Soborno, organización criminal y rebelión: investigaciones por las que Castillo pasó de presidente a detenido en Perú

Perú lleva seis presidentes en seis años. Casi todos los que gobernaron en las últimas dos décadas están acusados y procesados judicialmente. Alan García se suicidó antes de ser detenido. Te explicamos por qué se le investiga al ahora expresidente Castillo.

Univision Fallback Image
Por:
Mónica Vargas.
El destituido presidente de Perú, Pedro Castillo, anunció en un inesperado mensaje la disolución del Congreso, la convocatoria a elecciones, la creación de una nueva Constitución y un estado de excepción en el que se haría cumplir un toque de queda. Sigue las últimas noticias en Univision.
Video Este es el mensaje con el que el presidente de Perú trató de disolver el Congreso

LIMA, Perú. - En solo horas, Pedro Castillo pasó de ser el “presidente del pueblo” a otro exmandatario peruano detenido y recluido en la misma base policial en la que se encuentra preso el también expresidente Alberto Fujimori, con quien compartió la misma decisión: cerrar el Congreso peruano acusándolo de obstruccionista.

Su antecesor tuvo éxito en la medida y, en 1992, con le llamado 'Fujimorazo', disolvió el legislativo, promulgó una nueva Constitución al año siguiente, y se quedó gobernando el país con mano dura por casi una década. En cambio, Castillo fue abandonado en lo que ha sido considerado un golpe de Estado y su gobierno cayó estrepitosamente habiendo pasado apenas 16 meses en el poder.

PUBLICIDAD

En esos meses Castillo, de 53 años, tuvo un paso complicado al frente del país latinoamericano, que acumula ya seis presidentes en los últimos seis años. Casi todos los que gobernaron en las últimas dos décadas se encuentran acusados y procesados judicialmente por corrupción, incluso uno de ellos, Alan García, en 2019 se suicidó para evitar ser arrestado.

Antes de intentar cerrar el Congreso, hecho por el que ahora afronta investigaciones por presunta conspiración y rebelión que tienen pena de cárcel de hasta 20 años, Castillo ya venía siendo investigado por la Fiscalía por seis casos y recaían sobre él graves acusaciones de excolaboradores cercanos.

El expresidente de Perú Pedro Castillo en una conferencia de prensa en el Palacio Presidencial el 11 de octubre de 2022.
El expresidente de Perú Pedro Castillo en una conferencia de prensa en el Palacio Presidencial el 11 de octubre de 2022.
Imagen Martin Mejia/AP

Una de las más recientes es la del exasesor Salatiel Marrufo quien, en calidad de colaborador de la Justicia peruana, aseguró que recibió un soborno de más de 1 millón de dólares en efectivo que iban dirigidos para Castillo y su exministro de Vivienda, Geiner Alvarado. El pago lo habría realizado una empresaria del sector inmobiliario para beneficiarse de resoluciones a su favor.

El exmandatario siempre ha asegurado no ser corrupto y en recientes declaraciones públicas puso más énfasis en ello, acusando a la oposición y a grupos económicos de no quererlo en la presidencia y de armar un complot para sacarlo del poder.

“Quieren encontrar un chat, un video, quieren que alguien diga ‘sí, el presidente me llamó para ser ministro o director, y me pidió tanto (dinero)'. ¡Pero no van a encontrar! Un campesino no puede robar a un campesino, un maestro no puede robar a un maestro”, dijo hace pocas semanas a pobladores de la localidad cusqueña de Pichari.

Por qué la Justicia peruana investiga a Pedro Castillo

Las investigaciones judiciales que tiene abiertas son variopintas. Van desde el presunto plagio de la tesis de su maestría en psicología educativa, que la elaboró junto con su esposa Lilia Paredes, hasta supuestamente intervenir en la compra de biodiésel para la empresa estatal petrolera favoreciendo a un empresario que se reunió con él y que luego ganó la licitación.

PUBLICIDAD

Sobre el tema de su tesis, la Fiscalía lo investiga por los presuntos delitos de plagio agravado, falsedad genérica y cobro indebido en agravio del Estado, luego de que una investigación periodística mostrara que el documento elaborado por Castillo y su esposa arrojara un nivel de similitud superior a lo permitido con otras investigaciones nacionales y extranjeras y que no citaron a los autores originales.

En su momento, el expresidente desmintió cualquier acto irregular y dijo que su trabajo de tesis “fue validado con los estándares de calidad educativa respectivos” y afirmó que la denuncia era parte de un plan desestabilizador.

La Justicia también investiga a Castillo como supuesto líder de una organización criminal, por tráfico de influencias y colusión por designar a allegados en el Ministerio de Transportes para favorecer con contrataciones a los que apoyaron su campaña presidencial.

Pedro Castillo escoltado por policías en la prefectura de Lima el 7 de diciembre de 2022.
Pedro Castillo escoltado por policías en la prefectura de Lima el 7 de diciembre de 2022.
Imagen Renato Pajuelo/AP


“Hemos hallado muy graves y reveladores indicios de la existencia de una presunta organización criminal enquistada en el Gobierno con la finalidad de copar, controlar y direccionar los procesos de contrataciones en los diferentes estamentos del Estado para obtener ganancias ilícitas”, dijo la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, en un pronunciamiento en octubre.

Castillo, además, está siendo investigado por pedir de manera irregular ascender a militares. Fueron los propios jefes militares los que denunciaron las presiones para realizar estos ascensos y al negarse a hacerlo fueron relevados en sus cargos. Según la denuncia de la Fiscalía, el exmandatario coordinó con su ministro de Defensa y su secretario del momento el ascenso de dos oficiales del Ejército, tres de la Fuerza Aérea y dos de la Policía Nacional a cambio de una compensación económica.

PUBLICIDAD

Otra de las investigaciones en marcha es por el supuesto encubrimiento de sus sobrinos y excolaboradores acusados de corrupción. Esto a raíz de la denuncia de su exministro del Interior Mariano González, quien afirmó que fue removido intempestivamente del cargo para impedir la conformación de un equipo especial de policías que apoye a los fiscales que investigaban a sus familiares y exfuncionarios, hasta ahora prófugos.

Según otra acusación fiscal, Castillo habría conformado también una organización criminal en el Ministerio de Vivienda para favorecer a sus conocidos con obras en su región natal, Cajamarca. Por esta denuncia su cuñada Yenifer Paredes estuvo detenida. Su esposa también está siendo investigada al ser considerada como la coordinadora de la organización.

Un opositor de Pedro Castillo levanta una pancarta con fotos de su cuñada Yenifer Paredes y su esposa, Lilia Paredes, el 28 de agosto de 2022 en Lima.
Un opositor de Pedro Castillo levanta una pancarta con fotos de su cuñada Yenifer Paredes y su esposa, Lilia Paredes, el 28 de agosto de 2022 en Lima.
Imagen Martin Mejia/AP


Castillo lo ha negado. “La organización que nosotros tenemos es la organización del pueblo y eso se demuestra cuando nosotros abrimos las puertas de Palacio y entran a este espacio donde anteriormente no ingresaban”, dijo Castillo tras conocerse la denuncia. Además, resaltó, si fuera cierta la tesis fiscal en su contra “el pueblo hace rato hubiera tomado una postura distinta”.

En medio de las denuncias, el mandatario y sus abogados empezaron a hablar de una “politización de la Justicia”. Todas las investigaciones fiscales aquí señaladas están todavía en etapa preliminar.

Pedro Castillo y un Gobierno marcado por polémicas

Su gobierno estuvo marcado también por cuestionamientos y polémicas.

PUBLICIDAD

Convirtió en ministros a agresores de mujeres, investigados por terrorismo, médicos cuestionados y abogados de violadores. Algunos de sus familiares cercanos trataron de sacar provecho de su privilegiada situación y empezaron a ofrecer obras públicas sin ser funcionarios, encumbró a varios profesores y conocidos de su entorno sindical en puestos clave sin contar con la experiencia necesaria.

En el casi año y medio en el poder tuvo más de 70 ministros. Medios locales estimaron que en promedio hubo un ministro cada seis días, en una rotación nunca antes vista en la historia de este país.

Castillo, además, no tuvo una buena relación con la prensa local, a la que acusaba de sesgada y de responder a intereses políticos y económicos. “Esta prensa que no le sirve al país usa las condicionales “habría”, “sería”, “podría”, para esconder su verdadero objetivo de deslegitimar y normalizar una imagen negativa mía ante el pueblo peruano. Todos los peruanos han sido testigos que todos los días sin descanso solo se han ocupado de Pedro Castillo como un presunto criminal más”, dijo en un discurso a la nación en octubre.

Prefería hablar en plazas públicas, con micrófono en mano, y sus encuentros con la prensa fueron escasos, pese a la demanda de los periodistas por conversar con él.

Todavía no está claro qué va a pasar con el expresidente, quien tras el intento de cerrar el Congreso intentó pedir asilo a México, según confirmó el propio Andrés Manuel López Obrador. Pero, mientras duren las investigaciones judiciales, su nombre seguirá resonando en los pasillos judiciales.

PUBLICIDAD

Mira también:

Con 74% de aprobación y 14% de rechazo (12% no dio su valoración), el presidente uruguayo 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/el-centroderechista-luis-lacalle-gana-las-elecciones-en-uruguay-tras-el-recuento-de-los-votos">Luis Lacalle</a>, de centroderecha, es el mejor posicionado en el ranking de Ipsos. "Uruguay es el país con la mejor evaluación económica de la región y el país donde más encuestados cree que la inflación se reducirá en los próximos 12 meses", indica el estudio.
El 49% de los casi 300 consultados en la encuesta de Ipsos concedió una nota positiva al 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/gabriel-boric-izquierdista-millenial-presidente-chile">presidente chileno Gabriel Boric</a>, de izquierda, juramentado en el cargo el 11 de marzo de este año. 44% lo valora negativamente y 7% no se pronuncia.
Aunque 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/gustavo-petro-gana-colombia-cambios-america-latina-eeuu">Iván Duque (derecha) finalizó su período como presidente de Colombia</a> el pasado 7 de agosto, con una popularidad interna muy baja y serios conflictos de orden social y económico, 40% de los encuestados le dieron una valoración positiva, siendo el tercero mejor calificado, por detrás de Lacalle y Boric. En una pregunta aparte, la encuesta consulta la opinión sobre el 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/gustavo-petro-toma-posesion-este-domingo-primer-presidente-izquierda-colombia">nuevo presidente, el izquierdista Gustavo Petro</a>: 17% expresa una opinión muy favorable, 33% favorable, 24% algo favorable, 20% muy desfavorable y 6% no opina.
El presidente de Ecuador, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/resultado-de-las-elecciones-presidenciales-en-ecuador-guillermo-lasso-andres-arauz">Guillermo Lasso</a>, (derecha) es el cuarto mejor calificado en la encuesta de Ipsos, con 34%. Pero recibe una nota de desaprobación del 47%. 14% no opina. Los últimos meses Lasso ha debido gestionar una severa crisis, con manifestaciones multitudinarias de comunicades indígenas y varios 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/motines-carcelarios-ecuador-presos-muertos-violacion-rehenes-guayas-cotopaxi-fotos">motines carcelarios que terminaron con decenas de muertos</a>.
El presidente de Bolivia, el izquierdista 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/el-candidato-de-evo-morales-habria-ganado-las-elecciones-de-bolivia-en-primera-vuelta-segun-proyeccion">Luis Arce</a>, aparece en el quinto lugar de la encueta general, con una nota positiva del 30% de los encuestados. Sin embargo, el 54% lo desaprueba y 17% no opina.
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/el-socialdemocrata-laurentino-cortizo-gana-las-elecciones-en-panama-por-estrecho-margen">Laurentino Cortizo</a>, presidente de Panamá, recibe el visto bueno del 27% de los encuestados por Ipsos, para ubicarse en la sexta posición del ranking general. 31% desaprueba su gestión y 41% no fija posición. Cortizo, socialdemócrata, debió gestionar un bloqueo de carreteras durante tres semanas en protesta por el alto costo de la vida.
El presidente de México, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/lopez-obrador-congreso-ejercito-calles-mexico">Andrés Manuel López Obrador</a>, se ubica en la séptima posición de la tabla. Solo 24% de los encuestados aprueba su gestión, mientras que 71% le endosa una mala nota. Los 
<a href="https://www.univision.com/local/chicago-wgbo/departamento-de-justicia-alerta-inseguridad-michoacan-mexico">altos índices de inseguridad y violencia</a>, así como la eficacia limitada para combatir a las organizaciones criminales ligadas al narcotráfico, han sido el principal foco de críticas hacia el mandatario izquierdista.
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/los-brasilenos-eligen-presidente-con-el-ultraderechista-bolsonaro-como-favorito">Jair Bolsonaro</a>, presidente de Brasil, solo recibe el visto bueno del 20% en la encuesta de Ipsos. 79% expresa su rechazo. El mandatario ultraderechista de 67 años probablemente deba enfrentarse en la próximas elecciones al expresidente izquierdista 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/libre-pero-no-absuelto-luiz-inacio-lula-da-silva-sale-de-la-carcel-aclamado-por-sus-seguidores">Luiz Inácio Lula da Silva</a>, quien tras recuperar sus derechos políticos, lidera la encuestas sobre intención de voto. La consultora IPEC concede un 44% de favorabilidad hacia Lula y 32% a Bolsonaro, en una encuesta publicada recientemente.
El centroizquierdista presidente de Argentina, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/elecciones-legislativas-argentina-oficialismo-peronismo-pierde-senado">Alberto Fernández</a>, recibió el 17% de valoración positiva en la encuesta de Ipsos, pero el 77% de desaprobación; 4% no opinó. Por primera vez desde que asumió el poder en diciembre de 2019, las principales confederaciones sindicales, aliadas del gobierno, marcharon este miércoles hasta la sede del Congreso para protestar por el alto costo de la vida.
El presidente de Perú, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/peru-jurado-electoral-proclama-ganador-elecciones-presidenciales-a-pedro-castillo">el izquierdista Pedro Castillo</a>, figura en los últimos lugares de la tabla general de Ipsos, con apenas 15% de aprobación frente a 74% de rechazo. Desde que inició su accidentada gestión hace un año, su gobierno ha sido objeto de seis investigaciones por presunta corrupción. En una reciente encuesta de Ipsos, la desaprobación llega hasta el 69%, aunque ha mejorado levemente. Un 61% de los encuestados sostiene que Castillo, debería renunciar, en tanto que un 36% afirma que debería cumplir su mandato hasta julio de 2026.
El gobernante cubano, 
<a href="https://www.univision.com/local/miami-wltv/nos-esperan-dias-intensos-miguel-diaz-canel-continua-como-gobernante-de-cuba">Miguel Díaz-Canel</a>, penúltimo en el ranking general, recibe un voto positivo del 14% frente al 78% de rechazo; 8% no contesta. Con una economía en crisis, el gobernante comunista ha tomado medidas destinadas a captar divisas para hacer frente a los serios problemas que enfrenta la isla. Luego de que en junio del año pasado el gobierno suspendiera la venta de dólares a la población, hace un mes Banco Central de Cuba anunció la compra de dólares en bancos y casas de cambio a 120 pesos por dólar, una tasa similar a la del mercado negro.
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/marco-rubio-insta-interpol-emitir-ficha-roja-contra-nicolas-maduro">Nicolás Maduro</a>, gobernante de Venezuela, ocupa el último lugar de la encusta de Ipsos con una aprobación de apenas 5% y una desaprobación de 92%; 5% no ha contestado. Con serios problemas de orden económico y social, que han generado una de las mayores 
<a href="https://www.univision.com/noticias/crisis-en-venezuela/el-exodo-de-venezolanos-por-la-crisis-humanitaria-hunde-al-pais-en-un-duelo-migratorio">diásporas recientes conocidas cifrada en más de 5 millones de personas</a> que han salido del país, Maduro sigue controlando todos los hilos del poder. Más de 50 países aún reconocen al líder opositor Juan Guaidó como presidente interino del país.
1 / 12
Con 74% de aprobación y 14% de rechazo (12% no dio su valoración), el presidente uruguayo Luis Lacalle, de centroderecha, es el mejor posicionado en el ranking de Ipsos. "Uruguay es el país con la mejor evaluación económica de la región y el país donde más encuestados cree que la inflación se reducirá en los próximos 12 meses", indica el estudio.
Imagen PABLO PORCIUNCULA/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo