"Cómo es posible que entren a una audiencia 28 niños": van más de 80 menores de edad detenidos en Venezuela

Cifras alarmantes confirmadas por la ONU y varias organizaciones de derechos humanos venezolanas detallan que entre los 850 arrestos de los últimos días –que el régimen de Maduro ha realizado en medio de la tensión y ambiente de protestas que vive el país sudamericano– se han registrado casi un centenar de detenciones de jóvenes menores de edad y niños hasta de 12 años.

Por:
Univision
Aunque Nicolás Maduro dice querer negociar con la oposición, pide a su ejército prepararse ante una posible agresión. Por su parte, el presidente interino conversó telefónicamente con Donald Trump y agradeció su "completo respaldo".
Video Miles de venezolanos salen a las calles, mientras Maduro sigue aferrado a la protección de las Fuerzas Armadas

El número de detenidos en Venezuela sigue creciendo en medio de las protestas y tensiones desatadas luego de la juramentación de Juan Guaidó como presidente interino. No es nuevo que haya arrestos por parte del régimen de Nicolás Maduro, menos en una crisis de desconocimiento de su gobierno como la actual. Tampoco que detengan a jóvenes, pero organizaciones de derechos humanos advierten que esta vez ha cruzado un nuevo límite.

El portavoz de la Oficina de la Alta Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Rupert Colville, detalló esta semana que entre el 21 y el 26 de enero se han producido unos 850 arrestos, que incluyen a 77 menores de edad, algunos de 12 años.

Colville subrayó con preocupación que entre los detenidos haya jóvenes adolescentes y señaló que el pasado 23 de enero, la jornada de mayores protestas, fueron arrestadas 696 personas, "el mayor número registrado en un solo día (en ese país) durante los últimos 20 años".

PUBLICIDAD

Por su parte, dos diputadas y la organización Coalición por los Derechos Humanos denunciaron la detención de más de 80 niños en las protestas, señalando que al menos 60 de ellos seguían arrestados.

"Existe casi un centenar de niños detenidos, eso nos debe llamar a la reflexión. Se contabilizaron 28 menores de edad apresados de manera arbitraria en el estado Aragua; 12 en Cojedes y Vargas; 11 en Yaracuy; 8 en Bolívar; 5 en Caracas; 4 en Nueva Esparta, Amazonas y Falcón; 3 en Apure y Guárico; 2 en Trujillo; y 1 en Barinas, de los cuales, hay que recalcar que en Bolívar, en horas de la mañana sacaron del Palacio de Justicia a un niño de 14 años de edad con epilepsia", dijo Gregory Sanabria, activista del Movimiento Juventudes de Voluntad Popular, al Miamidiario.com.

El propio presidente interino de Venezuela dijo este martes que mantener retenidos a menores de edad constituye una violación de los derechos humanos. "Advierto: mantener detenidos a menores de edad, niños especiales y con enfermedades, sometidos a tratos crueles es un crimen y una flagrante violación de DDHH que no quedará impune", escribió enTwitter.

En otro mensaje Guaidó recordó el artículo 35 de la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (Lopna) que establece que los "todos los niños y adolescentes tienen derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión".

No hay confirmación de reclutamientos forzados

Al anunciar las 26 muertes de los últimos días debido a disparos de miembros de las fuerzas de seguridad o grupos armados de apoyo al régimen de Maduro, el vocero de Naciones Unidas habló de un fenómeno que preocupa a las organizaciones de derechos humanos en Venezuela: que hayan llegado a hacer detenciones hasta las casas.

PUBLICIDAD

"Cinco de ellos fallecieron presuntamente en registros ilegales de las fuerzas de seguridad en barriadas humildes", en zonas donde se habían producido manifestaciones.

Sin embargo, el Foro Penal Venezolano ha intentado frenar los rumores de que esté ocurriendo "reclutamiento forzado" de menores, algo antes nunca visto, según confirmaron varios miembros de esta organización.

Esta semana el Foro Penal Venezolano realizó una rueda de prensa con el fin de alertar sobre la detención de menores de edad que no se encontraban protestando en las calles. Algo de lo que también han dado cuenta con testimonios en sus redes sociales.

"Nosotros los abogados no nos dábamos abasto: nos confundíamos entre un padre, otro padre, un muchacho (...) Cómo es posible que entren a una audiencia 28 niños que olían a sangre (...) imagínate en una sala pequeñita esos jóvenes ahí en esa situación", relató sobre lo que ha visto Zuleima Siso, una de las abogadas del Foro Penal en el estado de Aragua.

"Hubo jóvenes que se desmayaron, jóvenes que suplicaban por su libertad, que suplicaban porque querían ver a sus madres, llorando me agarraban las manos y me suplicaban", agregó conmocionada.

Juez se niega a detener niños y es amenazada por el chavismo

La juez Ediluh Guédez, con competencia en responsabilidad penal del adolescente del estado Yaracuy (noroeste), reconoció que fue "coaccionada" desde el chavismo para detener a 11 menores en las protestas.

Guédez, cuyas declaraciones fueron difundidas en un video divulgado en redes sociales, afirmó que ante esta circunstancia ha decidido apoyar al presidente interino, Juan Guaidó.

PUBLICIDAD

"Evidencié que no existían suficientes elementos de convicción (...) por lo que mi decisión inicial fue darles la libertad plena, siendo coaccionada por la presidenta del circuito Darcy Sánchez, quien a su vez sigue lineamientos políticos de Julio Heredia (gobernador chavista de ese estado)", dijo Guédez.

Según la magistrada, la juez Sánchez la conminó a la sede judicial del estado donde fue "rodeada de funcionarios policiales" y de otros "órganos de seguridad del Estado y el entorno de la presidenta", aseguró.

Guédez asegura en el video que, tras el fallo contra los menores, manifestó a Sánchez "que no estaba dispuesta a seguir directrices gubernamentales y torcer el derecho" y que al tratar de revisar la medida para darles libertad le fue "negado el acceso, recibiendo amenazas de muerte" para ella y su familia.

Por eso invitó a sus colegas "a perder el miedo" y trabajar en función "de recuperar la autonomía del juez".

Miles de manifestantes protestaron en calles en de varias ciudades de Venezuela y fueron reprimidas por los cuerpos policiales afines a Nicolás Maduro, lo que ha dejado algunas personas heridas. El líder del Congreso opositor, Juan Guaidó, se autoproclamó presidente encargado de Venezuela ante cientos de miles de simpatizantes y Maduro denunció un intento de golpe de Estado.
Poco después de la juramentación, el presidente estadounidense Donald Trump reconoció a Guaidó como encargado interino del gobierno y siguieron sus pasos Argentina, Perú, Chile, Ecuador, Guatemala, Paraguay y Canadá
Un manifestante herido es asistido por otros durante los enfrentamientos con la policía en Caracas.
Maduro dijo que se quedará en su puesto y denunció un intento de desbancarlo orquestado por Estados Unidos, por lo que rompió relaciones diplomáticas y políticas con Washington.
"Es una gravísima insensatez del gobierno de Donald Trump contra Venezuela", gritó Maduro y dio 72 horas para que el personal diplomático estadounidense abandone su país. Mientras tanto manifestantes y policías se enfrentan en Caracas y otros puntos del interior.
El diputado Guaidó, de 35 años, dijo que no temía ser encarcelado pese a que poco antes de su discurso el máximo tribunal de justicia venezolano ratificó la nulidad de los actos del parlamento y pidió a la fiscalía que determine las responsabilidades de los diputados adversos al gobierno.
La Constitución establece que ante un vacío de poder presidencial -que es el argumento que esgrime la oposición venezolana- es el jefe del Parlamento quien asume el cargo.
<br>
La oposición y buena parte de la comunidad internacional no reconocen el triunfo de Maduro en las elecciones de mayo del año pasado por considerar que no dieron garantías democráticas para que pudieran presentarse sus rivales y desafiarlo.
El juramento de Guaidó, casado y con una hija pequeña, se produce en medio de un resurgimiento del liderazgo opositor y del regreso masivo de sus seguidores a la calle.
Las imágenes han mostrado que algunos manifestantes están siendo atendidos por paramédicos. La manifestación de la oposición coincidió con la celebración de los 61 años de la caída de la dictadura militar y fue la primera movilización multitudinaria, tras la ola de intensas protestas antigubernamentales que en 2017 dejaron cientos de muertos y heridos.
Los gobiernos de México y Bolivia, un viejo aliado de Venezuela, respaldaron a Maduro.
En el este de la capital, las fuerzas de seguridad dispersaron con gases lacrimógenos a opositores que intentaban bloquear algunas de las principales vías de la ciudad tras la concentración.
<br>
Al menos hubo 60 manifestaciones en diversos puntos de Caracas, según el no gubernamental Observatorio de Conflictividad Social, que informó sobre la muerte de un joven de 16 años la noche del martes en la barriada de Catia, en el oeste de la ciudad.
El gobernador del estado Bolívar, Justo Noguera, informó la muerte de tres personas durante saqueos la noche del martes a comercios de alimentos y hortalizas en Ciudad Bolívar, la capital estatal en esa región del sureste venezolano. Otros dos ciudadanos resultaron heridos.
En esa zona, también fue quemada con gasolina una estatua del fallecido presidente Hugo Chávez.
1 / 15
Miles de manifestantes protestaron en calles en de varias ciudades de Venezuela y fueron reprimidas por los cuerpos policiales afines a Nicolás Maduro, lo que ha dejado algunas personas heridas. El líder del Congreso opositor, Juan Guaidó, se autoproclamó presidente encargado de Venezuela ante cientos de miles de simpatizantes y Maduro denunció un intento de golpe de Estado.
Imagen YURI CORTEZ/Getty Images
La presión de la comunidad internacional y las sanciones de Estados Unidos han hecho que Nicolás Maduro comience a negociar con la oposición, aunque hasta ahora se niega a adelantar elecciones presidenciales.
Video Trump llama a Guaidó para respaldar su "labor democrática" y ratificar su intención de ayudar a Venezuela
En alianza con
civicScienceLogo