Un joven violado con un fusil, un capitán asesinado: los abusos a los DD.HH. en Venezuela que describe el informe de la ONU

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU designó una Misión Independiente de determinación de los hechos en Venezuela para investigar violaciones de derechos humanos cometidas desde 2014. La comisión no pudo viajar al país para ver de cerca estos temas; no obtuvieron autorización del gobierno de Maduro, que tampoco respondió a las peticiones de información.

Patricia.jpg
Por:
Patricia Clarembaux.
Eishler Vázquez llegó a Miami luego de que en Venezuela, durante una protesta estudiantil, oficiales de ese país le dispararan múltiples veces en el rostro. Él está de acuerdo con la investigación de la ONU que reporta que Maduro y varios de sus ministros habrían dado órdenes y recursos para cometer torturas, ejecuciones extrajudiciales, entre otras violaciones. "Nunca es tarde para hacer algo", dice.
Video "Queremos justicia": exiliado en Miami sobre informe que vincula a Maduro con crímenes de lesa humanidad

En Venezuela hay torturas, detenciones arbitrarias "sistemáticas", ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas desde hace al menos seis años. Una misión internacional independiente designada por el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) determinó que ocurren con la anuencia del propio presidente Nicolás Maduro y sus más altos funcionarios, y sin que haya justicia. El organismo llegó a esa conclusión no solo por leer documentos, sino tras escuchar duros testimonios narrados por las propias víctimas.

Identificaron patrones de conducta que se repitieron en los casi 3,000 casos de violaciones de derechos humanos que revisaron desde 2014. Las víctimas, por ejemplo, no son solo líderes políticos de alto perfil, como Leopoldo López. Son activistas, militares, jueces o fiscales que decidieron no obedecer a Maduro; son abogados, periodistas, trabajadores de la salud, miembros de ONGs; hay usuarios de redes sociales acusados penalmente y encarcelados por años solo por escribir su opinión en un tuit.

PUBLICIDAD

Ellos sufrieron ataques físicos, campañas de difamación, represalias legales, procesos penales. Fueron detenidos con violencia —aunque no se resistieron al arresto—, sin explicación alguna, sin la orden de un juez y en las peores condiciones. Y durante la detención casi todos sus derechos humanos fueron violados sin ningún freno: las víctimas —incluyendo menores— hablan de violencia sexual, de descargas eléctricas en los genitales, de desnudez forzada en habitaciones heladas, de torturas con métodos de estrés, de asesinatos a manos de funcionarios que luego alteraron la versión de lo ocurrido.

Las consecuencias de ser disidente no solo afectan a los actores principales que se oponen a Maduro. Hay casos de familiares o amigos de las víctimas que fueron amenazados e incluso detenidos.


El informe refiere que quienes daban las órdenes a cualquiera de las policías y a los Servicios Bolivarianos de Inteligencia (Sebin) para atacar a un objetivo específico eran directamente el presidente Nicolás Maduro y el segundo en el mando, Diosdado Cabello. "El exdirector del Sebin, Christopher Figuera, dijo que había reconocido órdenes directamente del presidente Maduro para colocar armas en el apartamento del señor (Roberto) Marrero", uno de los opositores que fue encarcelado y que previamente había sido el abogado defensor del opositor Leopoldo López.

Y cuando se habla de ejecuciones extrajudiciales la situación no mejoró. Las madres que intentaron ayudar a sus hijos fueron vejadas, golpeadas y amenazadas; las víctimas fueron asesinadas en sus propias casas, a sangre fría, con tiros de gracia dados por funcionarios que luego, describe el informe, simulaban enfrentamientos.


No es la primera vez que la ONU pone la mirada sobre ese tema. En su reporte de julio de 2019, la Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, advirtió que las fuerzas de seguridad habían sido responsables de más de 5,000 muertes en 2018 y más de 1,500 hasta mayo de 2019. Las catalogaron como "escuadrones de la muerte". Maduro dijo entonces que el reporte estaba "parcializado".

PUBLICIDAD

La misión de la ONU volvió sobre este tema en el reporte publicado ahora en septiembre de 2020. Aseguró que los abusos ocurren en distintos cuerpos de seguridad, desde el Sebin hasta las policías. Sin embargo, consideró que las Fuerzas de Acción Especiales (FAES) son "la institución policial más letal en Venezuela, responsable del 64.5% de las muertes" examinadas en 2019.

En esta ocasión, como en las revisiones anteriores, el gobierno de Venezuela no cooperó con los investigadores que indagaban en las violaciones de derechos humanos. Este sábado, respondieron al informe presentando cifras: dijeron que más de 800 agentes venezolanos han sido acusados en los últimos tres años. El canciller Jorge Arreaza reiteró quejas del pasado: aseguró que el nuevo informe de la ONU es un documento "totalmente sesgado".

Te contamos con historias reportadas por la misión de la ONU, la crueldad con que el Estado venezolano ha actuado por años:


Mira también:

Este lunes, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/crisis-en-venezuela/fuerza-armada-de-venezuela-detiene-a-un-grupo-de-soldados-alzados-contra-nicolas-maduro"><b>un grupo de militares se alzó contra el gobierno de Nicolás Maduro y fue detenido poco después</b></a>. Los soldados sublevados hicieron el anuncio a través de las redes sociales y poco después, decenas de vecinos de las zonas cercanas a la sede militar salieron a las calles a protestar. En la imagen, una mujer con pasta dental bajo su nariz para evadir los efectos de los gases lacrimógenos lanzados por fuerzas de seguridad.
Los cuerpos de seguridad replegaban desde la mañana a los vecinos de la barriada popular de Cotiza, en Caracas, donde se encuentra el comando de la Guardia Nacional que intentaron tomar los soldados durante la madrugada del lunes. Los militares llamaron a través de las redes sociales a que los venezolanos salieran a la calle. Poco después fueron detenidos.
Carros y objetos quemados se vieron en distintas imágenes que muestran las protestas en los alrededores de la sede de militar en Caracas.
Una bandera de Venezuela fue guindada en la ventana de una vivienda en la popular barriada de Caracas, donde los vecinos de la zona protestaron y luego se enfrentaron a funcionarios de seguridad que los reprimían.
Un par de funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana intentan dispersar a los manifestantes que se congregaron en los alrededores de la sede militar minutos después de la declaración por redes sociales de un grupo de guardias nacionales en contra del gobierno de Nicolás Maduro.
Un grupo de vecinos de Cotiza se tapa la nariz para evitar respirar los gases lacrimógemos lanzados por los efectivos de seguridad.
Un opositor al gobierno de Maduro lanza un objeto contra las fuerzas de seguridad que reprimen a los vecinos de la barriada popular.
Como en otras protestas anteriores contra el gobierno de Nicolás Maduro, los manifestantes utilizaron cualquier estructura, incluyendo las rejas del alcantarillado, para frenar la arremetida de las fuerzas de seguridad y bloquear calles.
Las imágenes y los reportes de distintos periodistas, describen la tensa situación que se vive en los alrededores del comando de la Guardia Nacional. Los vecinos en sus declaraciones aseguran que protestan porque el gobierno de Maduro los ha hecho más pobres y los mantiene pasando hambre.
Mientras, algunos vecinos de la zona han decidido no protestar y se mantienen viendo a través de la reja de su comunidad el enfrentamiento. La manifestación de este lunes ocurre algunas semanas después de que Nicolás Maduro se juramentara como presidente de Venezuela para un segundo periodo, una movida que fue desconocida por numerosos países de la región y del mundo, incluyendo Estados Unidos.
Los manifestantes utilizan también ramas de árboles y cualquier tipo de desecho para bloquear el camino a las autoridades. Reclaman la grave situación económica que vive Venezuela y que ha llevado a muchos venezolanos a dejar de consumir las tres comidas diarias porque no les alcanza el sueldo. Paralelamente, el país vive una fuerte escasez de alimentos y medicinas básicas.
Un soldado de la Guardia Nacional vigila la calle trasera del comando donde este lunes un grupo de soldados intentó sublevarse en contra del gobierno de Nicolás Maduro y llamó a la gente a salir a la calle para protestar.
Entre los manifestantes había mujeres y hombres de distintas edades. En las declaraciones que dieron a los medios exigían la renuncia de Nicolás Maduro y denunciaban que incluso un grupo de niños, vecinos de la zona, habían resultado afectados por los gases lacrimógenos lanzados por las autoridades para replegar la protesta.
Un joven con la cara semi cubierta protesta este lunes en Cotiza. Las imágenes recuerdan a las manifestaciones que han acompañado a Maduro desde el inicio de su gobierno, solo que en esta ocasión ocurrieron en Cotiza, una zona popular del oeste de la capital, y no en barrios de clase media.
1 / 14
Este lunes, un grupo de militares se alzó contra el gobierno de Nicolás Maduro y fue detenido poco después. Los soldados sublevados hicieron el anuncio a través de las redes sociales y poco después, decenas de vecinos de las zonas cercanas a la sede militar salieron a las calles a protestar. En la imagen, una mujer con pasta dental bajo su nariz para evadir los efectos de los gases lacrimógenos lanzados por fuerzas de seguridad.
Imagen AP
En alianza con
civicScienceLogo