Presidenta de Perú descarta su renuncia y "exige" al Congreso adelantar las elecciones

Boluarte aseguró en una rueda de prensa que su gobierno esperará "firme" hasta que el Congreso reconsidere adelantar las elecciones mientras continúan las protestas, que ya suman al menos 19 muertos.

Por:
Univision y AFP
El gobierno de Dina Boluarte declaró el estado de emergencia por 30 días ante las protestas y bloqueos tras la destitución de Pedro Castillo. Al respecto, Carlos Escaffi, consultor y analista internacional, explicó qué significa esta decisión y qué cambiará en ese país. “Se suspenden las libertades constitucionales que tienen los ciudadanos en Perú, como el poder manifestarse, y las fuerzas armadas podrán estar presentes en el territorio nacional, entre otras cosas”, dijo el experto. Puedes ver en ViX más noticias gratis.
Video “Una decisión muy necesaria”: ¿cómo impacta la declaración del estado de emergencia en Perú por 30 días? Experto explica

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, aseguró el sábado que no renunciará ante las violentas protestas desatadas tras la destitución de su predecesor, Pedro Castillo, y pidió al Congreso adelantar las elecciones, una demanda ciudadana que podría poner fin a la crisis.

Flanqueada por sus ministros y por los jefes de las Fuerzas Armadas y la Policía, Boluarte ofreció una conferencia para explicar el accionar de su gobierno para enfrentar las manifestaciones iniciadas el 7 de diciembre, que dejan al menos 19 fallecidos.

PUBLICIDAD

En algunos casos, estas muertes ocurrieron tras choques con militares, autorizados para controlar la seguridad interna en el marco de la instauración de un estado de emergencia. También se cuentan más de 500 heridos.

"¿Qué se resuelve con una renuncia mía? Acá vamos a estar, firmes, hasta que el Congreso resuelva el adelanto de elecciones (...) Exijo que se reconsidere la votación" del viernes, cuando el Parlamento votó en contra de adelantar los comicios generales de 2026 a 2023.

El viernes, el presidente del Congreso, José Williams, precisó que está pendiente reconsiderar la votación en una próxima sesión. Según recientes encuestas, el 83% de la población considera que adelantar elecciones es la salida a la crisis.

Calma y diálogo


Los manifestantes piden la libertad del destituido Castillo, la renuncia de Boluarte, el cierre del Parlamento y elecciones generales inmediatas.

"Solo entre la calma, la cordialidad y el diálogo sincero y abierto, podremos trabajar (...) ¿Cómo vamos a pelearnos entre peruanos, malograr nuestras instituciones, bloquear carreteras?", consideró la presidenta.

Boluarte explicó que si las Fuerzas Armadas salieron a las calles "ha sido para cuidar y proteger" a los ciudadanos, "porque se venía desbordando esta situación (protestas)" con "grupos violentos".

"Estos grupos no han salido de la noche a la mañana, tenían organizado tácticamente bloquear carreteras", agregó.

La Defensoría del Pueblo pidió una investigación penal, debido a los reportes de disparos directos al cuerpo por parte de militares. Entre las víctimas hay menores de edad.

PUBLICIDAD

La mandataria, quien lleva diez días en el cargo, anunció además una pronta recomposición de su gabinete de ministros para enfrentar mejor la crisis. Dos de sus ministros renunciaron en rechazo a las muertes.

Boluarte, la primera mujer en asumir la presidencia en Perú, un país conservador, consideró que su gobierno es de "transición" y que las críticas pueden tener una carga machista.

"No al machismo. Basta de la violencia contra la mujer, déjenme trabajar en paz", sostuvo.

Protestas menos intensas


Las protestas han sido más intensas en el sur andino del Perú, una región golpeada por la pobreza y con demandas sociales postergadas.

Boluarte, natural de Apurímac, una de las zonas en conflicto, emitió parte de su mensaje en quechua, idioma que es hablado por un importante sector andino en el país.

Las manifestaciones estallaron luego que Castillo, un maestro rural de izquierda y de origen humilde, intentara dar un autogolpe de Estado el 7 de diciembre, cerrar el Parlamento, intervenir los poderes públicos y gobernar por decreto.

Fue detenido en "flagrancia" cuando intentaba llegar a la embajada de México para asilarse. La justicia decidió el jueves que permanecerá preso 18 meses, hasta junio de 2024, para ser investigado por rebelión.

El jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Manuel Gómez de la Torre, aseguró que se ha "venido recuperando paulatinamente la normalidad en las carreteras, en los aeropuertos, en las ciudades. Se está volviendo a la normalidad, todavía no está lograda; sin embargo, seamos positivos".

PUBLICIDAD

Según el Ministro de Defensa, Alberto Otárola, hubo "actos violentos organizados" que han pretendido "desarmar al Estado", al atentar contra aeropuertos, carreteras, hidroeléctricas y el sistema de gas.

"La tendencia es a la baja, pero mantenemos la alerta, la situación de violencia no ha pasado y la crisis continúa", agregó Otárola.

Varados en Machu Picchu


Tras estar cerrado por más de tres días, las operaciones del aeropuerto internacional de Cusco se reiniciaron el viernes, lo que permitió evacuar a unos 4,500 turistas varados en esa ciudad surandina.

Pero aún permanecen bloqueados medio millar de visitantes en la ciudadela inca Machu Picchu, joya del turismo peruano. Se esperaba la llegada este fin de semana de helicópteros que los puedan evacuar hacia Cusco.

"A más tardar el domingo, salen todos los turistas varados", dijo el ministro de Comercio y Turismo Luis Fernando Helguero, citado por la agencia estatal Andina.

Desde la ciudadela inca, otros 200 turistas, principalmente norteamericanos y europeos, caminaron por la vía férrea hasta la localidad de Ollantaytambo, a unos 30 km, para poder hacer una conexión hacia Cusco.

"Tenemos que dar buena imagen al mundo, el Perú es una sociedad de paz. Los turistas pueden venir con esa seguridad que acá los vamos a recibir con los brazos abiertos y puedan retornar vivos a sus países de origen", consideró Boluarte.

Mira también:

En un discurso televisado difundido la madrugada del lunes, la presidenta de Perú, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/dina-boluarte-primera-presidenta-peru-destitucion-pedro-castillo">Dina Boluarte</a>, cedió a una de las reclamaciones de las protestas de partidarios del expresidente Pedro Castillo en varias ciudades del país y dijo que propondría al parlamento adelantar los comicios a abril de 2024.
"Hasta la fecha de realización de las elecciones generales anticipadas, mi gobierno promoverá, asimismo, la concertación en el Congreso de la República de una ley de reforma del sistema político que permita (...) contar con un sistema democrático de gobierno más eficiente, transparente y participativo", dijo Boluarte en su intervención, citada por EFE.
El anuncio se produjo en medio de una ola de manifestaciones de partidarios de Pedro Castillo, el presidente que fue depuesto y arrestado 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/pedro-castillo-destituido-por-el-congreso">el miércoles después de que intentara disolver el Congreso</a> y anunciara un Ejecutivo de emergencia para gobernar por decreto, convocar una asamblea constituyente y reorganizar el sistema judicial.
Las protestas se intensificaron particularmente en las zonas rurales, bastiones de Castillo, un exmaestro de escuela y neófito político procedente de los Andes. Pero también hubo manifestaciones y enfrentamientos con la policía en Lima.
VIDEO: La abogada izquierdista Dina Boluarte fue juramentada por el pleno del Congreso como la primera presidenta de la historia de Perú, tras la destitución de Pedro Castillo. El exmandatario fue detenido y encerrado en la misma prisión donde se está el expresidente Fujimori.
Durante una manifestación en Andahuaylas, una comunidad andina a 220 millas (350 km) al oeste de Cusco, se reportó la muerte de un joven de 15 años. La noticia la dio la legisladora María Taipe Coronado durante un discurso desde el palacio legislativo en el que pidió la salida de Boluarte. La prensa estatal reportó un segundo fallecimiento en esa misma comunidad, pero no dio a conocer más detalles.
Anthony Gutiérrez, director de un hospital local, dijo a una estación de radio que la segunda víctima era una persona de 18 años. Al menos 26 personas han resultado heridas, según reportes.
El sábado, precisamente en Andahuaylas, 16 personas recibieron tratamiento en un hospital por conmociones cerebrales, incluyendo una que se encontraba en estado grave.
Los manifestantes prendieron fuego a un cuartel de policía, causaron actos de vandalismo en un pequeño aeropuerto que es utilizado por las fuerzas armadas y marcharon por las calles.
VIDEO: Andreas Feldmann, profesor de ciencias políticas, asegura que Perú ha estado sumido en una crisis durante los últimos 10 años que ha provocado la destitución de dos presidentes y el total deterioro institucional.
Boluarte, de 60 años, fue juramentada rápidamente a media semana en reemplazo de Castillo, horas después de que el ahora exmandatario sorprendiera al país al ordenar la disolución del Congreso, que en respuesta lo destituyó por “permanente incapacidad moral”. Fue arrestado por cargos de rebelión. Castillo tomó su medida fallida contra el Congreso, bajo control opositor, horas antes de que los legisladores se dispusieran a dar inicio a un tercer intento de destitución en su contra.
En tanto, en Lima, cientos de personas se reunieron nuevamente el domingo frente al palacio legislativo. Policías con equipamiento antimotines usaron gases lacrimógenos mientras los parlamentarios daban comienzo a una sesión dentro del recinto. La policía también persiguió y golpeó a los manifestantes que huían del lugar en medio de nubes de gas.
La presidenta ha exhortado a la unidad nacional para que el país sane de la agitación más reciente. “La vida de ningún peruano amerita ser sacrificada por intereses políticos", tuiteó Boluarte el domingo. "Expreso mis condolencias por el fallecimiento de un ciudadano en Andahuaylas. Reitero mi invocación al diálogo y a deponer la violencia”.
Perú ha tenido 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/peru-ingobernabilidad-crisis-politica-destitucion-pedro-castillo">seis presidentes en los últimos seis años</a>, incluyendo tres en una sola semana en 2020. La lucha de poderes en el país ha continuado en un momento en que la región andina y sus miles de pequeñas granjas atraviesan dificultades para sobrevivir a la peor sequía en medio siglo.
Miles de personas se movilizaron por calles de Cajamarca, Arequipa, Tacna, Andahuaylas, Huancayo, Cusco y Puno, según imágenes difundidas por las televisoras locales. Mientras tanto, gremios agrarios y organizaciones campesinas e indígenas anunciaron un "paro indefinido" a partir del martes, sumándose a los pedidos de cierre del Congreso, adelanto de elecciones y una nueva Constitución, según un comunicado del Frente Agrario y Rural del Perú.
En Lima, los manifestantes gritaban lemas como "Castillo no estás solo, el pueblo te respalda", o enseñando pancartas como "Dina y Congreso la misma porquería" o "Ratas corruptos".
1 / 16
En un discurso televisado difundido la madrugada del lunes, la presidenta de Perú, Dina Boluarte, cedió a una de las reclamaciones de las protestas de partidarios del expresidente Pedro Castillo en varias ciudades del país y dijo que propondría al parlamento adelantar los comicios a abril de 2024.
Imagen ERNESTO BENAVIDES/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo