Millones de peregrinos vuelven a la Basílica de Guadalupe, en Ciudad de México, tras la pandemia de covid-19

En la víspera del día en que se celebra la festividad de la virgen de Guadalupe, millones de personas asistieron al santuario. La asistencia a las procesiones se redujo en los años anteriores por la emergencia sanitaria del coronavirus.

Por:
Univision y AP
Según proyecciones de la Iglesia católica, este año se espera que más de 11 millones de personas acudan a la Basílica de Guadalupe para conmemorar los 491 años de la aparición de la Virgen. Además, se prevé que durante este lunes, 12 de diciembre, se realicen varias misas y numerosas celebraciones en honor a la llamada ‘Patrona de México’. Más información en Univision Noticias.
Video “Venimos con fe y mucho amor”: miles de peregrinos llegan a Ciudad de México para honrar a la Virgen de Guadalupe

Es uno de los lugares religiosos más visitados y amados del mundo: la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe, con un techo circular en forma de carpa, visible desde kilómetros de distancia, y una historia sagrada que cada año atrae a millones de peregrinos de cerca y de lejos a este sitio, en lo alto de una colina en la Ciudad de México.

En los primeros días de diciembre, justo antes del 12 de diciembre (el día de la festividad de Nuestra Señora de Guadalupe para los creyentes católicos), el flujo de asistentes se dispara. Esta es la fecha que conmemora el aniversario de una de varias apariciones de la Virgen María presenciadas por un indígena mexicano llamado Juan Diego en 1531.

PUBLICIDAD

Las cifras citadas por las autoridades locales calculan que la Basilica de la Virgen de Guadalupe es el segundo santuario católico más visitado del mundo, solo superado por la Basílica de San Pedro, en Roma.

La pandemia redujo al número de peregrinos

La pandemia de covid-19 redujo el número de peregrinos en 2020. El año pasado, incluso con algunas restricciones aún vigentes, la asistencia a las celebraciones de diciembre aumentó a al menos 3.5 millones, según funcionarios locales. Se esperan números más grandes este año.

Para muchos peregrinos, su viaje al lugar es una expresión de agradecimiento por los milagros que creen que la Virgen trajo a sus vidas. Alrededor de la basílica, algunas personas encienden velas mientras rezan en silencio. Algunos se arrodillan y lloran. Otros llevan estatuas de la Virgen en sus brazos mientras reciben la bendición de un sacerdote.

Entre los peregrinos primerizos de este año estuvo Yamilleth Fuente, quien ingresó a la basílica con un pañuelo amarillo decorado con una imagen de la Virgen de Guadalupe.

Fuente, quien viajó sola a la Ciudad de México desde su casa en El Salvador, dijo que le diagnosticaron cáncer en 2014 y se recuperó después de orar a la Virgen. Cuando sugirió hacer la peregrinación, su esposo y sus dos hijos la alentaron.

“He amado a la Virgen toda mi vida. Incluso solía soñar con ella”, explicó Fuente. “Mi hija se llama Alexandra Guadalupe porque ella también es un milagro que me concedió la Virgen”.

PUBLICIDAD

¿Qué dice la tradición católica sobre la Virgen de Guadalupe?

Para la Iglesia Católica, la imagen de la Virgen es un milagro en sí mismo, que data de un frío amanecer de diciembre de 1531 cuando Juan Diego caminaba cerca del cerro Tepeyac.

Según la tradición católica, Juan Diego escuchó una voz femenina que lo llamaba, subió al cerro y vio a la Virgen María parada allí, con un vestido que brillaba como el sol. Hablándole en su lengua materna, el náhuatl, le pidió que construyera un templo para honrar a su hijo, Jesucristo.

Según enseña la iglesia, Juan Diego corrió a avisar al obispo local, quien se mostró escéptico, y luego regresó al cerro para más intercambios con la Virgen. A sugerencia de ella, salió de la ladera con flores en su manto, y cuando más tarde abrió el manto en presencia del obispo, mostró una imagen detallada y colorida de la Virgen.

Ese trozo de tela cuelga actualmente en el centro de la Basílica, protegido por un marco.

En una edición comentada de la historia de la aparición, el reverendo Eduardo Chávez, un destacado experto en el tema, dijo que la aparición de la Virgen ocurrió en un momento de desesperación. Para 1531, 10 años después de la conquista de los aztecas por los españoles, la viruela había matado a casi la mitad de la población indígena de México, arruinando sus sistemas sociales y religiosos anteriores a la conquista.

Un símbolo mestizo para muchos mexicanos

Para muchos mexicanos, la imagen de la Virgen se convirtió en un símbolo de unidad porque su rostro se muestra mestizo, no es totalmente indígena ni totalmente europeo, sino un poco de ambos.

PUBLICIDAD

Algunos académicos han dicho que la devoción a Nuestra Señora de Guadalupe entrelaza creencias indígenas y católicas, aunque la Iglesia Católica rechaza esta teoría. Al pie del cerro que hoy alberga la basílica se encontraba un templo a la diosa Coatlicue Tonantzin, y la fecha de la aparición coincidió con una fiesta indígena.

En un día reciente, numerosos mototaxis estaban estacionados en una de las explanadas fuera de la basílica. Allí estaba Abraham García, un chofer de 45 años de la cercana ciudad de Nezahualcóyotl, acompañado de más de 70 compañeros.

“Venimos año tras año”

García habla con entusiasmo sobre su fervor a la virgen guadalupana. “Venimos año tras año a agradecer a Dios, a la basílica ya la Virgen, y a pedirle ayuda”, comentó. “Este fue un buen año para nosotros, así que ahora nos iremos aún más bendecidos”.

Muchos de los vehículos de los conductores tienen pegatinas con la imagen de la Virgen en sus ventanas; otros exhiben una estatuilla de ella debajo del espejo retrovisor.

Según Nayeli Amezcua, investigadora de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, las imágenes y tallas juegan un papel sustancial en esta fe.

“El catolicismo es una religión muy sensorial... A través de muchos objetos se transmite lo sagrado”, explicó. “Podríamos pensar en ellas como representaciones, pero para aquellos que creen, las imágenes mismas están vivas”.

Fuente, la peregrina salvadoreña, está ansiosa por compartir el fervor de su fe.

“Toda mi vida está llena de milagros de Dios y de la Santísima Virgen”, comentó. “Podrías escribir un libro sobre todo lo que ella ha hecho por mí”.

Peregrinos de varias comunidades caminan rumbo a la capital del país, en la cercanías del Volcán Popocatépetl, en la zona de Paso de Cortés, estado de Puebla (México). 
<br>
<br>Fieles mexicanos iniciaron este viernes la peregrinación hacia la 
<a href="https://www.univision.com/temas/mexico-city">Basílica de Guadalupe de Ciudad de México</a> para conmemorar a la Virgen tras dos años de restricciones por la pandemia de covid-19.
EN VIDEO: Con oraciones y serenatas, millones se alistan para celebrar el Día de la Virgen de Guadalupe en México
Es uno de los lugares religiosos más visitados y amados por los mexicanos: la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe, con un techo circular visible desde kilómetros de distancia y una historia sagrada que cada año atrae a millones de peregrinos de cerca y de lejos a la cima de una colina en la Ciudad de México.
<br>
<br>Peregrinos caminan rumbo a la capital mexicana tras dos años de restricciones por la pandemia de covid-19.
<b>Los peregrinos convergen antes del 12 de diciembre, el día de la fiesta en honor a Nuestra Señora de Guadalupe. </b>Para los creyentes católicos, la fecha es el aniversario de una de varias apariciones de la Virgen María presenciadas por un indígena mexicano llamado Juan Diego en 1531.
<br>
<br>
En la foto, los peregrinos que marchan este sábado cerca del Volcán Popocatépetl, rumbo a la Basílica.
<br>
<br>La pandemia redujo el número de peregrinos en 2020. El año pasado, incluso con restricciones aún vigentes, la asistencia a las celebraciones de diciembre aumentó a al menos 3.5 millones, según funcionarios locales. Se esperan números más grandes este año.
<br>
Para muchos peregrinos, su viaje es por agradecimiento por los milagros que creen que la Virgen trajo a sus vidas. Cerca de la basílica, algunas personas encienden velas, rezan en silencio. Algunos se arrodillan y lloran. Otros llevan estatuas de la Virgen en sus brazos mientras reciben la bendición de un sacerdote.
<br>
<br>Entre los peregrinos está Yamilleth Fuente, quien viajó sola a la Ciudad de México desde su casa en El Salvador, dijo que le diagnosticaron cáncer en 2014 y se recuperó después de orar a la Virgen. 
<b>"He amado a la Virgen toda mi vida... Mi hija se llama Alexandra Guadalupe porque ella también es un milagro que me concedió la Virgen"</b>, dijo.
<br>
En la imagen, feligreses arriban en peregrinación a la Basílica de Guadalupe este sábado. Para la Iglesia Católica, la imagen de la Virgen es un milagro en sí mismo, que data de un frío amanecer de diciembre de 1531 cuando Juan Diego caminaba cerca del cerro Tepeyac y escuchó una voz que lo llamaba y vio a la Virgen María, con un vestido que brillaba como el sol. 
<b>En su lengua materna, el náhuatl, le pidió que construyera un templo para honrar a su hijo, Jesucristo.</b>
<br>
Juan Diego avisó al obispo local, quien se mostró escéptico. Cuando más tarde Juan Diego abrió un manto en presencia del obispo, mostró una imagen detallada y colorida de la Virgen. Ese trozo de tela cuelga en el centro de la Basílica, protegido por un marco.
Algunos académicos han dicho que la devoción a Nuestra Señora de Guadalupe entrelaza creencias indígenas y católicas, aunque la Iglesia Católica rechaza esta teoría. 
<br>
<br>Al pie del cerro que hoy alberga la basílica
<b> se encontraba un templo a la diosa Coatlicue Tonantzin, y la fecha de la aparición coincidió con una fiesta indígena.</b>
<br>
<br>En la foto, peregrinos caminan rumbo a la capital mexicana.
<br>
Numerosos mototaxis estacionados en una de las explanadas fuera de la basílica. Allí estaba Abraham García, un chofer de 45 años de la cercana ciudad de Nezahualcóyotl, acompañado de más de 70 colegas. 
<b>“Venimos año tras año a agradecer a Dios y a la Virgen, y a pedirle ayuda”, </b>dijo. 
<b>“Este fue un buen año para nosotros, así que ahora nos iremos aún más bendecidos”.</b>
<br>
Muchos de los vehículos de los conductores tienen pegatinas con la imagen de la Virgen en sus ventanas; otros exhiben una estatuilla de ella debajo del espejo retrovisor. Según Nayeli Amezcua, investigadora de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, las imágenes y tallas juegan un papel sustancial en esta fe.
<br>
“El catolicismo es una religión muy sensorial... A través de muchos objetos se transmite lo sagrado”, dijo Amezcua. “Podríamos pensar en ellas como representaciones, pero para aquellos que creen, 
<b>las imágenes mismas están vivas”.</b>
<br>
<br>
En la imagen, un feligrés católico que participa en una peregrinación hacia la Basílica de Guadalupe este sábado en Ciudad de México (México). 
<br>
<br>El 12 de diciembre se espera que millones de peregrinos de todos los rincones del país y de otros países de América lleguen para visitar la Basílica.
1 / 13
Peregrinos de varias comunidades caminan rumbo a la capital del país, en la cercanías del Volcán Popocatépetl, en la zona de Paso de Cortés, estado de Puebla (México).

Fieles mexicanos iniciaron este viernes la peregrinación hacia la Basílica de Guadalupe de Ciudad de México para conmemorar a la Virgen tras dos años de restricciones por la pandemia de covid-19.
Imagen Hilda Ríos/EFE
En alianza con
civicScienceLogo