Quién es Yamandú Orsi, el nuevo presidente electo de Uruguay y heredero político de Pepe Mujica

Profesor de Historia, bailarín folklórico y exintendente, Orsi es considerado el heredero político del expresidente José 'Pepe' Mujica, quien lo acompañó en su campaña y lo elogió como un nuevo líder capaz de encontrar el equilibrio adecuado entre las complejas dinámicas del tablero social, político y económico.

Por:
Univision y Agencias
Tras las pasadas elecciones en Venezuela, los países miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA) se reunieron para crear un proyecto de resolución. Uno de los mensajes más contundentes fue el del representante de Uruguay. Sigue las últimas noticias en Univision.
Video El encendido discurso del embajador de Uruguay ante la OEA sobre las elecciones en Venezuela: “Estamos ante una dictadura oprobiosa”

Yamandú Orsi será el próximo presidente de Uruguay. Su victoria marca el regreso del centroizquierda a la presidencia de la nación sudamericana, tras cinco años de una administración conservadora.

Orsi, de la alianza Frente Amplio, derrotó a Álvaro Delgado, del Partido Nacional de centroderecha, en la segunda vuelta electoral. Ganó con 1,196,798 votos (49.8%) por los 1,101,296 (45.9%) de Delgado, según la Corte Electoral del país.

PUBLICIDAD

Tras conocerse los resultados, Delgado admitió su derrota y el líder saliente, el derechista Luis Lacalle Pou, lo llamó para felicitarlo.

Yamandú Orsi: de una familia de clase trabajadora a heredero de la izquierda

Profesor de Historia, bailarín folklórico y exintendente, a sus 57 años Orsi es considerado el heredero político del expresidente José 'Pepe' Mujica, quien lo acompañó en su campaña y lo elogió como un nuevo líder capaz de encontrar el equilibrio adecuado entre las complejas dinámicas del tablero social, político y económico.

Orsi nació el 13 de junio de 1967 en la zona rural del departamento de Canelones. Su padre era agricultor de viñedos y su madre costurera. En su casa no había electricidad. De niño ayudaba en la tienda de comestibles de sus padres, además de ser bailarín folclórico y monaguillo católico en su iglesia.

Tiene varias similitudes con su padrino político, como el amor por el campo y un estilo de vida tranquilo y austero. Durante la campaña, Orsi fue fotografiado tomando mate, paseando a su perro y vistiendo trajes informales. Su administración asumirá el próximo mes de marzo y, al igual que Mujica, ha dicho que no vivirá en la residencia presidencial.

Mientras vivía en el campo, su hermana le enseñó a leer y escribir. Pero el joven Orsi comenzó a dar forma a sus opiniones y deseos políticos en medio de la dictadura en Uruguay, que duró de 1973 a 1983.

Tras el fin de la dictadura, Orsi se unió al Movimiento de Participación Popular liderado por Pepe Mujica y que luego se integró al Frente Amplio.

PUBLICIDAD

Mujica, un exguerrillero, fue presidente del país entre 2010 y 2015, y se ha conocido internacionalmente como "el presidente más pobre del mundo", por su estilo de vida modesto y desenfadado.

Orsi fue profesor de historia en una secundaria hasta 2005, cuando entró al gobierno local. En junio, ganó cómodamente las primarias del Frente Amplio, derrotando a la exintendenta de Montevideo Carolina Cosse, a quien luego eligió como su compañera de fórmula.

Yamandu Orsi y Carolina Cosse celebrando su victoria el domingo.
Yamandu Orsi y Carolina Cosse celebrando su victoria el domingo.
Imagen Natacha Pisarenko/AP

Orsi promete una izquierda renovada en Uruguay

Yamandú Orsi, casado dos veces y padre de gemelos, se mostró como un moderado con un enfoque realista. Centró su campaña en promover políticas amigables con el medio ambiente. Ha prometido apoyar a los pequeños productores y políticas de inclusión social.

También prometió una renovación de la izquierda favoreciendo el diálogo con todos, e insistió durante la campaña en que no está planeando ningún cambio dramático en la pequeña nación de 3.5 millones de habitantes.

Aunque dice que es importante promover el bienestar social, Orsi ha utilizado un tono amigable hacia el mercado y el sector privado.

Con información de AP y AFP.

Mira también:

Las autoridades en Colombia reportan que han capturado a más de 120 integrantes del grupo delincuencial conocido como el Tren de Aragua que ya opera en países como Ecuador, Chile, Brasil, Argentina y Perú. Según la policía colombiana, durante dos meses han caído varios de los más altos cabecillas del grupo criminal. Te puede interesar: "Es doloroso": habla la madre de las dos niñas que desaparecieron en México junto a una prima estadounidense.
Video Duro golpe contra el Tren de Aragua en Colombia: autoridades han capturado a más de 120 de sus miembros
En alianza con
civicScienceLogo