Pelé sin indicios de mejoría, tras un mes en el hospital

Este 29 de diciembre se cumple un mes del ingreso de Pelé en el hospital Albert Einstein de Sao Paulo. El cáncer del tres veces ganador de la Copa del Mundo ha avanzado y los médicos dijeron recientemente que está bajo "cuidados elevados" relacionados con "disfunciones renales y cardíacas".

Por:
Univision y AP
El astro del fútbol brasileño, quien alertó a sus admiradores este fin de semana cuando circuló la noticia de que ya no estaba respondiendo a su tratamiento de quimioterapia, debido al cáncer de colon que padece, emitió este mensaje a través de sus redes sociales junto con un boletín médico del hospital en el que se encuentra.
Entra ya a ViX, entretenimiento sin límites, con más de 100 canales, gratis y en español.
Video "Mucha fe en Dios": el mensaje de Pelé ante rumores de que su salud está empeorando por el cáncer

Una de las hijas de Pelé dijo el miércoles que ella y su familia viven momentos de tristeza y desesperación cuando se cumple un mes del ingreso del gran futbolista brasileño de 82 años.

El cáncer del tres veces ganador de la Copa del Mundo ha avanzado y los médicos del hospital Albert Einstein de Sao Paulo dijeron recientemente que está bajo "cuidados elevados" relacionados con "disfunciones renales y cardíacas".

PUBLICIDAD

Pelé ingresó en el hospital el 29 de noviembre. El centro no ha publicado ninguna actualización en la última semana.

“Estos momentos son difíciles de explicar. A veces es mucha tristeza y desesperación, en otros momentos nos reímos y hablamos de recuerdos divertidos”, dijo Kely Nascimento en Instagram. “Y lo que más aprendemos de todo esto es que tenemos que buscarnos, abrazarnos. Esa es la única forma en que esto vale la pena. Todos juntos”, escribió.

Otros miembros de la familia también están en el hospital.

Uno de los hijos de Pelé, Edson Cholbi Nascimento, conocido como Edinho, visitó el sábado a su padre pero regresó el martes a una ciudad del sur de Brasil donde trabaja como entrenador de fútbol. No ha hablado con los periodistas desde que se fue de Sao Paulo.


A Edson Arantes do Nascimento, mundialmente conocido como Pelé, le extirparon un tumor del colon en septiembre de 2021. Ni su familia ni el hospital han especificado si se había extendido a otros órganos.

El periódico Folha de S.Paulo informó el fin de semana pasado que la quimioterapia de Pelé no estaba funcionando y que los médicos habían decidido ponerlo en cuidados paliativos. La familia ha negado ese reporte.

Pelé llevó a Brasil a la victoria en las Copas del Mundo de 1958, 1962 y 1970 y sigue siendo uno de los máximos goleadores de todos los tiempos de la canarinha con 77 goles. Neymar empató el récord de Pelé durante el último Mundial.

Durante el Mundial Qatar 2022 se hicieron varios homenajes y deseos de buena salud para el exfutbolista.

PUBLICIDAD

Mira también:

Diego Armando Maradona en hombros de sus compañeros después de ganar la Copa Mundial Juvenil FIFA 1979 en Tokio, Japón, cuando el atleta comenzaba a descollar en el deporte más popular del mundo. Nació el 30 de octubre de 1960 y vivió su infancia en Villa Fiorito, un barrio muy pobre de la periferia de la capital argentina.
‘La mano de Dios’, así conoce el mundo esta jugada donde golpeó con el puño la pelota para anotar un gol contra Inglaterra, que finalmente llevaría a Argentina a ganar el Mundial de México 1986. Sus aportes a la victoria de su país en ese campeonato consagraron a Maradona como la estrella máxima del fútbol de su tiempo. 
<br>
Una imagen de boda con Claudia Villafane en 1989, en Buenos Aires, cuando era un ídolo del equipo de Nápoles, de la primera división italiana de fútbol. En 1991, su adicción a la cocaína le costó su primera suspensión por 15 meses.
En 1992 comenzó a jugar en la liga española de fútbol, pero en el Mundial de Estados Unidos en 1994 dio positivo un control de dopaje, por efedrina, en pleno renacer futbolístico. Le costó una suspensión de 15 meses, la segunda de su vida. En la foto cuando era escoltado por el personal médico fuera del estadio Foxboro, en Massachusetts, después de los resultados del test.
Maradona durante una celebración con su compañero del Boca Juniors Claudio Caniggia, en 1996. Luego de la sanción de 1994, fue fichado por el tradicional equipo de Buenos Aires y allí se retiró en 1997.
<br>
El polémico jugador se mantuvo ligado a problemas con las adicciones y las malas compañías. En esta fotografía de octubre de 1996 se ve a Maradona escoltado por policías al salir de un interrogatorio sobre las acusaciones de narcotráfico a su manager, Guillermo Coppola, en Buenos Aires.
<br>
En 2000, tuvo una crisis cardiaca por sobredosis en el balneario uruguayo de Punta del Este. Vendría luego un largo tratamiento con idas y vueltas a La Habana, lejos de las cámaras. En la foto cuando abordaba el avión que lo llevaría de regreso a Buenos Aires, durante esa crisis, en enero de 2000.
El jugador a su llegada a Cuba para reanudar un tratamiento a su adicción a las drogas en La Habana, en septiembre de 2004. Con 100 kilos de peso, otra crisis cardíaca y respiratoria lo sorprendió en 2004 en Buenos Aires y lo puso al borde de la muerte.
<br>
Esta fotografía de Maradona con Fidel Castro, a quien consideraba su amigo, fue tomada al año siguiente de reanudar su rehabilitación en Cuba, en octubre de 2005. Tenía varias libras menos de peso.
<br>
Maradona causó polémica por sus opiniones políticas en favor de la izquierda y sus alabanzas a la dictadura cubana y a los gobiernos progresistas que en esa época controlaban varios países latinoamericanos. En la fotografía junto a Hugo Chávez, (presidente de Venezuela), Lula Da Silva (presidente de Brasil) y Jose Luis Rodríguez Zapatero (presidente del gobierno de España), durante una cumbre presidencial en Puerto Ordaz, Venezuela, en marzo de 2005.
<br>
El argentino muestra su tatuaje del rostro del Che Guevara durante una rueda de prensa en Maracaibo,Venezuela. Fue a participar en la inauguración de un torneo de fútbol juvenil sudamericano en marzo de 2005.
El exjugador posa para los fotógrafos antes de la presentación del documental "Maradona" en el festival internacional de cine de Cannes, Francia, en mayo de 2008.
El argentino fue nombrado director técnico de la selección de su país para el Mundial de 2010, jugado en Sudáfrica. Allí atrajo la atención de los medios y fanáticos, como muestra esta fotografía tomada el 12 de junio en Johannesburgo.
<br>
Maradona junto a Hugo Chávez, con quien también mantuvo una relación amistosa, en julio de 2010. Durante ese encuentro el presidente venezolano anunció la ruptura de las relaciones diplomáticas con Colombia luego que Álvaro Uribe denunciara que Venezuela prestaba ayuda a los grupos guerrilleros.
<br>
Maradona durante una visita al papa Francisco en El Vaticano, en enero de 2014. Jorge Mario Bergoglio también nació en Buenos Aires y antes de ser Papa fue arzobispo de esa ciudad, entre 1998 y 2013.
Tras conducir la selección en Sudáfrica, Maradona dirigió equipos en los Emiratos Árabes Unidos y en 2018 fue contratado en México por los Dorados de Sinaloa. Operado de las rodillas y con bastón, asumió en 2019 en su país la conducción del equipo Gimnasia y Esgrima La Plata. En la fotografía antes del comienzo de un partido de ese club en marzo de 2020.
<br>
El exfutbolista fue dado de alta médica el 11 de noviembre de 2020 en una clínica de Buenos Aires, ocho días después de someterse a una operación de un edema craneal. Falleció el 25 de octubre de un paro cardiaco en su vivienda de las afueras de esa ciudad. Tenía 60 años.
<a href="https://www.tudn.com/futbol/internan-a-diego-armando-maradona-en-un-hospital-video"><u>En video</u></a>. Internan a Diego Armando Maradona en un hospital. Esta pieza del 3 de noviembre informa de la última hospitalización del astro argentino, tras un cuadro depresivo. Luego se determinó que tenía un edema craneal.
1 / 18
Diego Armando Maradona en hombros de sus compañeros después de ganar la Copa Mundial Juvenil FIFA 1979 en Tokio, Japón, cuando el atleta comenzaba a descollar en el deporte más popular del mundo. Nació el 30 de octubre de 1960 y vivió su infancia en Villa Fiorito, un barrio muy pobre de la periferia de la capital argentina.
Imagen Getty Images/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo