Muere el expresidente argentino Fernando De la Rúa

Tenía 81 años y fue internado de emergencia este lunes. De la Rúa gobernó el país entre 1999 y 2001, cuando su presidencia terminó abruptamente en medio de la peor crisis económica argentina. Su salida en helicóptero de la sede de gobierno fue una imagen que recorrió el mundo entero.

Por:
Univision
Justo cuando el país sudamericano celebra 203 años de su independencia, Mauricio Macri confirmó en Twitter el deceso del exmandatario, quien fue elegido democráticamente en 1999 y renunció al cargo en 2001, en medio de una grave crisis socioeconómica. Su salud se había ido deteriorando.
Video Muere a los 81 años el expresidente argentino Fernando de la Rúa

El expresidente argentino Fernando de la Rúa falleció este martes en Buenos Aires poco después de haber sido hospitalizado, confirmó el actual mandatario, Mauricio Macri.

"Lamento el fallecimiento del expresidente Fernando de la Rúa. Su trayectoria democrática merece el reconocimiento de todos los argentinos. Acompañamos a su familia en este momento", indicó Macri en un tuit.


De la Rúa tenía 81 años y padecía problemas cardiacos desde hace tiempo. En 2014 fue operado por obstrucciones arteriales y en 2018 fue sometido a una angioplastia tras un infarto de miocardio.

PUBLICIDAD

Había sido internado "en estado muy delicado" en la noche del lunes 8 de julio tras haber sido internado por problemas cardiorrespiratorios en otras ocasiones este año.

El expresidente gobernó al país entre 1999 y 2001. Su salida de la Casa Rosada, sede del Poder Ejecutivo argentino, fue un dramático final para su presidencia inconclusa.

Presidencia de final abrupto

De la Rua se vio forzado a dimitir en medio de la peor crisis económica, política y social de la Argentina.

Con el país envuelto en masivas protestas, la represión policial en el centro de Buenos Aires acabó con varios muertos, algo que precipitó su salida en helicóptero de la Casa Rosada. La imagen dio la vuelta al mundo.

El ex presidente nació en Córdoba, en el centro del país, el 15 de septiembre de 1937. Estudió Derecho y desde joven estuvo vinculado a la Unión Cívica Radical (UCR), un histórico partido de centro-izquierda afiliado a la Internacional Socialista.

El helicóptero que llevaba al presidente Fernando De la Rúa, sale de la Casa Rosada en Buenos Aires, el jueves 20 de diciembre de 2001, tras la renuncia del mandatario.
El helicóptero que llevaba al presidente Fernando De la Rúa, sale de la Casa Rosada en Buenos Aires, el jueves 20 de diciembre de 2001, tras la renuncia del mandatario.
Imagen DANIEL LUNA/ASSOCIATED PRESS


Ocupó varios cargos como legislador hasta 1976, año en que los militares dieron el golpe de Estado que desencadenó la última dictadura argentina que se extendió hasta 1983.

Ya en democracia, De La Rúa retomó una intensa carrera política como diputado, senador y jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

El 10 de diciembre de 1999 fue elegido presidente para un mandato de cuatro años sucediendo al justicialista Carlos Menem (1989-1999).

A finales de 2001, en medio de la grave crisis, el "corralito bancario" (la congelación y control de los depósitos en los bancos que limitaba a los ciudadanos el acceso a su dinero) y las trágicas revueltas en las calles, De la Rúa dimitió.

PUBLICIDAD

La imagen del helicóptero presidencial remontando el cielo de la capital argentina desde el techo del palacio presidencial quedó como el sello final de una gestión de gobierno fallida que metió al país en la peor crisis de su historia, con consecuencias que se sentirían durante varios años más.

Miles de argentinos –mujeres, sobre todo– volvieron a manifestarse esta semana en más de un centenar de ciudades, en la conmemoración del aniversario del primer pañuelazo federal que dio lugar a una movilización sin precedentes. “Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir” 
<a href="https://www.univision.com/noticias/abortos/el-aborto-legal-pasa-la-primera-prueba-en-argentina-ahora-ira-al-senado"><u>es el lema impreso en los pañuelos verdes.</u></a>
El aborto clandestino es la
<a href="https://www.univision.com/noticias/abortos/el-aborto-legal-pasa-la-primera-prueba-en-argentina-ahora-ira-al-senado"> <u>principal causa de muerte materna</u></a> en 17 de las 24 provincias de Argentina
<b>. </b>Según los datos de Amnistía Internacional, se producen cerca de medio millón de abortos clandestinos cada año. Por eso las argentinas continúan en la lucha, liderando y energizando al movimiento feminista en la región.
Aquella jornada dio inicio al proceso que llevó a que por primera vez el Congreso argentino debatiera una ley de hace casi 100 años.
El aborto en Argentina solo es legal cuando la vida de la embarazada está en peligro o cuando el embarazo es el resultado de una violación. En la práctica, denuncia Amnistía Internacional, a muchas gestantes se les niega el procedimiento de salud y se las obliga a buscar alternativas peligrosas.
La propuesta para despenalizar el aborto en las 14 primeras semanas de embarazo había sido
<a href="https://www.univision.com/noticias/abortos/voto-historico-en-el-congreso-argentino-sobre-la-despenalizacion-del-aborto"> <u>aprobada en un primer debate por la Cámara de Diputados</u></a>, pero
<a href="https://www.univision.com/noticias/abortos/senado-de-argentina-rechaza-el-proyecto-para-legalizar-el-aborto"> <u>necesitaba la ratificación del Senado</u></a> para convertirse en ley, algo que no ocurrió: fue rechazada en agosto con 38 votos en contra y 31 a favor.
Los nombres de los 38 senadores que votaron en contra el pasado verano estaban presentes en la manifestación de esta semana, junto al
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/que-significa-este-gancho-de-ropa-que-se-difunde-en-redes-y-ocupo-una-pagina-entera-del-diario-the-new-york-times"> <u>dibujo de una percha.</u></a> La percha o gancho de la ropa es un símbolo que se asocia a la realización de abortos clandestinos y potencialmente mortales.
Al año nacen cerca de 3,000 bebés de niñas de entre 10 y 14 años, según Unicef.
<br>
Los pañuelos verdes identifican la campaña nacional por el aborto seguro, mientras que los celestes a aquellos que están en contra, con el argumento de que desean “salvar las dos vidas”. En Argentina, país del papa Francisco, la influencia de la Iglesia católica es enorme.
La primera marcha, que se realizó con la consigna "Ni una menos", se llevó a cabo hace tres años y medio para protestar por el creciente número de víctimas de violencia de género.
La derogación de los artículos 85 (índice 2), 86 y 88 del Código Penal, que hacen referencia a las penas de cárcel de hasta cuatro años por abortar, es el principal reclamo de la
<a href="https://www.univision.com/noticias/abortos/voto-historico-en-el-congreso-argentino-sobre-la-despenalizacion-del-aborto"> <u>Ley IVE</u></a>, junto al reconocimiento del pleno derecho de una mujer a interrumpir un embarazo independientemente de las causas establecidas en la ley actual (salud física, mental-emocional y social; violación y malformaciones fetales graves).
<br>
El presidente del país, Mauricio Macri, abrió el debate parlamentario en torno a esta medida, e impulsó un debate que dividió al país. A ocho meses de las elecciones presidenciales, que se celebran el próximo 27 de octubre, no está claro cuál será la postura del gobierno en esta nueva movilización.
“Es medieval y cruel que el Estado fuerce a una mujer a tener un embarazo que no desea y particularmente en una región como la nuestra donde la tasa de violencia contra la mujer es altísima”, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/en-primera-persona/las-mujeres-argentinas-aprobaron-en-las-calles-lo-que-los-senadores-rechazaron-sera-ley-tarde-o-temprano"><u>dice Giselle Carino</u></a>, directora regional de la Federación Internacional de Planificación Familiar.
1 / 12
Miles de argentinos –mujeres, sobre todo– volvieron a manifestarse esta semana en más de un centenar de ciudades, en la conmemoración del aniversario del primer pañuelazo federal que dio lugar a una movilización sin precedentes. “Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir” es el lema impreso en los pañuelos verdes.
Imagen Tomas F. Cuesta/AP
En alianza con
civicScienceLogo