Torturas, escuadrones de la muerte, desnutrición y control político: devastador informe de la ONU sobre derechos humanos en Venezuela

Al presentar en Ginebra el informe sobre la situación de Venezuela, la alta representante de la ONU para los DDHH, Michelle Bachelet, dijo que "los venezolanos merecen una vida mejor, libre de miedo y con acceso a alimentos, agua y servicios sanitarios".

Por:
Univision
El texto será presentado este viernes en Ginebra, Suiza, por la alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet. Uno de los datos que más ha llamado la atención tiene que ver con las ejecuciones extrajudiciales: las fuerzas de seguridad de Venezuela han sido responsables de la muerte de 6,856 personas desde 2018, en episodios que las autoridades calificaron de "resistencia a la autoridad".
Video Es un gobierno que viola los DDHH y de manera masiva: informe de la ONU sobre situación en Venezuela

La Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos publicó un duro informe tras la reciente visita a Venezuela de la alta comisionada Michelle Bachelet en el que dibuja un lamentable estado de los derechos ciudadanos sistemáticamente cercenados por el Estado venezolano en su estrategia de controlar el poder.

En el documento se enumera cómo los venezolanos padecen una vulneración sistemática de sus derechos en los ámbitos de salud, economía, seguridad, alimentación, política, libertad de expresión, en gran medida por la estrategia del gobierno de Nicolás Maduro “orientada a neutralizar, reprimir y criminalizar a la oposición política y a quienes critican al Gobierno".

PUBLICIDAD

Al presentarlo este viernes ante el Consejo de Derechos Humanos, en Ginebra, Suiza, Bachelet subrayó que "los venezolanos merecen una vida mejor, libre de miedo y con acceso a alimentos, agua y servicios sanitarios".

"El destino de más de 30 millones de venezolanos está en las manos de las autoridades y de su habilidad para poner los derechos humanos por delante de cualquier ambición ideológica o política", destacó Bachelet en su discurso de presentación del documento.


Uno de los principales señalamientos es que las fuerzas de seguridad de ese país usan “escuadrones de la muerte” contra jóvenes en zonas pobres, realizan ejecuciones extrajudiciales y luego manipulan los hechos para que parezca que las víctimas fatales resistieron al arresto.

El informe advierte que "si la situación no mejora, continuará el éxodo sin precedentes de emigrantes y refugiados que abandonan el país", que supera ya los cuatro millones de personas, según datos del mismo organismo multilateral.

Para recopilar el informe, la comisión realizó 558 entrevistas en Venezuela y otros ocho países a víctimas y testigos de violaciones de derechos humanos y de la deteriorada situación económica, abarcando el periodo comprendido entre enero de 2018 y mayo de 2019.

Estos son los puntos más importantes del informe:


Mira también:

Manuel Cristopher Figuera, exdirector del Sebin y quien desertó del régimen, habló sobre su intención de colaborar y compartir con EEUU y organizaciones internacionales toda la información que tiene sobre las operaciones represivas de Nicolás Maduro contra la oposición.
Video El exjefe de inteligencia de Venezuela dice que Maduro pidió detener a la mamá de Guaidó
Estas familias del centro de Caracas han pasado meses sin recibir agua por las tuberías, luego que fallas de energía cortaron el suministro y la distribución en su edificio colapsó por la falta de mantenimiento. En toda Venezuela muchos se están bañando, lavando ropa, platos, limpiando y cocinando con unos pocos litros de agua al día. En la fotografía un hombre ayuda a un niño a bañarse en su departamento el 17 de marzo de 2017.
Un apagón que cortó el suministro de agua durante casi una semana multiplicó el problema. Ante la incertidumbre de cuándo podría normalizarse la distribución, y si sería suficiente, muchos venezolanos están conservando la cantidad de agua que pueden comprar o recoger de los ríos. En la fotografía Eleazar Azuaje, quien se encarga de cuidar el sistema de agua del edificio, verifica el nivel de agua del tanque principal de la estructura.
"Tratamos de ahorrar agua bañándonos de pie sobre un recipiente, para contener el agua que cae y utilizarla para los inodoros”, dijo a Reuters Yudith Contreras, una abogada de 49 años, en la fotografía junto a los tanques de agua de su edificio. A su departamento ha llegado poca agua en los últimos dos años y como cientos de caraqueños, Contreras ha recogido agua de los arroyos que bajan de la montaña El Ávila, en el extremo norte de Caracas.
Este complejo de 10 pisos en el centro de Caracas está muy cerca del Palacio de Miraflores, sede del ejecutivo Venezolano y desde donde gobierna Nicolás Maduro. En su cocina y baño Contreras guarda recipientes con agua que debe subir por las escaleras hasta su apartamento en el noveno piso, porque el ascensor no funciona. "Tienes que ahorrar agua porque no sabemos cuánto tiempo durará esta situación", aseguró.
En este y otros edificios de Caracas los residentes deben bajar las escaleras con contenedores de agua vacíos para llenarlos y llevarlos a sus departamentos. Desde los barrios más pobres hasta las urbanizaciones de clase media y las más adineradas, la escasez de agua se suma a la profunda crisis económica que deben soportar las familias en Venezuela.
<br>
Una botella de 1.32 galones (cinco litros) cuesta alrededor de dos dólares un supermercado de Caracas y está fuera del alcance de muchas personas porque el salario mínimo mensual es de alrededor de seis dólares. En la fotografía las botellas de plástico vacías que utiliza para recolectar agua Wilson Hernández, quien vive en un cuarto piso.
Algunos residentes ya han agotado sus suministros de agua. "Hoy terminé todo lo que tenía guardado", dijo David Riveros, un conductor de autobús retirado que vive en un primer piso. La fotografía muestra una pecera vacía en su departamento.
Yuneisy Flores, una ama de casa de 31 años, vive con su familia en un cuarto piso. Filtra el agua que usa para lavar los platos para eliminar las sobras de alimentos y luego la utiliza para bajar el inodoro y baña a su hija de 3 años en el fregadero para reciclar el agua. "Es difícil, demasiado difícil, puedes morir sin agua”, dijo Flores. "No sabíamos esto antes. El agua ahora es oro".
Jenny Montana, de 38 años, lava una manta en la cocina de su departamento. Actualmente está desempleada y vive con su hija en el noveno piso. Regularmente sube contenedores de agua de 20 litros por las escaleras hasta el noveno piso. "Recuerdo que una vez tuve que cargar cinco contenedores en un día", dijo.
Minerva Savago, de 58 años, vive en la planta baja del edificio y limpia el piso con la poca agua que recolectó durante el día. Maduro culpa a la sequía y sus opositores de sabotear su suministro de agua pero Juan Guaido, quien en enero invocó la Constitución para asumir la presidencia interina, dice que el problema se debe a la falta de mantenimiento en los sistemas de energía y agua de Venezuela.
Uno de los vecinos reutiliza el agua en su máquina de lavar ropa. A principios de este mes Venezuela se hundió aún más en el caos después de un apagón de casi una semana que cortó el suministro de agua que ya escaseaba para muchos, cuando sistemas de bombeo se vieron afectados por la interrupción de la energía.
Desde entonces, Maduro prometió colocar tanques de agua en los techos de las casas y bloques de apartamentos para aliviar el problema. Desde el apagón, el peor en décadas, las filas de personas que hacen cola para llenar el agua que fluye del Ávila se han multiplicado, a pesar de las advertencias de que el agua no es apta para el consumo. Muchos de los edificios en Caracas ya tienen al menos un tanque de agua.
1 / 12
Estas familias del centro de Caracas han pasado meses sin recibir agua por las tuberías, luego que fallas de energía cortaron el suministro y la distribución en su edificio colapsó por la falta de mantenimiento. En toda Venezuela muchos se están bañando, lavando ropa, platos, limpiando y cocinando con unos pocos litros de agua al día. En la fotografía un hombre ayuda a un niño a bañarse en su departamento el 17 de marzo de 2017.
Imagen Carlos Jasso/Reuters
En alianza con
civicScienceLogo