vivir con 2,500 dólares mensuales o menos, y aunque estés fuera del programa gubernamental, la atención médica es muy barata. 
<br>
<br>En Francia se paga en impuestos a la propiedad una décima parte de lo que se desembolsa en Estados Unidos y aunque las ciudades grandes como París o Lyon son tentadoras, encontrará mejores opciones en destinos más pequeños y menos conocidos. 
<br>
<b>Puesto 6. Ecuador</b>
<br>
<br>En este país sudamericano se puede vivir fácilmente con 1,800 dólares mensuales o menos, dependiendo de la ubicación y el estilo de vida. Una casa en una playa de la costa del Pacífico o un condominio con excelentes vistas a los Andes puede costar alrededor de 150,000 dólares.
<br>
<br>El país se destaca por su seguridad financiera (se maneja el dólar estadounidense desde hace varios años) y ofrece las comodidades de primer mundo (como el internet de alta velocidad) en un ambiente tradicional. La atención médica también es muy asequible.
<br>
<b>Puesto 5. Colombia</b>
<br>
<br>En este país sudamericano una persona puede vivir con 1,030 dólares mensuales y una pareja con alrededor de 2,000, dependiendo del lugar donde resida y su estilo de vida. Colombia se destaca por la diversidad de su clima, que va desde templado en los Ándes (Bogotá) hasta tropical en el Caribe (Cartagena, en la fotografía). 
<br>
<br>La atención médica es muy accesible y proximidad con Estados Unidos ha convertido en este destino en una gran opción para los jubilados.
<br>
<b>Puesto 4. Portugal</b>
<br>
<br>Una pareja puede vivir sin lujos en una ciudad pequeña de este país con unos 2,500 dólares al mes. En urbes importantes como Lisboa, Oporto o Algarve esta cifra podría aumentar unos 500 dólares. 
<br>
<br>Portugal ofrece la belleza y la magia del ‘viejo mundo’, muchas millas de playas doradas, uno de los servicios de salud más eficientes y baratos, bajo costo de vida y seguridad.
<br>
<b>Puesto 3. México</b>
<br>
<br>En el vecino del sur de Estados Unidos los gastos de una familia están estrechamente ligados al estilo de vida que escojan. En general, una pareja puede vivir bien con alrededor de 2,000 dólares al mes, con lo que cubriría vivienda, transporte, atención médica, servicios públicos y alimentos. Por supuesto, los lugares turísticos o muy concurridos son más caros.
<br>
<br>México destaca por su cercanía, su clima, tiene todos los servicios necesarios, buenas carreteras y su facilidad migratoria. Para obtener la residencia temporal debe tener un ingreso mensual de alrededor de 2,100 dólares mensuales al mes.
<br>
<b>Puesto 2. Costa Rica</b>
<br>
<br>En este país centroamericano una pareja puede vivir con comodidad gastando unos 2,500 dólares mensuales, lo que incluiría vivienda de dos habitaciones con servicios de primer mundo, alimentación, entretenimiento y atención médica. Costa Rica se destaca por seguridad, estabilidad política y económica, clima tropical y su belleza natural. 
<br>
<br>Con la pandemia de covid-19 se creó una nueva visa para nómadas digitales y se actualizó una ley para atraer jubilados. Esta incluye beneficios para inversionistas y la capacidad de traer al país sus automóviles y artículos para el hogar sin impuestos.
<br>
<b>Puesto 1. Panamá</b>
<br>
<br>En la Ciudad de Panamá una pareja puede vivir bien, dependiendo de su estilo de vida, con unos 1,700 dólares al mes. Los jubilados de Estados Unidos y Canadá pueden acceder a una residencia legal que les da descuentos en las facturas médicas y para esto solo necesitan tener una pensión de 1,000 dólares mensuales. 
<br>
<br>Panamá se destaca por su seguridad económica (su moneda es el dólar estadounidense), su asequibilidad, la calidad de la atención médica, su infraestructura y su cercanía con Estados Unidos.
<br>
<b>En video: <b>¿Quién es elegible y cómo acceder al crédito tributario por cuidado de hijos y dependientes? Una experta te explica</b></b>
<br>
<br>“No es que te vayan a entregar un cheque con el dinero, sino que, dependiendo de lo que ganes y debas declarar, te van a reducir el monto que tengas que pagar por impuestos”, explkicó a Univision la analista financiera Mayra Rocha.
1 / 12
Puesto 11. Tailandia

Esta nación asiática escaló en el Índice Global Anual de Jubilación 2022, realizado por la revista International Living (internationalliving.com). En Tailandia una pareja puede vivir cómodamente con menos de 2,000 dólares mensuales y se destaca por la amabilidad de sus ciudadanos y la facilidad para obtener la residencia legal, un factor que mejoró con la pandemia.

Una investigación de la revista Forbes considera a las ciudades de Bangkok (en la foto) y Chiang Mai como las más amables para los expatriados.
Imagen saiko3p/Getty Images/iStockphoto
En alianza con
civicScienceLogo