Xiomara Castro toma posesión y se convierte en la primera mujer presidenta de Honduras

Castro asume el cargo en medio de una crisis política en el Congreso que no sólo ha complicado el inicio de su mandato, sino que también es una señal de la resistencia que puede enfrentar al intentar atajar la corrupción. (Read in English)

Jeff Ernst
Por:
Jeff Ernst.
Xiomara Castro tomó posesión de la presidencia de Honduras y lo hizo este jueves en una ceremonia de juramentación en el Estadio Nacional de Tegucigalpa en la que estuvo acompañada por la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris. Muchos hondureños reciben la llegada de Castro al poder con esperanza. Puedes ver más noticias gratis en Prende TV aquí.
Video Día histórico para Honduras: Xiomara Castro se convierte en la primera mujer presidenta

TEGUCIGALPA .- Xiomara Castro tomó este jueves posesión de la presidencia de Honduras y se conviertió en la primer mujer en ejercer el cargo. Todo, en medio de una crisis política por el control del Congreso que amenaza con hacer descarrilar su presidencia desde sus mismos comienzos.

La crisis también amenaza con asestar otro golpe a los intereses de la política exterior de Estados Unidos en la región.

PUBLICIDAD

Con las relaciones agriadas con otras naciones del norte de Centroamérica, el gobierno de Biden ha pivotado hacia Honduras desde la abrumadora victoria de Castro en las elecciones de noviembre con la esperanza de que se convierta en el principal aliado de Washington en la región.

"Esta es una especie de último suspiro de Washington en América Central", dijo David Holiday, un experto en América Central. "La decisión de enviar a la vicepresidenta aquí para la toma de posesión de Xiomara Castro es una enorme declaración sobre la importancia que le dan a la potencial relación".

La vicepresidenta Kamala Harris es la funcionaria estadounidense de más alto rango que asiste a una toma de posesión presidencial en Honduras.

Xiomara Castro jura su cargo como primera mujer presidenta de Honduras en el estadio Nacional de Tegucigalpa, Honduras, el jueves 27 de noviembre de 2022.
Xiomara Castro jura su cargo como primera mujer presidenta de Honduras en el estadio Nacional de Tegucigalpa, Honduras, el jueves 27 de noviembre de 2022.
Imagen Moises Castillo/AP

"No más narcotráfico"

En su discurso de investidura en el Estadio Nacional, Castro arremetió contra el gobierno saliente de Juan Orlando Hernández calificándolo de "dictadura" corrupta que había dejado las arcas del país vacías.

"La catástrofe económica que recibo no tiene parangón en la historia del país ... El país debe saber que hicieron con el dinero," declaró, antes de añadir "no más narcotráfico o crimen organizado".

Hernández se ha visto acosado por múltiples acusaciones de lucrarse con el dinero de los narcos en una serie de casos judiciales en Nueva York, algo que ha negado con vehemencia.

Hernández anunció hace semanas que no asistiría a la ceremonia y, en su lugar, la banda presidencial fue entregada a Castro por su marido.

Describiendo su gobierno como "socialista y democrático", Castro dijo que el país había retrocedido durante los ocho años de gobierno de Hernández, con un aumento de la pobreza y un presupuesto que hacía "prácticamente imposible cumplir con los pagos de la deuda".

PUBLICIDAD

Por ello, anunció que su gobierno otorgaría subsidios a los combustibles y electricidad gratuita a los hogares más pobres, y que los mayores consumidores deberían pagar más a la empresa estatal de electricidad para cubrir la diferencia.

Exprimera dama

Para Castro, a la tercera va la vencida, después de haber sido derrotada en dos intentos anteriores de llegar a la presidencia, y ya ha visto de cerca el trabajo de presidente.

Nacida en Tegucigalpa en 1959, Castro estudió administración de empresas antes de casarse con Manuel 'Mel' Zelaya, un político en ascenso que posteriormente se convertiría en presidente en 2005.

Castro toma las riendas del gobierno en un momento crítico para el país y con retos mucho mayores que cuando Zelaya llegó a la presidencia.

Tras años de mal gobierno y los recientes golpes de la pandemia y un par de grandes huracanes, el 74% de los hondureños se encuentra por debajo del umbral de la pobreza, el porcentaje más alto desde el retorno a la democracia. En los últimos cuatro años, aproximadamente medio millón de hondureños han huido del país.

Una de las principales promesas de su campaña -y una de las principales razones por las que fue elegida- fue hacer frente a la corrupción que ha saqueado las instituciones gubernamentales y ha paralizado el crecimiento económico.

La crisis política en el Congreso no ha hecho más que complicar el inicio de su mandato, y es una señal de la resistencia a la que puede enfrentarse.

Legisladores del partido Libertad y Refundación (LIBRE), al cual pertenece la presidenta electa, Xiomara Castro, nombraron a Luis Redondo como presidente del Congreso Nacional, mientras otros 20 diputados disidentes de LIBRE, con apoyo de otras coaliciones, eligieron a Jorge Cálix para asumir ese mismo cargo. El hecho se da días después de que varios congresistas protagonizaran un enfrentamiento a golpes tras no llegar a un acuerdo sobre la elección de su junta directiva provisional. Más noticias aquí.
Video Se agudiza la crisis política en Honduras tras la juramentación de dos presidentes del Congreso Nacional

Crisis en el Congreso

La presidencia del Congreso es uno de los mejores trampolines políticos hacia la presidencia de la República, lanzando al máximo cargo del Ejecutivo a dos políticos que ejercieron el puesto: José 'Pepe' Lobo y Juan Orlando Hernández.

PUBLICIDAD

La crisis del Congreso estalló el 20 de enero, cuando un grupo de legisladores elegidos del Partido Libre, de centro-izquierda, no se presentó a una reunión convocada para discutir la posición del partido sobre la elección de la dirección del Congreso que debía comenzar al día siguiente.

Poco después, un prometedor legislador de Libre, Jorge Calix, se robó el show y juró como presidente del Congreso con el apoyo del saliente Partido Nacional y de miembros del Partido Liberal.

Castro denunció a Calix como "traidor" en las redes sociales. Justo antes de Navidad, Castro y su aliado político Salvador Nasralla, del Partido Salvador de Honduras (PSH), anunciaron que se habían decidido por el legislador, Luis Redondo, un ferviente cruzado anticorrupción, como candidato de la alianza a la presidencia del Congreso.

El candidato de la Alianza de Oposición contra la Dictadura, Salvador Nasralla, celebra la ventaja en las presidenciales junto al expresidente Manuel Zelaya.
El candidato de la Alianza de Oposición contra la Dictadura, Salvador Nasralla, celebra la ventaja en las presidenciales junto al expresidente Manuel Zelaya.
Imagen Orlando Sierra / AFP / Getty Images

Pero las raíces de la crisis se remontan a mucho antes. Univisión Noticias habló con numerosos conocedores del partido bajo la condición de anonimato para que pudieran hablar libremente de las causas.

Jorge Calix

En febrero de 2019, Calix anunció que se presentaría a la presidencia con el apoyo de uno de los movimientos internos más fuertes del Partido Libre. Con apenas 33 años en ese momento, Calix ingresó por primera vez al Congreso en 2014 como legislador suplente. En Honduras, cada legislador tiene un suplente que puede sustituirlo cuando sea necesario.

La mayoría de los legisladores suplentes languidecen en el anonimato, pero Calix fue activo en la legislatura y, en particular, en las redes sociales, lo que le ayudó a ganar notoriedad y la atención de los líderes del partido, incluido el expresidente Zelaya, el fundador del partido y el esposo del presidente electo Castro.

PUBLICIDAD

En 2017, Calix se presentó a las elecciones al Congreso, esta vez como legislador "propietario", obteniendo el mayor número de votos de cualquier candidato de la oposición al Congreso.

Su alta popularidad, su relativa juventud y su dominio de las redes sociales empezaron a establecer comparaciones con Nayib Bukele, que obtuvo una contundente victoria en las elecciones presidenciales de El Salvador en las semanas previas a que Calix anunciara su propia candidatura en 2019.

La candidatura de Calix fue apoyada en un principio por Zelaya y otros dirigentes del partido. Pero cuando Castro decidió presentarse a la presidencia, no sólo retiraron su apoyo a Calix, sino que lanzaron una campaña para obligarle a abandonar su candidatura. Se dice que Calix se sintió humillado y contempló la posibilidad de abandonar el partido.

Sin embargo, Calix hizo mucha campaña por Castro y siguió siendo una de las caras más visibles del partido. Al parecer, Calix creía que se convertiría en presidente del Congreso si Castro ganaba la presidencia.

La candidata presidencial hondureña por el principal partido de oposición de izquierda, Libertad y Refundación (LIBRE), Xiomara Castro, esposa del derrocado ex presidente Manuel Zelaya, muestra el signo de la victoria mientras hace campaña en Tela, en la costa atlántica hondureña, el 31 de octubre de 2021.
La candidata presidencial hondureña por el principal partido de oposición de izquierda, Libertad y Refundación (LIBRE), Xiomara Castro, esposa del derrocado ex presidente Manuel Zelaya, muestra el signo de la victoria mientras hace campaña en Tela, en la costa atlántica hondureña, el 31 de octubre de 2021.
Imagen Orlando Sierra/AFP via Getty Images

28 de noviembre: Castro gana las elecciones

Castro acabó ganando por 15 puntos y Calix fue el más votado de todos los legisladores del país. Pero la alianza opositora se quedó a las puertas de la mayoría en el Congreso. Libre obtuvo 50 escaños, el PSH 10 y hubo cuatro disidentes del Partido Liberal que habían apoyado a la alianza y a Castro, lo que les dio 64 votos en un Congreso con 128 escaños, a un voto de la mayoría.

La apuesta de Calix por el liderazgo del Congreso, en última instancia, condujo esta semana a una situación en la que se eligieron dos grupos diferentes de liderazgo del Congreso -ambos con legítimos cuestionamientos de su legalidad- con el apoyo de Calix por parte de los legisladores del Partido Nacional y del Partido Liberal, que representan a la élite corrupta contra la que se había hecho famoso.

PUBLICIDAD

Después de ser uno de los políticos más populares del país y con un futuro brillante, Calix ha visto cómo las redes sociales se vuelven contra él, convirtiéndose en uno de los políticos más odiados y con un futuro turbio por delante. Con el rabo entre las piernas, se reunió el miércoles por la tarde con Castro, que le ofreció el puesto de coordinador del gabinete para acabar con la crisis a tiempo para su investidura.

Pero aún se desconocía en la mañana del jueves si ha aceptado el cargo, poniendo fin a la crisis.

<b>Los 10 menos corruptos:</b>
<br>
<br>
<b>Puesto 10. Japón, Australia y Bélgica </b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 73 puntos.</b>
<br>
<br>El 25 de enero de 2022 la organización Transparencia Internacional publicó su Índice de Percepción de la Corrupción, la métrica más utilizada en el mundo para calificar la corrupción en los distintos países. El estudio se basa en los datos de cada país sobre la libertad política y económica de sus ciudadanos, el acceso a la información pública y el funcionamiento de instituciones independientes que controlen el gasto gubernamental.
<b>Puesto 9. Canadá, Austria, Estonia, Islandia e Irlanda</b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 82 puntos.</b>
<br>
<br>Transparencia Internacional explica que su índice clasifica a un total de 180 países y territorios por la percepción e corrupción en el sector público, según un análisis de expertos. El estudio se basa en 13 fuentes de datos independientes con el que se construye una escala de cero a 100 para cada país, “donde cero es altamente corrupto y 100 es muy limpio”, según explica Transparencia Internacional.
<br>
<b>Puesto 8. Hong Kong (zona administrativa especial de China)</b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 76 puntos.</b>
<br>
<br>Según Transparencia Internacional, el recién publicado informe 2021 indica que los niveles de corrupción se han estancado en todo el mundo y la mayoría de los países no han logrado avances significativos contra esta actividad en la última década.
<b>Puesto 7. Reino Unido</b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 78 puntos.</b>
<br>
<br>Para mejorar en el índice, los gobiernos deben fortalecer las instituciones que hacen contrapeso a los poderes. “Los órganos de control público deben ser independientes, bien dotados y facultados para detectar y sancionar las irregularidades”, explica la organización.
<br>
<br>
<b>Puesto 6. Alemania</b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 80 puntos.</b>
<br>
<br>Transparencia Internacional también recomienda que “los gobiernos deben revertir las restricciones a las libertades de expresión y asociación y garantizar la justicia por los crímenes contra los derechos humanos".
<b>Puesto 5. Luxemburgo</b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 81 puntos.</b>
<br>
<br>La organización destaca el crecimiento en la ‘corrupción transnacional’. “Los gobiernos de las economías avanzadas deben corregir las debilidades que permiten que la corrupción se resguarde más allá de sus fronteras, pase desapercibida y no sea sancionada en sus sistemas”.
<br>
<b>Puesto 4. Países Bajos</b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 82 puntos.</b>
<br>
<br>En el continente americano solo hay dos países entre los 20 menos corruptos: Canadá (empatado en el puesto 13) y Uruguay (empatado en el puesto 18).
<br>
<b>Puesto 3. Suiza</b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 84 puntos.</b>
<br>
<br>Estados Unidos tiene 64 puntos en el Índice de Percepción de Corrupción y ocupa el puesto 28. Está detrás de Bután, los Emiratos Árabes Unidos y Francia.
<br>
<b>Puesto 2. Singapur, Noruega y Suecia</b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 85 puntos.</b>
<br>
<br>El país que más mejoró este año fue Seychelles, una nación insular al este de África, el país más pequeño del continente. Subió 18 puntos y alcanzó los 70 puntos en el índice.
<br>
<b>Puesto 1: Dinamarca, Finlandia y Nueva Zelanda</b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 88 puntos.</b>
<br>
<br>Australia bajó 12 puntos y Canadá 10. Estos países salieron del top 10 de los menos corruptos en el índice de este año, en el que se mantenían desde hace una década. 
<br>
<b>Los 10 más corruptos:</b>
<br>
<br>
<b>Puesto 10. Honduras, Camboya, Irak y Zimbabwe</b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 23 puntos.</b>
<br>
<br>“La única ruta sostenible hacia una sociedad libre de corrupción es asegurar que la población tenga la posibilidad de hablar libremente y trabajar colectivamente para pedir cuentas a aquellos en el poder”, dijo Delia Ferreira Rubio, presidenta de Transparencia Internacional.
<br>
<b>Puesto 9. Eritrea</b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 22 puntos.</b>
<br>
<br>La pandemia de covid-19 se ha utilizado en muchos países como excusa para reducir libertades fundamentales y evitar los controles institucionales, afirma la organización 
<br>
<b>Puesto 8. Congo y Guinea-Bissau</b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 21 puntos.</b>
<br>
<br>“El respeto a los derechos humanos es fundamental para controlar la corrupción, porque empodera a los ciudadanos y da espacio para desafiar la injusticia”, agrega la organización.
<br>
<b>Puesto 7. Nicaragua, Haití, Comoros, Chad y Sudán</b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 20 puntos</b>.
<br>
<br>Con 31 puntos, México ocupa el puesto 18 entre los más bajos del Índice de Percepción de Corrupción. “Los países con libertades civiles y políticas bien protegidas generalmente controlan la corrupción mejor”, indica Transparencia Internacional.
<br>
<b>Puesto 6. República Democrática del Congo, Burundi, y Turkmenistán </b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 19 puntos.</b>
<br>
<br>Unos 27 países se encuentran en bajos en su puntaje del Índice de Percepción de Corrupción, “mientras tanto, los derechos humanos y la democracia en todo el mundo están bajo ataque”, advierte Transparencia Internacional.
<br>
<b>Puesto 5. Libia y Guinea Ecuatorial</b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 17 puntos.</b>
<br>
<br>“La corrupción permite abusos contra los derechos humanos, desatando un vicioso y creciente espiral” añade Transparencia Internacional. “Como los derechos y las libertades son erosionadas, la democracia decae y el autoritarismo toma su lugar, y a su vez permite mayor niveles de corrupción”, agrega.
<br>
<b>Puesto 4. Corea del Norte, Afganistán y Yemen</b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 82 puntos.</b>
<br>
<br>“Cada vez más, los derechos, los controles y equilibrios están siendo socavados no sólo en los países con corrupción sistémica e instituciones débiles, sino también entre democracias establecidas”, agrega Transparencia Internacional.
<br>
<b>Puesto 3. Venezuela</b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 14 puntos.</b>
<br>
<br>“Los modelos autoritarios destruyen los controles y contrapesos independientes y hacen que tomar acción contra la corrupción dependa de los caprichos de una élite”, agregó Delia Ferreira.
<br>
<b>Puesto 2. Siria y Somalia</b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 13 puntos.</b>
<br>
<br>Siria fue uno de los países que más bajó en el índice 2021, 13 puntos. Hungría estuvo cerca en la desmejora, bajó 12 puntos.
<br>
<b>Puesto 1. Sudán del Sur</b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 11 puntos.</b>
<br>
<br>“Hay una necesidad urgente de acelerar la lucha contra la corrupción si vamos a detener abusos de los derechos humanos y decadencia democrática en todo el mundo”, indica Transparencia Internacional en su informe. 
<br>
<b>En video: <b>Cómo recibir rápidamente tu devolución de impuestos</b></b>
<br>
<br>En esta temporada de declaración de impuestos hay una forma rápida de obtener tu reembolso. Carlos Guamán, asesor financiero nos dice cómo lo puedes hacer.
1 / 21
Los 10 menos corruptos:

Puesto 10. Japón, Australia y Bélgica

Índice de Percepción de Corrupción: 73 puntos.

El 25 de enero de 2022 la organización Transparencia Internacional publicó su Índice de Percepción de la Corrupción, la métrica más utilizada en el mundo para calificar la corrupción en los distintos países. El estudio se basa en los datos de cada país sobre la libertad política y económica de sus ciudadanos, el acceso a la información pública y el funcionamiento de instituciones independientes que controlen el gasto gubernamental.
Imagen f11photo/Getty Images/iStockphoto
En alianza con
civicScienceLogo