$5 millones por 'Porky', el cabecilla de la MS-13 que controla el crimen organizado en Honduras

Se le acusa de ser una importante figura del crimen organizado, en parte responsable de la oleada de narcotráfico y violencia que ha asolado Honduras.

2c0b9c25-a6f1-4022-93c7-62d0fa1adbbf.jpg
Por:
David C Adams.
El asesinato quedó registrado por las cámaras de seguridad de un centro penitenciario de máxima seguridad. Nery López fue el supuesto narcotraficante al que se le incautaron las narcolibretas que fueron presentadas como evidencia en el juicio contra el hermano del presidente Juan Orlando Hernández en una corte de Nueva York.
Video Asesinan en una cárcel de Honduras a un presunto exsocio de 'Tony' Hernández

En febrero de 2020, un grupo de pandilleros rescató a tiros a un poderoso líder de la MS-13 mientras estaba bajo custodia esperando una audiencia en un tribunal en el norte de Honduras.

Imágenes de seguridad muestran a hombres con uniformes policiales simulados sacando armas ocultas y abriendo fuego contra los guardias de seguridad.

PUBLICIDAD

En la balacera murieron tres militares y un policía, mientras que las autoridades bloquearon los accesos de la ciudad para iniciar un operativo de recaptura.

Una banda de pandilleros de la MS-13 logró liberar a su jefe. Desde entonces Yulan Adonay Archaga Carías, alias 'Porky', sigue libre y su paradero desconocido.

De oler pegamento en las calles, pasó a ser aliado de las operaciones de los carteles de la droga en Honduras. Ahora 'Porky' en uno de los hombres "más buscados" del hemisferio.

En los últimos días el gobierno de Estados Unidos ofreció una recompensa de 5 millones de dólares por cualquier información que pudiera conducir a la detención, o condena, de Archaga Carías, también conocido como Alexander Mendoza.

Archaga Carías es uno de los 10 fugitivos más buscados por el FBI, está acusado de "tráfico de drogas, violencia, asesinato, extorsión y blanqueo de dinero" en Centroamérica y EEUU, dijo en un comunicado el funcionario del Departamento del Tesoro, Brian Nelson.

El anuncio incluye un número de teléfono para que cualquier información relativa a Archaga Carías pueda ser enviada a los investigadores de las fuerzas de seguridad estadounidenses a través de diferentes apps como WhatsApp, Telegram y Signal.

Yulan Archaga Carias, alias 'El Porkys', uno de los cabecillas de la Mara Salvatrucha en Honduras
Yulan Archaga Carias, alias 'El Porkys', uno de los cabecillas de la Mara Salvatrucha en Honduras
Imagen FBI

Cómo la amenaza de la MS-13 creció en Honduras

Estados Unidos culpa a la MS-13 de ser en parte responsable de la violencia que empuja a muchos centroamericanos a emigrar a Estados Unidos.

"La MS-13 es una amenaza violenta y desestabilizadora para la seguridad de las personas en Centroamérica", dijo Nelson. "Sus actividades delictivas degradan las economías de la región hasta tal punto que los ciudadanos se ven obligados a buscar seguridad y mejores oportunidades en otros lugares", añadió.

PUBLICIDAD

Las bandas de Centroamérica han dejado atrás sus actividades delictivas callejeras para convertirse en peligrosos "grupos armados transnacionales integrados en la comunidad", con vínculos corruptos con la policía y los partidos políticos, según un informe publicado el año pasado por la Universidad Nacional de Defensa de Washington.

"No son realmente el crimen organizado o los dueños de los carteles, pero ciertamente ya no son sólo pandillas como lo que eran a principios de los 90, los tipos todavía eran pendientes en los autobuses que te roban el bolso y venden crack en la calle", dijo uno de los autores, Douglas Farah, a Univision Noticias.

El caso Porky "muestra el mayor alcance que tiene la MS-13 en las estructuras gubernamentales", afirmó Farah, que habló directamente con funcionarios estadounidenses y hondureños que investigan a la MS-13 y sus vínculos políticos.

¿Quién es 'Porky'?

Bajo el mando de Porky, la MS-13 se ha convertido en una empresa criminal y social muy diversa, que gobierna barrios enteros e intermedia en tratos con narcotraficantes o altos cargos del gobierno.

Archaga Carías es un hombre delgado, de piel oscura, ojos almendrados y porte tranquilo, según el periodista salvadoreño Juan José Martínez, que lo entrevistó en la prisión de máxima seguridad de El Pozo, en el norte de Honduras, en julio de 2019.

Como muchos en Honduras, Archaga Carías comenzó su vida pandillera juntándose con amigos que olían pegamento en las calles de San Pedro Sula. Le dijo a Insight Crime que se escapó de su casa a principios de la década de 1990 a la edad de 10 años y se asoció con otros niños, robando carteras y relojes en el centro de la ciudad y vendiéndolos por disolvente.

PUBLICIDAD

Más tarde se unió a una célula o "clica" de la MS-13 conocida como los Leeward Locos Salvatrucha, y adoptó el nombre de Porky.

Porky se formó con otro líder de la MS-13, alias 'Indio', que trabajaba en una armería local. Aprendió a limpiar y reparar pistolas, incluso a fabricar piezas de repuesto con tubos de acero y cartuchos de escopeta, según contó Porky a Martínez.

Los países centroamericanos adolecen de un mismo mal: las pandillas, especialmente "Las Maras".
Estos grupos, de particular violencia, comparten un sentimiento gregario; sus miembros se profesan sentimientos como lealtad y solidaridad.
Los miembros de las maras tienen sus propias jergas, sus propios símbolos, señales y tatuajes que los identifican.
La estructura de una pandilla conocida como Mara está perfectamente jerarquizada y organizada.
Los tatuajes con los que visten su rostro tienen significados especiales. Es conocido por ejemplo que las lágrimas que se colocan debajo de los ojos corresponden a las personas a las que les han quitado la vida.
Y cuando hay disputas entre miembros de distintas maras, las peleas se caracterizan por su especial crueldad y violencia.
La "Mara Salvatrucha" es una de las más violentas maras, y considerada por muchos como la pandilla más violenta del mundo.
Su presencia ha alcanzado varios países centroamericanos e incluso el sur de México y algunas áreas de Estados Unidos.
La Mara Salvatrucha, por ejemplo, tuvo su origen en los años 80 en Los Ángeles; varios centroamericanos se organizaron para defenderse de otros grupos en aquel país.
Pero si ya estos grupos criminales estaban caracterizados por la violencia y crueldad, ahora se han dado indicios de unión a cárteles narcotraficantes mexicanos.
Los cárteles de México, así como las pandillas centroamericanas, han diversificado sus operaciones y sus áreas de acción.
Los gobiernos de muchos países, especialmente de Guatemala, han denominado al tema de las pandillas como un asunto de seguridad nacional.
1 / 12
Los países centroamericanos adolecen de un mismo mal: las pandillas, especialmente "Las Maras".
Imagen Getty Images

La evolució de la mara MS-13 en Honduras

La MS-13, que empezó en cárceles de California, se extendió por San Pedro Sula y ciudades cercanas, alimentada por el regreso de deportados de cárceles estadounidenses. La violencia se descontroló en la década de 1990, cuando la MS-13 se enfrentó a su acérrimo rival, Barrio 18 (o Calle 18).

Las medidas represivas del gobierno provocaron el hacinamiento en las cárceles y prácticamente ningún esfuerzo por rehabilitar a los miembros de la banda, salvo unas pocas organizaciones no gubernamentales.

En un terrible incendio en la prisión de San Pedro Sula en 2004, unos 107 miembros de la MS-13 murieron calcinados.

Para que la pandilla sobreviviera a la embestida de la policía, Porky dijo a Insight Crime que la MS-13 hizo un gran esfuerzo por expandirse hacia el crimen organizado, incluyendo la extorsión de negocios locales y el transporte, además de empezar a trabajar con carteles de la droga en auge que gozaban de la protección de los políticos.

Los documentos vistos por InSight Crime enumeraban lavanderías, concesionarios de automóviles, bares, empresas de transporte, taxis, laboratorios e incluso un hospital y una clínica: 112 propiedades en total.

PUBLICIDAD

Porky financiaba las carreras de estudiantes de derecho y reclutaba a contables y administradores para crear y supervisar empresas, afirma Martínez. Las armas también formaban parte del modelo de negocio. "Tienes que defender lo que has ganado a tiros", le dijo a Martínez.

MS-13 y sus vínculos con políticos en Honduras

Pero la policía, junto con la Agencia Antidrogas de EEUU (DEA), empezó a hacer incursiones en los carteles, apuntando a políticos hondureños, entre ellos el presidente, Juan Orlando Hernández, actualmente encarcelado en Nueva York a la espera de juicio por cargos de narcotráfico.

Porky se encontraba entre los detenidos y estaba recluido en la prisión de Támara junto a algunos de los principales narcotraficantes del país.

En octubre de 2019, otro detenido en la prisión de máxima seguridad El Pozo, Nery López Sanabria, fue brutalmente asesinado a tiros y puñaladas en la cárcel por miembros de la MS-13. El espantoso asesinato fue captado por la cámara de vigilancia de la cárcel.

Cuatro de los presuntos asesinos de Nery López comparecieron ante el tribunal pocos días después del asesinato en 2019.
Cuatro de los presuntos asesinos de Nery López comparecieron ante el tribunal pocos días después del asesinato en 2019.
Imagen Cortesía de La Prensa.


López llevaba un registro de sus presuntos negocios con el hermano del presidente Hernández, el excongresista Juan Antonio "Tony" Hernández.

En ellos se incluían los pagos realizados a policías y soldados para permitir el aterrizaje de narcovuelos y el transporte de cargamentos hasta la frontera con Guatemala.

Juan Antonio 'Tony' Hernández, exlegislador de Honduras y hermano del presidente de ese país centroamericano, Juan Orlando Hernández, fue sentenciado este martes a cadena perpetua más 30 años en una corte federal en Nueva York, por tráfico de drogas y cargos relacionados con armas. Se espera que la condena sea apelada. Más información aquí.
Video A cadena perpetua más 30 años es condenado por narcotráfico Tony Hernández, hermano del presidente de Honduras


Ese mismo mes, Juan Antonio Hernández fue condenado en Nueva York basándose en parte en las pruebas del libro de drogas de López. Posteriormente fue condenado a cadena perpetua y al decomiso de 138.5 millones de dólares por distribuir 185 toneladas de cocaína.

PUBLICIDAD

Tras la muerte, el abogado de López, Carlos Chajtur, dijo a Univision Noticias que su cliente fue silenciado para proteger a los hermanos Hernández. Según los fiscales estadounidenses, López había aceptado convertirse en informante y venir a Estados Unidos a testificar sobre sus tratos con narcotraficantes.

Cuatro meses después, cuando Porky era escoltado desde la prisión de Támara para asistir a una audiencia judicial, un equipo de pistoleros de la MS-13 lo liberó en medio de una lluvia de balas.

Porky fue finalmente acusado por el Departamento de Justicia en 2021 de conspiración por violar las leyes contra el crimen organizado, conspiración para traficar cocaína a Estados Unidos y posesión de una ametralladora en relación con un delito de narcotráfico.

"Porky sigue activo como líder de la MS-13 y la creciente alianza con los carteles mexicanos", dijo Farah. "Así que ha adquirido mayor importancia a medida que el grupo en su rama hondureña evoluciona hasta convertirse en un cuasi cartel".

El 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/bukele-carcel-encerrara-pandilleros-maras-salvador">Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT)</a> es una cárcel que describen las autoridades como la más grande de Latinoamérica, la cual estará dedicada a la reclusión de integrantes de pandillas, a los que se les atribuyen la mayoría de los crímenes que se cometen en el país.
Bukele, quien realizó la presentación del enorme complejo penal en una cadena nacional de radio y televisión, estuvo acompañado de miembros del gabinete de seguridad, el director general de Centros Penales Osiris Luna; y el ministro de Obras Públicas Romeo Rodríguez. “Los 
<b>perfilados de alto rango de las <a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/bukele-cerca-otra-comunidad-de-el-salvador-para-buscar-presuntos-pandilleros-en-visperas-de-navidad">pandillas</a></b>, los corredores de programas, los gatilleros, todos los que pertenezcan a grupos terroristas, son los que van a estar aquí”, dijo Luna, quien también es viceministro de Justicia.
Dentro de penal estará destacada de forma permanente una 
<b>unidad especializada antidisturbios de la policía. Además, fuerzas conjuntas del ejército</b> y la policía serán responsables de la seguridad del perímetro.
El predio de 166 hectáreas tiene una decena de pabellones que ocupan 23 hectáreas, explicó el ministro Rodríguez. La megacárcel fue construida en una zona rural aislada en un valle cercano a Tecoluca, 47.2 millas (74 km) al sureste de San Salvador.
Bukele afirmó que los gobiernos salvadoreños anteriores, los pandilleros presos tenían "prostitutas, PlayStation, pantallas, teléfonos celulares, computadoras", lo que describió como "premiando al delincuente".
La megaprisión está 
<b>rodeada cercos electrificados y varios muros de concreto de más de once metros de altura, así como 19 torres de vigilancia</b>. La cárcel cuenta con varios pabellones que albergarán a 2,500 reos cada uno. Las celdas son de concreto reforzado y tienen gruesos barrotes de acero. La prisión cuenta con pozos propios para extraer agua potable.
"Toda persona perteneciente a una estructura terrorista es la que va a ingresar a este centro de confinamiento", aseguró el viceministro de Justicia y Seguridad Pública Osiris Luna. El Salvador solo cuenta con 29 centros penitenciarios a nivel nacional, siendo el penal de Zacatecoluca, conocido como Zacatraz, el único de máxima seguridad. En la imagen, un área dedicada al personal de vigilancia.
Otra de las áreas dedicas al personal de vigilancia. El viceministro Luna anticipó que los reclusos tendrán que trabajar. Las pandillas, con presencia en comunidades y barrios populosos del país, están involucradas en el narcotráfico y la delincuencia organizada. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/ejercito-salvador-soyapango-pandilleros-ms13-barrio18-bukele">Extorsionan a comerciantes y empresas de transporte</a> y asesinan a quienes se niegan a pagar, según las autoridades.
Se trata de "la cárcel más grande de toda América", destacó el ministro Rodríguez. La veintena de cárceles del país tiene actualmente capacidad para 30,000 presos.
Otra área común de la nueva megaprisión en El Salvador. El Congreso, bajo control del partido de Bukele, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/pena-maxima-pertenencia-pandilla-salvador-mara-salvatrucha-bukele">reformó el Código Penal y Procesal</a> para criminalizar a los integrantes de pandillas, delito que conlleva una pena de hasta 20 años de cárcel. Los cabecillas pueden recibir condenas de 40 a 45 años. En los delitos relacionados con el crimen organizado, que incluye a las pandillas, se aplican 20 años de prisión a adolescentes mayores de 16 años y de hasta 10 años de cárcel a los mayores de 12.
VIDEO: El nuevo penal, conocido como Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), tiene capacidad para unos 40,000 reclusos. El presidente Nayib Bukele lo visitó, tras conocerse nuevas denuncias de hacinamiento y muertes en cárceles salvadoreñas.
Llamada por el gobierno Centro de Confinamiento del Terrorismo, la megaprisión posee sistemas de vigilancia con circuitos de video y escáner para la revisión de quienes ingresen.
La prisión posee un muro perimetral de 1.3 millas (2.1 kilómetros), que será vigilado día y noche por 600 soldados y 250 policías. En el interior la seguridad estará a cargo de guardias de la Dirección General de Centros Penales.
El presidente Bukele había dicho inicialmente que la megacárcel estaría terminada en septiembre pasado. Las autoridades no han explicado las causas de este retraso. La Casa Presidencial dijo en un tuit, a propósito de la nueva prisión: "Aquí terminarán los días de todos los terroristas que durante años aterraron a El Salvador. Serán el ejemplo del castigo que recibirán aquellos que pretendan atentar contra la población".
Bukele no precisó cuándo serán trasladados a la megacárcel los primeros de los casi 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/bukele-detenciones-pandilleros-salvador-maras-regimen-excepcion">63,000 reclusos acusados de ser pandilleros</a>.
Los masivos arrestos, criticados por organizaciones de derechos humanos, se amparan en un 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/el-salvador-nayib-bukele-estado-de-excepcion-prorroga">régimen de excepción</a> que permite detenciones sin orden judicial. Fue aprobado por el Congreso a instancias de Bukele en respuesta a una escalada homicida que cobró la vida de 87 personas del 25 al 27 de marzo pasado.
1 / 16
El Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) es una cárcel que describen las autoridades como la más grande de Latinoamérica, la cual estará dedicada a la reclusión de integrantes de pandillas, a los que se les atribuyen la mayoría de los crímenes que se cometen en el país.
Imagen Casa Presidencial de El Salvador / Twitter
En alianza con
civicScienceLogo