Mujeres negras atadas con correa: YouTube retira video de J Balvin que Colombia criticó por machista

El cantante de reguetón colombiano está de nuevo envuelto en la polémica por el videoclip de su canción 'Perra', que grabó en un barrio pobre de Medellín rodeado de mujeres negras atadas con correa y vestidas de animales.

Por:
Univision
La más reciente polémica entre J Balvin y Residente ha vuelto a poner sobre el tapete la discusión sobre si el reggaetón es un género comercial o por las propias características de los sitios donde surgió se enfrenta al sistema. La periodista y fundadora de La coctelera music Nuria Net ofrece su punto de vista sobre este debate.
Video Unos lo acusan de comercial y otros aseguran que se enfrenta al sistema, ¿cómo entender al reggaetón?

El videoclip de la canción 'Perra' del reguetonero J Balvin se rodó en un barrio pobre de Medellín, Colombia, con mujeres negras disfrazadas de animales, a cuatro patas y atadas con correas. Tras una fuerte polémica, YouTube lo retiró de su plataforma.

La vicepresidenta y canciller de Colombia, Marta Lucía Ramírez, criticó con contundencia el video en un comunicado por considerar que sus contenidos son “sexistas, racistas, machistas y misóginos”.


En el video, que se estrenó el 7 de septiembre y que ahora solo se puede escuchar en Youtube, “el cantante lleva a dos mujeres afrodescendientes amarradas con cadenas del cuello y arrastrándose por el piso como animales o esclavas”, según describió Ramírez.

PUBLICIDAD

Y añadió sobre la letra: “La letra de la canción tiene directas y abiertas expresiones sexistas, racistas, machistas y misóginas que vulneran los derechos de las mujeres comparándolas con un animal que se debe dominar y maltratar”.

Una parte del tema dice: "Me pusieron un bozal porque estoy muy animal / Tengo la rabia canina, calentura vaginal / Me tiene' que castigar y me tiene' que enrolar / Porque soy perrita 'puppy', siente Lassie, wa-wa-wa".

Además, al comienzo del video J Balvin dice que se marcha a "un bajo mundo" y las imágenes están grabadas en un barrio pobre de Medellín y él es el único mestizo de piel clara bailando entre decenas de personas negras.

Colombia invita a J Balvin a un pacto para defender los derechos de la mujer

En su carta, la vicepresidenta colombiana, hizo un llamamiento al artista como al resto de la industria musical para " un pacto con compromisos para la promoción de los derechos de las mujeres en la música".

El cantante todavía no se ha pronunciado sobre esa invitación, ni sobre estas críticas ni sobre la retirada de la plataforma YouTube.

Tampoco lo ha hecho Tokischa, una rapera de República Dominicana que coprotagoniza el video y en una parte de la canción dice: “Yo soy perra callejera con la popola (vagina) de raza”.

La canción obtuvo casi diez millones de reproducciones en YouTube en poco más de un mes.

Mira también:

Miles de mujeres llegaron este sábado hasta una plaza cercana a la Casa Blanca y luego enrumbaron hasta las escalinatas de la Corte Suprema de EEUU, para defender el acceso al aborto, en un año en el que legisladores y jueces conservadores lo han puesto en peligro.
La 
<a href="https://www.univision.com/temas/la-marcha-de-las-mujeres">'Marcha de las mujeres'</a> llegó a las calles de distintas ciudades del país. El principal evento fue en Washington DC (en la imagen), donde miles de personas se reunieron para abogar por el caso Roe vs. Wade que hace casi 50 años reconoció el derecho al 
<a href="https://www.univision.com/temas/abortos">aborto</a>.
La marcha de este año se da en el marco de la restrictiva ley que 
<a href="https://www.univision.com/noticias/justicia/ley-antiaborto-texas-corte-suprema" target="_blank">entró en vigor una ley en Texas</a> el 1 de septiembre pasado, que prohíbe prácticamente todos los abortos.
La Corte Suprema 
<a href="https://www.univision.com/noticias/justicia/corte-suprema-no-bloquea-ley-antiaborto-de-texas" target="_blank">se ha negado a intervenir de urgencia para bloquear la ley de Texas</a> y podría aprovechar la revisión de una ley restrictiva del estado de Mississippi para cambiar su jurisprudencia. En la imagen, la nutrida protesta llevada a cabo en la ciudad texana de Austin.
"Si los óvulos fertilizados son personas y los refugiados no, entonces tenemos un problema", dice el cartel de una chica en la manifestación llevada a cabo en Austin.
"Luchamos para que el aborto no solo sea legal sino también accesible y sin estigmas", dijo la organización de la 
<a href="https://womensmarch.com" target="_blank">Marcha de las Mujeres</a>.
La primera 'Marcha de las mujeres' se realizó en 2017 poco después de la asunción del entonces presidente Donald Trump. En esa ocasión, congregó a millones de sus opositores que lo tildaban de sexista.
A dos días de la reanudación de las audiencias de la Suprema Corte, casi 200 organizaciones llamaron a los defensores del 
<a href="https://www.univision.com/temas/abortos">aborto</a> a hacerse oír en todo el país.
Un policía se interpone entre los manifestantes que participan en la 'Marcha de las mujeres' y grupos que se hacen llamar pro-vida frente al Capitolio en Austin.
En Washington DC, un reducido grupo de personas con carteles antiaborto.
En video | El Departamento de Justicia anunció una demanda contra Texas por su restrictiva ley que prohíbe los abortos después de la seis semanas de embarazo, según anunció el fiscal general de EEUU, Merrick Garland.
1 / 11
Miles de mujeres llegaron este sábado hasta una plaza cercana a la Casa Blanca y luego enrumbaron hasta las escalinatas de la Corte Suprema de EEUU, para defender el acceso al aborto, en un año en el que legisladores y jueces conservadores lo han puesto en peligro.
Imagen Leigh Vogel/Getty Images for Women's March
En alianza con
civicScienceLogo