En qué consiste el plan de la Ciudad de México para frenar la gentrificación tras las intensas protestas

El plan de la Ciudad de México para frenar la gentrificación debe ir acompañado de un esfuerzo para involucrar a todos los sectores, para que no termine sólo en “buenas intenciones” que incumplan el objetivo de frenar el alza de los precios de las rentas, opinó un especialista.

MarcosMartinezFoto.JPG
Por:
Marcos Martínez Chacón .
Algunos manifestantes encapuchados arrojaron objetos a establecimientos en las colonias turísticas Roma y Condesa en la capital mexicana en medio de manifestaciones contra la gentrificación. Los habitantes acusan que la renta ha aumentado con la presencia de extranjeros que visitan y buscan vivir en estos barrios.
Video “Fuera gringos”: una manifestación contra el turismo y la gentrificación en Ciudad de México termina en violencia

La Ciudad de México ha estado inmersa en un debate sobre la gentrificación de algunos de los sectores más populares para los extranjeros, principalmente los estadounidenses, lo que ha desatado intensas protestas en demanda de vivienda asequible para los mexicanos.

Ante las tensiones, el gobierno de la capital mexicana anunció un plan de 14 puntos con el que, según las autoridades, buscan controlar el incremento en las rentas de sectores como las colonias Roma y Condesa, de las más populares para el turismo.

PUBLICIDAD

La alcaldesa de la Ciudad de México, Clara Brugada, dijo que los 14 puntos estarán enfocados en la regulación de la renta de las viviendas de corta estancia y en plataformas de alojamiento temporal, como Airbnb. Además se creará una agencia para resolver conflictos entre dueños y arrendatarios, y se enviará una propuesta de ley de de 'rentas justas y asequibles'.

Para la redacción de la ley se convocará a los sectores involucrados e incluso a quienes han organizado protestas recientes por la gentrificación de las zonas contempladas en el nuevo esquema, dijo Brugada. La gentrificación es un término usado para referirse al alza de precios en un sector determinado ante la llegada de personas con mayor poder adquisitivo que los habitantes originales.

Apenas el 4 de julio, mientras se celebraba la Independencia de Estados Unidos, cientos de manifestantes tomaron las calles de colonias como la Condesa, popular por sus cafeterías y restaurantes, para reclamar la subida en los costos de zonas como esa ante la llegada de extranjeros.

Luego de las protestas, durante las cuales los manifestantes ocasionaron destrozos en propiedades públicas y privadas, como algunos restaurantes y negocios en los que había extranjeros en ese momento, el gobierno local y federal rechazaron la violencia. Sin embargo, las autoridades también dijeron estar en contra de la gentrificación de los sectores donde ocurrieron las manifestaciones que se tornaron violentas.

Qué ocurrió en las protestas en contra de la gentrificación en la Ciudad de México

Los manifestantes se enfocaron en rechazar la presencia de turistas y residentes procedentes de Estados Unidos con el lema “fuera gringos”. Según una creencia popular en México, la palabra gringo se derivaría de una exclamación hecha por los combatientes mexicanos contra los soldados estadounidenses en la guerra de 1846, que portaban uniformes verdes. Así los mexicanos habrían exigido a los uniformados estadounidenses que se retiraran del territorio al decir “green go!”, aunque historiadores han refutado la creencia.

PUBLICIDAD

Pero, más allá de la frase y su origen, los manifestantes en la Ciudad de México exigieron a las autoridades garantizar vivienda a precios accesibles para los habitantes de la capital, una de las más pobladas del mundo.

Muchos de los manifestantes también reiteraron su rechazo a la utilización generalizada de propiedades para su renta a través de plataformas como Airbnb, que ha sido blanco de críticas al dejar fuera del mercado inmobiliario múltiples edificios de departamentos.

La Ciudad de México ya había intentado poner límites a esa práctica generalizada al aprobar una reforma el año pasado que buscaba limitar el tiempo en que una propiedad es puesta en renta a través de Airbnb. Pero la plataforma interpuso una demanda que mantiene en pausa la aplicación de la ley.

Esa reforma y el esfuerzo por limitar el arriendo de espacios en Airbnb representó una revés a una política impulsada por el mismo gobierno local durante la pandemia del covid-19, cuando la entonces alcaldesa, Claudia Sheinbaum, hoy presidenta de México, impulsó la llegada de “nómadas digitales” a la ciudad. Ese término ha sido utilizado para referirse a extranjeros que, aprovechando las facilidades del trabajo remoto, se reubicaron a otras ciudades del mundo durante la pandemia.

El gobierno y algunos estudios dicen que en la Ciudad de México existen actualmente unos 11,000 “nómadas digitales”, aunque las cifras podrían ser mayores ante la falta de un censo oficial.

Habitantes de la ciudad y especialistas han dicho que la llegada de extranjeros sí está vinculada al alza en los precios de los alquileres. Pero analistas sostienen que las malas políticas públicas de la ciudad son la principal causa de la escalada desmedida que ha expulsado a miles de algunos sectores capitalinos.

PUBLICIDAD

Los 14 puntos del plan de la Ciudad de México

Acompañada de los 16 alcaldes de las regiones que componen la Ciudad de México, Brugada enlistó las 14 acciones que su gobierno busca implementar para atajar el alza en los precios de las rentas en sectores que sufren “tensión inmobiliaria”.

Los sectores contemplados en el plan están las colonias Hipódromo Condesa, Condesa, Juárez, Roma Norte, Roma Sur, Doctores y Buenos Aires, de la alcaldía Cuauhtémoc. De la alcaldía Miguel Hidalgo están contempladas las colonias Escandón y dos secciones de la colonia San Miguel Chapultepec.

“Este es el inicio de un proceso profundo, progresivo y estructural para transformar el acceso a la vivienda en la ciudad y combatir fenómenos como la gentrificación”, dijo Brugada.

El primer punto consiste en la creación de instrumentos legales para que los alquileres no suban más allá de la inflación anual. El segundo será establecer un índice de precios de arriendo “razonable”.

El tercero será aumentar la regulación de la renta de viviendas que son ofrecidas a través de plataformas como Airbnb. El cuarto será crear una 'Defensoría de los Derechos de Inquilinarios', para resolver disputas entre arrendadores y arrendatarios. La quinta acción consiste en la presentación de la 'Ley de rentas justas, razonables y asequibles.

Luego, entre las medidas figuran el fomento a la construcción de más viviendas a costos accesibles en zonas “centrales”, la consolidación de programas para combatir la “especulación inmobiliaria” y un esfuerzo para crear un censo de espacios en arriendo.

PUBLICIDAD

Que no quede en “buenas intenciones”, dice experto

Luis Salinas, investigador del Instituto de Geografía de la UNAM, dijo que el plan anunciado por el gobierno local es “muy pertinente” ante la problemática actual que ha desatado protestas contra la gentrificación.

“Me parece que son medidas interesantes, iniciales”, dijo. “Habría que ver si esto termina siendo buenas intenciones que, en el papel, cuando uno lo ve, pues sí se ve, se ven buenas intenciones, pero habría que ver si esto si llega a desembocar en acciones concretas”.

Sin embargo, dijo Salinas, las experiencias de esfuerzos previos para promover la vivienda asequible en otros sectores no es tan “halagadora”, ya que no cumplieron sus objetivos, aún cuando se promovieron reformas para controlar el incremento de precios de las viviendas.

Salinas sostuvo que, sin embargo, el plan representa un “comienzo” para crear nuevos mecanismos para frenar el incremento desmedido de las rentas, que ha derivado en una “dinámica lucrativa” por parte de los propietarios y de empresas intermediarias que sólo buscan generar ganancias. “Están lucrando con estas propiedades, entonces me parece que es necesario justamente esto, detener esta esta dinámica lucrativa por parte de algo que debería de ser un derecho, un derecho humano”, sostuvo.

Mira también:

Un video de seguridad captó el momento en que Ximena Guzmán y José Muñoz, colaboradores de la jefa de gobierno de Ciudad de México, Clara Brugada, fueron asesinados a tiros mientras se dirigían a su trabajo. El doble homicidio ocurrió a plena luz del día y las autoridades prometen esclarecer el crimen. En contexto: Esto se sabe del asesinato a tiros de dos colaboradores de la jefa de gobierno de Ciudad de México.
Video Video del asesinato de dos funcionarios de Ciudad de México revela nuevos detalles del crimen
En alianza con
civicScienceLogo