La 'toma de Lima': las protestas y enfrentamientos ponen en vilo a la capital de Perú y recrudecen la crisis política

Al menos 55 personas han muerto desde el inicio de las manifestaciones, que exigen la destitución de la presidenta Dina Boluarte y que estallaron tras la destitución de Pedro Castillo, quien dejó el cargo el pasado 7 de diciembre tras intentar disolver el Congreso.

Por:
Univision y Agencias
Las manifestaciones en la capital de Perú se han intensificado desde que iniciaron en diciembre de 2022 tras la destitución de Pedro Castillo. Cada vez más manifestantes, de distintas regiones del país, se suman a 'La toma de Lima', como se le conoce a la protesta contra el gobierno que busca la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, el cierre del Congreso y nuevas elecciones para en el 2023. Lee aquí más noticias sobre América Latina.
Video "Somos trabajadores, no somos terroristas": protestas contra el gobierno de Perú continúan y se suman más manifestantes

Las protestas se intensificaron este jueves en la capital de Perú durante la llamada 'toma de Lima', con la que los manifestantes buscan recrudecer la presión contra la presidenta Dina Boluarte.

Las tensiones en la capital han acentuado la crisis política que vive el país desde la destitución del presidente Pedro Castillo, quien dimitió tras intentar sin éxito disolver ilegalmente el Congreso el pasado 7 de diciembre.

PUBLICIDAD

Desde entonces, han muerto al menos 55 personas entre enfrentamientos con la policía y por consecuencia de los bloqueos impuestos por los manifestantes, de acuerdo con la Defensoría del Pueblo.

De los fallecidos, 44 eran manifestantes y uno de ellos era un policía, a quien una turba quemó vivo dentro de su patrulla. Los otros 10 muertos, entre ellos un bebé, perdieron la vida por causas relacionadas con los bloqueos de carreteras y las manifestaciones.

En la jornada de este 19 de enero, la policía lanzó gases lacrimógenos para tratar de someter a miles de manifestantes que llegaron a Lima, muchos provenientes de otras regiones andinas.

Los que protestan piden la destitución de la presidenta Boluarte, la disolución del Congreso y elecciones inmediatas.

Al menos un muerto durante la jornada de este jueves

Al menos una persona murió durante la jornada de este jueves, que también registró unos 10 heridos durante los enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas del orden en el intento de asalto al aeropuerto de Arequipa, la segunda ciudad del país.

En Lima, los manifestantes se enfrentaron con las fuerzas de seguridad en su intento por llegar a la sede del Congreso, así como a distritos comerciales y residenciales de la capital.

Un manifestante en contra del gobierno de la presidenta peruana Dina Boluarte es sometido por la policía este jueves 19 de enero de 2023 en Lima, Perú.
Un manifestante en contra del gobierno de la presidenta peruana Dina Boluarte es sometido por la policía este jueves 19 de enero de 2023 en Lima, Perú.
Imagen Martin Mejia/AP

Debido a los hechos de este jueves, el gobierno peruano decidió extender el estado de emergencia por 30 días a los departamentos de Amazonas, La Libertad y Tacna.

Con ello, ya son siete de los 24 departamentos peruanos que se encuentran bajo estado de emergencia.

PUBLICIDAD

La ira contra Boluarte impulsa las protestas

Testimonios recogidos por la agencia AP en Lima dibujan un caos aún más intenso del registrado durante estas seis semanas. Miles de manifestantes intentaron saltar las barreras policiales, lo que provocó que los agentes lanzaran gas lacrimógeno.

“Estamos rodeados”, afirmó Sofía López, una manifestante de 42 años, no muy lejos de la sede de la Corte Suprema peruana. “Hemos intentado pasar por numerosos lugares y terminamos dando círculos”.

Los manifestantes respondieron a pedradas a los policías. “Me siento furiosa”, aseguró Verónica Paucar, de 56 años, mientras tosía por los gases lacrimógenos. “Vamos a regresar en paz. Ahora somos miles. Mañana seremos 3,000, 4,000, 5,000…”.

La policía monta un bloqueo para impedir el paso de manifestantes en el centro de Lima, Perú, este jueves 19 de enero de 2023.
La policía monta un bloqueo para impedir el paso de manifestantes en el centro de Lima, Perú, este jueves 19 de enero de 2023.
Imagen Martin Mejia/AP

Hasta hace poco, las protestas se habían producido principalmente en los Andes del sur de Perú, y suman al menos 55 muertos, la mayoría a manos de las fuerzas de seguridad, aunque algunos han fallecido debido a los bloqueos impuestos por los manifestantes. La jornada más violenta hasta ahora ocurrió el 9 de enero, cuando fallecieron al menos 17 personas.

La ira contra Boluarte fue el hilo conductor el jueves cuando los manifestantes gritaron pidiendo su renuncia y los vendedores ambulantes vendieron camisetas que decían: “Fuera Dina Boluarte”, “Dina asesina, Perú te repudia” y “Nuevas elecciones, que se vayan todos”.

La peor violencia política que ha visto Perú en más de 20 años

Las protestas, que estallaron el mes pasado, han mostrado la peor violencia política que Perú ha visto en más de dos décadas y han puesto de manifiesto las profundas divisiones entre la élite urbana concentrada en gran medida en Lima y las zonas rurales pobres.

PUBLICIDAD

Al llevar la protesta a Lima, los manifestantes pretenden dar más peso al movimiento en contra de Boluarte. “Cuando hay tragedias o masacres fuera de Lima no tienen la misma relevancia en la agenda pública que si pasa en la capital”, explicó Alonso Cárdenas, profesor de políticas públicas de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya en Lima.

Boluarte ha dicho que apoya un plan para celebrar elecciones para presidente y Congreso en 2024, dos años antes de lo previsto originalmente.


Los manifestantes denominaron la manifestación del jueves en Lima como la 'toma de Lima' o la Marcha de los Cuatro Suyos, una referencia a los cuatro puntos cardinales del imperio Inca y también el nombre que recibió la movilización masiva del año 2000, en la que miles de peruanos salieron a las calles contra el gobierno autocrático de Alberto Fujimori, quien renunció meses después.

Pero hay importantes diferencias entre aquellas manifestaciones y las protestas que ocurren actualmente en Perú, señalan analistas.

Un incendio arrasó este jueves una casona del centro histórico de Lima, apenas a unos metros de la icónica Plaza San Martín, epicentro de la gran manifestación antigubernamental en la capital peruana. Hasta la noche de este jueves, las autoridades no habían aclarado el origen del siniestro.
Un incendio arrasó este jueves una casona del centro histórico de Lima, apenas a unos metros de la icónica Plaza San Martín, epicentro de la gran manifestación antigubernamental en la capital peruana. Hasta la noche de este jueves, las autoridades no habían aclarado el origen del siniestro.
Imagen Str/EFE

“En el año 2000, el pueblo protestó contra un régimen que ya estaba consolidado en el poder”, subrayó Cárdenas. “En este caso, se enfrentan a un gobierno que solo ha estado en el poder durante un mes y es increíblemente frágil”.

Las protestas de 2000 también tuvieron un liderazgo centralizado y fueron lideradas por partidos políticos. Las manifestaciones actuales carecen de un liderazgo claro, lo que fue evidente pues muchos de los manifestantes parecían perdidos cuando las fuerzas del orden bloqueaban su camino en la capital.

PUBLICIDAD

El crecimiento de las protestas sugiere que es poco probable que los manifestantes se conformen con la renuncia de Boluarte y es posible que ahora exijan una reforma estructural más profunda. Los manifestantes repitieron este jueves que no se dejarían intimidar.

“Esto no termina hoy, no terminará mañana, solo terminará cuando logremos nuestros objetivos”, comentó David Lozada, de 61 años, mientras observaba una fila de policías con cascos y escudos que bloqueaban el paso de los manifestantes en el centro de Lima. “No sé lo que están pensando, ¿quieren provocar una guerra civil?”.

En un discurso televisado difundido la madrugada del lunes, la presidenta de Perú, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/dina-boluarte-primera-presidenta-peru-destitucion-pedro-castillo">Dina Boluarte</a>, cedió a una de las reclamaciones de las protestas de partidarios del expresidente Pedro Castillo en varias ciudades del país y dijo que propondría al parlamento adelantar los comicios a abril de 2024.
"Hasta la fecha de realización de las elecciones generales anticipadas, mi gobierno promoverá, asimismo, la concertación en el Congreso de la República de una ley de reforma del sistema político que permita (...) contar con un sistema democrático de gobierno más eficiente, transparente y participativo", dijo Boluarte en su intervención, citada por EFE.
El anuncio se produjo en medio de una ola de manifestaciones de partidarios de Pedro Castillo, el presidente que fue depuesto y arrestado 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/pedro-castillo-destituido-por-el-congreso">el miércoles después de que intentara disolver el Congreso</a> y anunciara un Ejecutivo de emergencia para gobernar por decreto, convocar una asamblea constituyente y reorganizar el sistema judicial.
Las protestas se intensificaron particularmente en las zonas rurales, bastiones de Castillo, un exmaestro de escuela y neófito político procedente de los Andes. Pero también hubo manifestaciones y enfrentamientos con la policía en Lima.
VIDEO: La abogada izquierdista Dina Boluarte fue juramentada por el pleno del Congreso como la primera presidenta de la historia de Perú, tras la destitución de Pedro Castillo. El exmandatario fue detenido y encerrado en la misma prisión donde se está el expresidente Fujimori.
Durante una manifestación en Andahuaylas, una comunidad andina a 220 millas (350 km) al oeste de Cusco, se reportó la muerte de un joven de 15 años. La noticia la dio la legisladora María Taipe Coronado durante un discurso desde el palacio legislativo en el que pidió la salida de Boluarte. La prensa estatal reportó un segundo fallecimiento en esa misma comunidad, pero no dio a conocer más detalles.
Anthony Gutiérrez, director de un hospital local, dijo a una estación de radio que la segunda víctima era una persona de 18 años. Al menos 26 personas han resultado heridas, según reportes.
El sábado, precisamente en Andahuaylas, 16 personas recibieron tratamiento en un hospital por conmociones cerebrales, incluyendo una que se encontraba en estado grave.
Los manifestantes prendieron fuego a un cuartel de policía, causaron actos de vandalismo en un pequeño aeropuerto que es utilizado por las fuerzas armadas y marcharon por las calles.
VIDEO: Andreas Feldmann, profesor de ciencias políticas, asegura que Perú ha estado sumido en una crisis durante los últimos 10 años que ha provocado la destitución de dos presidentes y el total deterioro institucional.
Boluarte, de 60 años, fue juramentada rápidamente a media semana en reemplazo de Castillo, horas después de que el ahora exmandatario sorprendiera al país al ordenar la disolución del Congreso, que en respuesta lo destituyó por “permanente incapacidad moral”. Fue arrestado por cargos de rebelión. Castillo tomó su medida fallida contra el Congreso, bajo control opositor, horas antes de que los legisladores se dispusieran a dar inicio a un tercer intento de destitución en su contra.
En tanto, en Lima, cientos de personas se reunieron nuevamente el domingo frente al palacio legislativo. Policías con equipamiento antimotines usaron gases lacrimógenos mientras los parlamentarios daban comienzo a una sesión dentro del recinto. La policía también persiguió y golpeó a los manifestantes que huían del lugar en medio de nubes de gas.
La presidenta ha exhortado a la unidad nacional para que el país sane de la agitación más reciente. “La vida de ningún peruano amerita ser sacrificada por intereses políticos", tuiteó Boluarte el domingo. "Expreso mis condolencias por el fallecimiento de un ciudadano en Andahuaylas. Reitero mi invocación al diálogo y a deponer la violencia”.
Perú ha tenido 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/peru-ingobernabilidad-crisis-politica-destitucion-pedro-castillo">seis presidentes en los últimos seis años</a>, incluyendo tres en una sola semana en 2020. La lucha de poderes en el país ha continuado en un momento en que la región andina y sus miles de pequeñas granjas atraviesan dificultades para sobrevivir a la peor sequía en medio siglo.
Miles de personas se movilizaron por calles de Cajamarca, Arequipa, Tacna, Andahuaylas, Huancayo, Cusco y Puno, según imágenes difundidas por las televisoras locales. Mientras tanto, gremios agrarios y organizaciones campesinas e indígenas anunciaron un "paro indefinido" a partir del martes, sumándose a los pedidos de cierre del Congreso, adelanto de elecciones y una nueva Constitución, según un comunicado del Frente Agrario y Rural del Perú.
En Lima, los manifestantes gritaban lemas como "Castillo no estás solo, el pueblo te respalda", o enseñando pancartas como "Dina y Congreso la misma porquería" o "Ratas corruptos".
1 / 16
En un discurso televisado difundido la madrugada del lunes, la presidenta de Perú, Dina Boluarte, cedió a una de las reclamaciones de las protestas de partidarios del expresidente Pedro Castillo en varias ciudades del país y dijo que propondría al parlamento adelantar los comicios a abril de 2024.
Imagen ERNESTO BENAVIDES/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo