Francia Márquez: madre adolescente, activista y ahora vicepresidenta electa de Colombia

Mujer, activista, abogada, madre... la vicepresidenta electa Francia Márquez es la primera afrocolombiana en llegar al Ejecutivo de Colombia. Tiene un pasado de lucha por el medio ambiente, de lucha contra el racismo y por sacar adelante una familia tras quedar embarazada en su adolescencia.

Por:
Univision y Agencias
Armando Benedetti, jefe de campaña del presidente electo de Colombia, Gustavo Petro, asegura que los temores económicos que se asocian con el próximo gobierno del país suramericano son "temas de campaña que usaron los enemigos de Petro". Además, afirma que EEUU debe "ayudarnos a buscar que haya seguridad alimentaria y una inversión diferente que no sea solo la guerra contra las drogas". Lee aquí más sobre la elección de Gustavo Petro como presidente de Colombia.
Video "Son miedos infundados": jefe de campaña de Gustavo Petro sobre los temores económicos tras el triunfo del izquierdista

Los años de activismo de la abogada Francia Márquez para reivindicar a "los nadies" la llevaron a ganar este domingo la vicepresidencia de Colombia tras una campaña en la que su figura emergió como gran fenómeno que cautivó a decenas de miles de ciudadanos que anhelaban un cambio.

Márquez, líder afrocolombiana de 40 años, nació en 1981 en el convulso pueblo de Suárez, departamento del Cauca (suroeste), ocupará su primer cargo público como vicepresidenta tras haber sido compañera de fórmula del izquierdista Gustavo Petro, quien venció en segunda vuelta de las elecciones presidenciales al populista Rodolfo Hernández.

"Hemos avanzado en un paso muy importante; después de 214 años logramos un gobierno del pueblo, un gobierno popular, el gobierno de la gente de manos callosas, el gobierno de la gente de a pie, el gobierno de los nadies y las nadies de Colombia", dijo Márquez en su primer discurso tras el triunfo ante una multitud en Bogotá.


Con su capacidad de oratoria y sus trajes coloridos con motivos africanos, Márquez ha cautivado a parte del electorado, especialmente al joven, con su promesa de hacer de Colombia un país para "vivir sabroso". Por primera vez en la historia de Colombia, una mujer afrocolombiana está casi en la cima del Ejecutivo.

PUBLICIDAD

Francia Márquez, una vida de lucha

Francia Márquez junto a Gustavo Petro, durante un acto en Bogotá, Colombia, el miércoles 23 de marzo de 2022.
Francia Márquez junto a Gustavo Petro, durante un acto en Bogotá, Colombia, el miércoles 23 de marzo de 2022.
Imagen Fernando Vergara/AP


La de Márquez ha sido una vida de luchas: por estudiar, por sobrevivir en una de las zonas más "calientes" del país, por tener que desplazarse forzadamente tras las amenazas recibidas por pelear por defender la tierra en que nació.

Trabajó en una mina, luego buscó empleo como trabajadora doméstica para sacar adelante a su familia tras ser madre adolescente, a sus 16 años.

Ella cuenta haber sido víctima del "racismo estructural" al que quiere acabar desde su nueva posición de gobernante. Ese racismo lo ha sufrido con mayor fuerza desde que consiguió ser la candidata a vicepresidenta de Pacto Histórico.

Pese a que casi el 10% de los 50 millones de colombianos se reconoce como negro, los pueblos afro viven al margen de la política, sumidos en la pobreza (30%) y cercados por la violencia.

En medio de una sucia campaña presidencial, Márquez fue centro de una furia racista y clasista avivada por las redes sociales. Varias personalidades locales le lanzaron ataques relacionados con su color de piel y origen pobre.

Desde abril, Márquez ha recibido más de mil comentarios y mensajes racistas en medios y redes, según el Observatorio de Discriminación Racial en la Universidad de los Andes. Junto a su familia, celebró este domingo la "histórica" victoria: "juntos vamos a derrotar el racismo estructural en Colombia", aseguró.

"Vamos las mujeres a erradicar el patriarcado de nuestro país, vamos por los derechos de la comunidad diversa LGBTIQ+, vamos por los derechos de nuestra madre tierra, de la casa grande", anunció durante su discurso.

PUBLICIDAD

Líder social que sufrió la violencia

Uno de los hitos de su larga lucha social es el Goldman Environmental Prize, considerado el premio Nobel medioambiental, pues Márquez nació en la aldea de Yolombó, perteneciente a Suárez, donde la extracción minera ha hecho de la región una muy rentable fuente económica.

Una angustia que comparte con muchos colombianos es que 'pagan el precio' de vivir en una tierra extremadamente biodiversa y rica en recursos a la que llegan las compañías multinacionales a hacer negocio, por lo que la vicepresidenta electa se plantó a los quince años: empezó su activismo para salvar el río Ovejas y oponerse a la minería.

Ella, como muchos líderes sociales que viven en la zozobra del conflicto, ha sufrido los estragos de la violencia y fue víctima de un atentado en 2019 cuando estaba en una reunión de preparación para unos diálogos entre indígenas y el Gobierno y fue atacada con armas y granadas.

Por eso dedicó su triunfo electoral a los "líderes sociales que tristemente fueron asesinados en este país, a la juventud que ha sido asesinada y desaparecida, a las mujeres que han sido violentadas y desaparecidas, a todos ellos que sé que desde algún lugar nos están acompañando en este momento histórico para Colombia".

"Les damos las gracias por haber hecho el camino, por haber sembrado la semilla de la resistencia y la esperanza", aseguró Márquez.

El reto de Francia Márquez

Márquez se ha convertido en un fenómeno político y un símbolo de las comunidades tradicionalmente marginadas en la política y en la sociedad colombiana, abriendo un resquicio a la esperanza de la representatividad y el cambio.

PUBLICIDAD

Sin embargo, este elemento de novedad en el panorama político también le ha valido críticas, pues muchos de sus contradictores consideran que le falta experiencia para asumir el cargo.

Y es que además, según ha dicho en reiteradas ocasiones Petro, Márquez también será la encargada de liderar el Ministerio de la Igualdad que el mandatario electo pretende crear.

"Muchos dicen que no tengo experiencia para acompañar a Gustavo Petro a gobernar este país y yo me pregunto ¿por qué la experiencia de ellos no nos permitió vivir en dignidad? ¿Por qué su experiencia nos ha tenido tantos años sometidos a la violencia que generó más de ocho millones de víctimas? ¿Por qué su experiencia no logró que todos los colombianos viviéramos en paz?", dijo en el cierre de campaña de la primera vuelta.

Así pues, la nueva vicepresidenta de Colombia, el gran fenómeno político de estas elecciones, asumirá el cargo el próximo 7 de agosto en reemplazo de Marta Lucía Ramírez con el objetivo de reivindicar su herencia con el sueño de que en Colombia se pueda "vivir sabroso".

"Vamos con dignidad a vivir sabroso", expresó convencida.

Una joven celebra la victoria de Gustavo Petro en Bogotá. Los primeros 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/elecciones-colombia-petro-fraude">resultados de las elecciones en Colombia</a> reflejaron una sólida ventaja 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/gustavo-petro-presidente-colombia">para el izquierdista Gustavo Petro</a> frente al magnate de bienes raíces Rodolfo Hernández, con lo que se convertirá en el próximo presidente de Colombia.
Confeti sobre la casa de campaña de Gustavo Petro, la noche de este domingo 19 de junio de 2022, en Bogotá, Colombia. Las autoridades electorales de Colombia cerraron el domingo las urnas a las 4.00 p. m., hora local, antes de que Petro se perfilara como ganador 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/elecciones-en-colombia-petro-y-hernandez-segunda-vuelta-ajustado-pronostico">en la segunda vuelta presidencial</a>.
Petro, de 62 años, ha prometido gobernar para “los nadies y las nadies”, es decir, las minorías y los pobres, que en Colombia alcanzan el 39% de la población, según cifras oficiales de 2021. En la imagen, periodistas esperan la llegada del candidato en el Movistar Arena de Bogotá.
Simpatizantes de Petro celebran su victoria. 
<a href="https://www.univision.com/shows/al-punto/se-puede-ganar-la-presidencia-a-traves-de-las-redes-sociales-asi-han-hecho-sus-campanas-los-candidatos-colombianos-video">Gustavo Petro</a>, un senador de 62 años, llevó a cabo su tercera campaña presidencial. Su victoria pone fin a la prolongada marginación de la izquierda por parte de los votantes debido a su asociación percibida con el conflicto armado de la nación.
Un simpatizante de Petro, quien fue una vez un rebelde del ahora desaparecido movimiento M-19 y se le concedió amnistía tras la firma de un acuerdo de paz con el Estado en 1991, celebra su victoria en la segunda vuelta de este domingo 19 de junio.
Petro ha propuesto reformas ambiciosas de pensiones, impuestos, salud y agricultura, y cambios en la forma en que Colombia lucha contra los cárteles de la droga y otros grupos armados.
En el conteo preliminar de la Registraduría y con cerca del 99% de las urnas contabilizadas, Petro obtuvo 50.49% y Hernández 47.25% en las elecciones colombianas.
Simpatizantes de Gustavo Petro celebran en Bucaramanga, Colombia. “Hoy es día de fiesta para el pueblo. Que festeje la primera victoria popular. Que tantos sufrimientos se amortigüen en la alegría que hoy inunda el corazón de la Patria. Esta victoria para Dios y para el Pueblo y su historia. Hoy es el día de las calles y las plazas”, escribió Petro en su cuenta de Twitter.
Bailarines actúan frente a simpatizantes de Gustavo Petro en la Movistar Arena de Bogotá, Colombia.
Luis Alberto Moreno, expresidente del Banco Interamericano de Desarrollo, analiza lo que ofrecen los dos candidatos a la presidencia de Colombia. Asegura que "el próximo gobierno va a tener que hacer mucho por cerrar las enormes brechas de desigualdad que hay en el país".
Una mujer, a la derecha, alza los brazos en señal de victoria frente a la pantalla que perfila a Gustavo Petro como ganador de la segunda vuelta de las elecciones colombianas.
La izquierda accederá por primera vez a la Presidencia de Colombia luego del triunfo obtenido este domingo en la segunda vuelta electoral por el exguerrillero y exalcalde de Bogotá Gustavo Petro, de la coalición Pacto Histórico.
La de Petro sería la más reciente victoria política de la izquierda en América Latina alimentada por el deseo de cambio de los votantes. Chile, Perú y Honduras eligieron presidentes de izquierda en 2021 y en Brasil, el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva lidera las encuestas para las elecciones presidenciales de este año.
"Sinceramente espero que esta decisión que han tomado sea beneficiosa para todos y que Colombia se encamine hacia el cambio que predominó en el voto la primera vuelta. Le deseo al doctor Gustavo Petro que sepa dirigir al país, que sea firme en su discurso contra la corrupción y que no defraude a quienes confiaron en él", expresó Rodolfo Hernández en el mensaje en que aceptó su derrota.
Los colombianos han dado un giro drástico al elegir a un candidato de oposición al gobierno del actual presidente conservador Iván Duque, quien entregará el poder el 7 de agosto y ha enfrentado bajos niveles de popularidad luego de atravesar la pandemia y sortear en 2021 multitudinarias protestas contra una reforma fiscal que luego derivaron en reclamos por la desigualdad, la violencia policial y el desempleo.
Simpatizantes de Petro en Bucaramanga. En su juventud, Petro militó en la extinta guerrilla M-19 y entregó las armas en 1991 cuando el movimiento insurgente firmó un acuerdo de paz con el Estado.
Petro, con un discurso populista y en contra de las élites, buscaría aumentar los impuestos a los más adinerados y plantea ampliar las garantías sociales que da el Estado a la población con educación pública gratuita desde la infancia hasta la universidad, empleo con un salario básico a quienes no lo encuentren y aumento de los subsidios.
Simpatizantes de Petro celebran en Cali, Colombia. Los detractores de Petro temen que, con la llegada de la izquierda, Colombia “se convierta en otra Venezuela”, su vecino inmerso en una crisis política y social que ha causado la migración de 2,2 millones de venezolanos hacia Colombia.
Durante la campaña, Petro se dedicó a contradecir a sus críticos y prometió -incluso firmando bajo juramento- que no expropiará bienes, respetará la propiedad privada, las creencias religiosas y las pensiones.
<br>
Petro, quien ha sido senador y alcalde de Bogotá, ha dicho que impulsará desde la presidencia una rápida transición energética, porque considera que Colombia debe pasar de una “economía depredadora” a una para “la vida”.
Durante la campaña, Petro aseguró que no emitiría nuevas licencias de explotación petrolera, lo que golpearía una industria que representa casi el 4% del Producto Interno Bruto.
El presidente electo Gustavo Petro asiste con su esposa, y ahora primera dama, Verónica Alcocer, al acto luego del triunfo tras obtener 11,270,944 votos, equivalentes al 50.49%, en el Movistar Arena en Bogotá, Colombia.
Los colombianos acudieron este domingo a las urnas para elegir a su nuevo presidente. Con el 99.70% de las mesas informadas, el candidato de izquierda Gustavo Petro obtiene el 50.49%, mientras que su contrincante, el populista independiente Rodolfo Hernández, de la Liga de Gobernantes Anticorrupción, alcanza el 47.25%, según el reporte de la Registraduría Nacional del Estado Civil. 
<b>Lee más de esta noticia en <a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/gustavo-petro-presidente-colombia">Univision. </a></b>
1 / 23
Una joven celebra la victoria de Gustavo Petro en Bogotá. Los primeros resultados de las elecciones en Colombia reflejaron una sólida ventaja para el izquierdista Gustavo Petro frente al magnate de bienes raíces Rodolfo Hernández, con lo que se convertirá en el próximo presidente de Colombia.
Imagen Fernando Vergara/AP
En alianza con
civicScienceLogo