México dará visa humanitaria de manera limitada a grupo de migrantes

Las autoridades anunciaron que tendrán prioridad las mujeres, niñas, niños y personas mayores de 65 años de los cerca de 2,500 centroamericanos y caribeños reunidos en Chiapas. También ofrecerán transporte terrestre para que puedan retornar a sus países.

Por:
Univision y AP
Un grupo de 1,500 centroamericanos, entre los que se encuentran 150 cubanos, salió este jueves de Tapachula, en el estado Chiapas, rumbo a la frontera sur. Los caminantes dicen que prefieren no esperar a que las autoridades de inmigración les den la oportunidad de recibir un salvoconducto, documento que les permite estar en México de forma legal por unos días.
Video Migrantes varados en México inician su recorrido en caravana hacia la frontera con EEUU

En medio de crecientes tensiones por el flujo continuo de inmigrantes que llegan a la frontera común con Estados Unidos, las autoridades migratorias mexicanas planean emitir desde este lunes visas por razones humanitarias “de manera limitada” a algunos de los cerca de 2,500 inmigrantes centroamericanos y caribeños reunidos en el estado sureño de Chiapas.

El Instituto Nacional de Migración (INM) informó este domingo, a través de un comunicado, que el procedimiento se hará "de manera limitada a las personas cuya situación amerite recibir la Tarjeta de Visitante por Razones Humanitarias (TVRH). Tendrán prioridad mujeres, niñas y niños, así como personas mayores de 65 años”.

PUBLICIDAD

El INM anunció además que brindará “transporte terrestre para retornar a su respectivo país de origen” a ciudadanos de Guatemala, El Salvador y Honduras, y transporte aéreo para todos los cubanos, haitianos y nicaragüenses que deseen volver a su país.

El comunicado fue emitido al tiempo que el presidente estadounidense Donald Trump amenaza con cerrar los cruces fronterizos con México a menos que las autoridades mexicanas impidan que miles de migrantes centroamericanos lleguen a la frontera, donde el grupo trataría de cruzar furtivamente o solicitar asilo a Estados Unidos.

No es la primera vez que lo dice, pero sí la primera que le pone fecha concreta. "Si México no detiene inmediatamente a todos los inmigrantes indocumentados que quieren entrar a Estados Unidos a través de la frontera sur, cerraré la frontera o largos tramos de la frontera la próxima semana", dijo el presidente Donald Trump en una serie de tres tuits. La amenaza fue recibida entre escepticismo y temor en las calles de McAllen, donde los texanos conviven con los mexicanos que cada día cruzan de su país para estudiar, trabajar o comprar.
"No creo que lo cumpla. Imagínate, se viene abajo EEUU si cierra la frontera como él dice", afirma Yadira Janet Galván, que es encargada de Omega, un negocio al lado del puente internacional McAllen-Hidalgo. "El mexicano viene mucho y consume mucho aquí en esta parte de EEUU y más aquí en la frontera", añade.
La tienda de Galván cuenta con cerca de 30 empleadas y venden todo tipo de productos: desde ropa y calzado a cosméticos u objetos de decoración. La mayoría de sus clientes cruzan la frontera desde Reynosa, Ciudad Victoria o Monterrey (México) para comprar en McAllen. "El trabajo de nosotros se lo debemos mucho a la parte mexicana. Prácticamente a nosotros nos paga el pueblo de México porque aquí quien consume más es el mexicano", afirma.
Aunque el presidente tiene la potestad de cerrar la frontera si lo justifica como parte de su medida de emergencia, no está claro qué impacto puede tener esta medida a nivel comercial. El secretario de Gobernación de México, Alfonso Navarrete Prida, aseguró el año pasado que si se juntaran los 10 estados fronterizos de México y Estados Unidos se convertirían en la cuarta economía mundial.
"Estaba escuchando por televisión lo que dijo Trump, pero no pensamos que es una buena idea porque aquí todos los negocios que están en Hidalgo y McAllen casi dependen el 90% del lado mexicano y claro que nos va a afectar a todos", afirma Antonio Bautista, un comerciante de origen mexicano que vende equipos, uniformes e insumos médicos en el condado Hidalgo.
<br>
Aunque muchos no creen que Trump cumpla la amenaza, Bautista desconfía: "Cerró el Congreso y yo pienso que el Congreso es más importante que aquí. Así que no sabemos ni qué esperar de él", asegura. "Me imagino que esto también lo puede cerrar, pero esperemos que no", señala. 
<br>
Tras conocerse la amenaza de Trump, el representante demócrata por el distrito que representa a McAllen, el demócrata Vicente González, emitió un comunicado en el que censuraba la idea. "No, presidente, ninguna de sus políticas ha sido buena”, le respondió a en un mensaje de Twitter. "Amenazar a México con un cierre de la frontera es otra decisión temeraria que refleja la obsesión del presidente con las discusiones partidarias y los eventos de campaña”, añadió.
<br>
1 / 7
No es la primera vez que lo dice, pero sí la primera que le pone fecha concreta. "Si México no detiene inmediatamente a todos los inmigrantes indocumentados que quieren entrar a Estados Unidos a través de la frontera sur, cerraré la frontera o largos tramos de la frontera la próxima semana", dijo el presidente Donald Trump en una serie de tres tuits. La amenaza fue recibida entre escepticismo y temor en las calles de McAllen, donde los texanos conviven con los mexicanos que cada día cruzan de su país para estudiar, trabajar o comprar.
Imagen Spencer Platt/Getty Images


Trump también ordenó al Departamento de Estado parar la ayuda de 500 millones de dólares que Estados Unidos da a los países del llamado Triángulo Norte, ya que considera que hacen poco por detener el flujo de migrantes hacia EEUU.

Funcionarios estadounidenses aseguran que el sistema de inmigración del país ha sido rebasado, mientras que Kirstjen Nielsen, secretaria del Departamento de Seguridad Nacional, indicó la semana pasada que la agencia a su cargo detuvo en febrero a más de 75,000 migrantes en la frontera sur de Estados Unidos, la mayor cifra en los últimos 12 años.

No obstante, la ley estadounidense no obliga a quien pide asilo a presentarse personalmente en un puerto de cruce fronterizo oficial, y muchas personas solicitan asilo una vez que se encuentran en Estados Unidos.

Debido al atraso de más de 800,000 casos de inmigración a finales de enero, los solicitantes de asilo deben esperar años antes de recibir respuesta, y a menudo son puestos en libertad (cuando Inmigración no tiene camas disponibles) para que vivan en Estados Unidos mientras se emite el fallo.

PUBLICIDAD

Por su parte, las autoridades mexicanas han dejado de conceder visas humanitarias a los migrantes en la frontera, y las localidades ubicadas a lo largo del trayecto frecuente en el sur de México a veces ya no permiten que las caravanas pasen ahí la noche. Además, ha disminuido el número de civiles que ofrecen alimentos y viajes a los agotados migrantes.

Las consecuencias del cierre

Un cierre de la frontera de Estados Unidos con México asestaría un fuerte golpe al comercio.


El intercambio bilateral de mercancías alcanza a diario 1,700 millones de dólares, según la Cámara de Comercio de Estados Unidos, la cual señaló que el cierre de la frontera sería “una debacle económica total” que pondría en riesgo cinco millones de empleos en territorio estadounidense.

Según el INM, “a partir de la segunda quincena de mayo”, México emitirá las visas humanitarias en las capitales de El Salvador, Guatemala y Honduras, así como en la ciudad hondureña de San Pedro Sula, “para los casos que ameriten esta condición”.

“También, se revisarán los procedimientos que permitan en el corto plazo la expedición de Tarjetas de Visitante Trabajador Fronterizo en las anteriores ciudades centroamericanas”, destacaron las autoridades mexicanas.

El objetivo de estas iniciativas, explicó el INM en el comunicado, es lograr que “la movilidad internacional de las personas sea ordenada, regular y segura”.


En alianza con
civicScienceLogo