Cómo el gobierno de Bukele ha cambiado El Salvador tras 4 años en el poder y 14 meses de estado de excepción

En medio de críticas de organizaciones de derechos humanos y una alta popularidad, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, cumple este jueves cuatro años en el poder, un periodo marcado por 14 meses de un polémico régimen de excepción. ¿Cómo ha cambiado el país?

Janet Cacelín Foto bio
Por:
Janet Cacelín.
El pasado 27 de marzo, Nayib Bukele, presidente de El Salvador, celebró un año del estado de excepción, en medio de críticas por la violación a los derechos humanos a las personas detenidas. Sigue las últimas noticias en Univision.
Video Las cifras detrás del primer año del estado de excepción en El Salvador

En medio de críticas por parte de organizaciones de derechos humanos y una alta popularidad, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, cumple 4 años en el poder este jueves en medio un polémico régimen de excepción que se ha extendido por 14 meses.

La medida es la más llamativa de toda su política de mano dura contra las pandillas, a las que acusa de la mayoría de los crímenes que se cometen en el país centroamericano.

PUBLICIDAD

Pese a las numerosas críticas a la medida, durante los últimos meses, como ha pasado a lo largo de su mandato, Bukele ha mantenido una creciente aceptación. Las encuestas señalan que nueve de cada diez salvadoreños aprueban su gestión y aseguran que ha devuelto la seguridad a las calles.

Pero ¿cómo ha cambiado el país con las nuevas medidas y su polémico presidente durante este periodo? ¿Cómo esto se ha traducido en la vida de la población? ¿Cómo llega El Salvador al cuarto año de Bukele bajo un régimen de excepción? ¿Cómo queda la figura del presidente?

Para responder estas y otras preguntas, Univision Noticias conversó con José Miguel Cruz, experto en El Salvador de la Universidad Internacional de Florida (FIU, en inglés).

Cuatro años de Bukele en el gobierno y 14 meses de estado de excepción, ¿las medidas han funcionado?

En mi opinión, el estado de excepción tiene dos propósitos. El primero y más evidente es la reducción de la violencia criminal provocada por las pandillas. El segundo y menos publicitado, pero igualmente importante para el gobierno salvadoreño, es mantener alta la popularidad de Nayib Bukele y asegurar su reelección. Esto a pesar de las restricciones constitucionales.

En ambos aspectos, el estado de excepción ha funcionado, ha sido un éxito. La violencia criminal de las pandillas se ha reducido sustantivamente y Nayib Bukele ha asegurado su popularidad.

Es imposible entender el éxito del estado de excepción sin tomar en cuenta que paralelamente a esa medida, el gobierno ha implementado otra que es menos publicitada pero no menos relevante, a saber, la negociación con las pandillas.

PUBLICIDAD

La prensa independiente salvadoreña ha encontrado suficientes evidencias de que el gobierno ha negociado y sigue negociando con los líderes de las pandillas como parte de una estrategia para reducir la violencia criminal. Esto le ha permitido al gobierno evitar una respuesta organizada violenta por parte de estos grupos criminales.

Autoridades de EEUU acusaron al gobierno de Bukele de negociar en secreto con jefes de la Mara Salvatrucha (MS-13). Gabriel Labrador, periodista de El Faro, aseguró que con esta revelación se pone en tela de juicio la veracidad de la narrativa oficial sobre la razón por la cual han reducido los homicidios. “Con estas acusaciones se desmonta la teoría de que el plan de seguridad gubernamental estaba funcionando y se evidencia que los homicidios van a la baja por los acuerdos”, dijo. Puedes ver en ViX más noticias gratis.
Video EEUU acusa a El Salvador de negociar con pandilleros de la MS-13: ¿cómo afecta esto al gobierno de Nayib Bukele?

¿Cuáles son los principales cambios que se han vivido en el país durante este periodo?

Hay dos cambios fundamentales que emanan del estado de excepción. El primero y más importante para la sociedad salvadoreña es el regreso del Estado violador de derechos humanos. Es decir, un Estado que no tiene impedimentos para irrespetar las garantías constitucionales y que no tiene ninguna traba para violar los derechos humanos de los ciudadanos.

El segundo es que las pandillas han dejado de ser un actor importante en la violencia criminal y en la inseguridad que afecta a las salvadoreñas y salvadoreños. Hay un aumento en las percepciones de seguridad de la población y una reducción notable de los homicidios como producto de la neutralización de las pandillas.

Sin embargo, yo no afirmaría que El Salvador es ahora un país seguro porque la inseguridad producida por las pandillas ha sido sustituida por la incertidumbre producida por un Estado que puede detener y abusar de cualquier persona sin razón alguna.

¿Cuál es el riesgo que existe ahora ante las denuncias de detenciones arbitrarias y suspensión de los derechos constitucionales?

Yo diría que el riesgo es real dado que las organizaciones de derechos humanos han documentado amplia y convincentemente qué violaciones de derechos humanos ocurren sistemáticamente ahora en El Salvador.

PUBLICIDAD

El estado de excepción por más de 14 meses permite que el Estado y las fuerzas de seguridad salvadoreñas hagan lo que les dé la gana con las personas, independientemente de si tienen historial criminal o no.

En esta foto proporcionada por la oficina de prensa de la presidencia de El Salvador, los presos identificados por las autoridades como pandilleros están sentados en el piso de la prisión del Centro de Confinamiento contra el Terrorismo en Tecoluca, El Salvador, el miércoles 15 de marzo de 2023.
En esta foto proporcionada por la oficina de prensa de la presidencia de El Salvador, los presos identificados por las autoridades como pandilleros están sentados en el piso de la prisión del Centro de Confinamiento contra el Terrorismo en Tecoluca, El Salvador, el miércoles 15 de marzo de 2023.
Imagen AP

¿Cómo se encuentra la figura y popularidad del presidente Nayib Bukele al implementar y extender estas medidas?

Bukele tiene, sin duda, una popularidad muy alta dentro del país como producto de su estrategia de seguridad. Sin embargo, creo que, dados los abusos cometidos por las fuerzas del gobierno en los últimos meses, esa popularidad es sobredimensionada como producto de la espiral de silencio provocada por el hecho que mucha gente ahora evita criticar abiertamente al gobierno para evitar represalias.

A la sensación de seguridad que prevalece en varias comunidades se ha unido la autocensura para evitar problemas con el gobierno.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se dirige al 77º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la sede de la ONU, el martes 20 de septiembre de 2022.
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se dirige al 77º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la sede de la ONU, el martes 20 de septiembre de 2022.
Imagen Jason DeCrow/AP

Cuál es el panorama que podría esperarse en los próximos meses

Imposible saber lo que sucederá en El Salvador. Lo que sabemos de experiencias en otros países y del pasado es que estas medidas son insostenibles a largo plazo por razones económicas y sociales.

También sabemos que concentrar grandes cantidades de personas en prisión solo produce organizaciones criminales más fuertes y organizadas a mediano plazo.

Mira también:

Varias personas salieron a las calles de San Salvador este domingo para manifestarse en contra del gobierno de Nayib Bukele. Durante la marcha, encabezada por el Bloque de Resistencia y Rebeldía Popular, se lanzaron críticas y reclamos contra el mandatario por la extensión del régimen de excepción. “Hay gente que se ha tenido que ir a causa de la persecución tras denunciar los abusos de este gobierno, al que no le gusta que lo cuestionen”, dijo la diputada Anabell Belloso. Más noticias en Univision.
Video “Bukele va para afuera en el 2024”: oposición en El Salvador se manifiesta en contra del régimen de excepción
En alianza con
civicScienceLogo