Guerras

Nagasaki: así fue el segundo ataque atómico que acabó con la Segunda Guerra Mundial hace 75 años (fotos)

Tres días después de la explosión nuclear en Hiroshima, la fuerza aérea estadounidense dejó caer una segunda bomba atómica en Nagasaki, el 9 de agosto de 1945. A los seis días de este bombardeo Japón firmó su rendición y de esa forma dio paso al fin definitivo de la Segunda Guerra Mundial.



PUBLICIDAD
Un sobreviviente de la explosión atómica recorre los escombros de la ciudad de Nagasaki. Se estima que unas 70,000 personas murieron y otras 10,000 resultaron heridas en el último ataque nuclear de los Aliados, una medida extrema para buscar la rendición de Japón y terminar con la Segunda Guerra Mundial.
1/17

Un sobreviviente de la explosión atómica recorre los escombros de la ciudad de Nagasaki. Se estima que unas 70,000 personas murieron y otras 10,000 resultaron heridas en el último ataque nuclear de los Aliados, una medida extrema para buscar la rendición de Japón y terminar con la Segunda Guerra Mundial.

Ap
PUBLICIDAD
El hongo atómico de 'Fat Man', como denominaron a la bomba que explotó a las 11:00 AM del 9 de agosto de 1945 sobre Nagasaki. Estados Unidos estimó que una invasión terrestre y maritima a Japón sería devastadora para las tropas, por lo que optó por el ataque atómico para forzar la rendición.
2/17

El hongo atómico de 'Fat Man', como denominaron a la bomba que explotó a las 11:00 AM del 9 de agosto de 1945 sobre Nagasaki. Estados Unidos estimó que una invasión terrestre y maritima a Japón sería devastadora para las tropas, por lo que optó por el ataque atómico para forzar la rendición.

AP
PUBLICIDAD
Soldados japoneses en Nagasaki después de la explosión de la bomba atómica. La ciudad no había sufrido un bombardeo a gran escala antes de la explosión del 9 de agosto.
3/17

Soldados japoneses en Nagasaki después de la explosión de la bomba atómica. La ciudad no había sufrido un bombardeo a gran escala antes de la explosión del 9 de agosto.

Galerie Bilderwelt/Getty Images
PUBLICIDAD
Un sobreviviente de la segunda explosión atómica sobre Japón, fotografía tomada a finales de 1945. Nagasaki fue importante por su actividad industrial para la producción de artillería, barcos y equipos bélicos durante la guerra.
4/17

Un sobreviviente de la segunda explosión atómica sobre Japón, fotografía tomada a finales de 1945. Nagasaki fue importante por su actividad industrial para la producción de artillería, barcos y equipos bélicos durante la guerra.

AP
PUBLICIDAD
Otra toma del hongo atómico sobre Nagasaki. La ciudad portuaria fue fundada por portugueses en 1571 y a partir de la declaración de la libertad religiosa en Japón, a finales del siglo XIX, la ciudad se convirtió en el principal bastión católico del país.
5/17

Otra toma del hongo atómico sobre Nagasaki. La ciudad portuaria fue fundada por portugueses en 1571 y a partir de la declaración de la libertad religiosa en Japón, a finales del siglo XIX, la ciudad se convirtió en el principal bastión católico del país.

Keystone-France/Gamma-Keystone via Getty Images
PUBLICIDAD
Los restos de una catedral católica en Nagasaki, un mes después de la explosión.
6/17

Los restos de una catedral católica en Nagasaki, un mes después de la explosión.

AP
PUBLICIDAD
Un niño no identificado lleva a su hermano quemado en su espalda, el 10 de agosto de 1945 en Nagasaki. Estas fotografías no fueron divulgadas al público por el ejército japonés pero fueron difundidas a la prensa mundial por las Naciones Unidas después de la guerra.
7/17

Un niño no identificado lleva a su hermano quemado en su espalda, el 10 de agosto de 1945 en Nagasaki. Estas fotografías no fueron divulgadas al público por el ejército japonés pero fueron difundidas a la prensa mundial por las Naciones Unidas después de la guerra.

Ap
PUBLICIDAD
La tripulación de 'Bock's Car', el bombardero B-29 que lanzó el ataque atómico a Nagasaki.
<br>
8/17

La tripulación de 'Bock's Car', el bombardero B-29 que lanzó el ataque atómico a Nagasaki.

PhotoQuest/Getty Images
PUBLICIDAD
Se estima que cerca del 40% de la ciudad quedó destruido con la explosión. La topografía del lugar evitó una devastación mayor. Sin embargo, el ataque destrozó hogares, hospitales y escuelas.
9/17

Se estima que cerca del 40% de la ciudad quedó destruido con la explosión. La topografía del lugar evitó una devastación mayor. Sin embargo, el ataque destrozó hogares, hospitales y escuelas.

Wikicommons
PUBLICIDAD
Un soldado japonés camina sobre los escombros buscando material que valga la pena conservar en Nagasaki, el 13 de septiembre de 1945. El radio total de destrucción fue de una milla y se extendieron incendios en la parte norte de la ciudad hasta una distancia de dos millas.
10/17

Un soldado japonés camina sobre los escombros buscando material que valga la pena conservar en Nagasaki, el 13 de septiembre de 1945. El radio total de destrucción fue de una milla y se extendieron incendios en la parte norte de la ciudad hasta una distancia de dos millas.

AP
PUBLICIDAD
Una mujer y un niño en ropa tradicional japonesa, sobrevivientes a la bomba atómica caída en Nagasaki. Sus caras están marcadas con quemaduras por el calor de la explosión.
11/17

Una mujer y un niño en ropa tradicional japonesa, sobrevivientes a la bomba atómica caída en Nagasaki. Sus caras están marcadas con quemaduras por el calor de la explosión.

AP
PUBLICIDAD
La iglesia católica de Urakami se destaca sobre el destruido paisaje de Nagasaki.
12/17

La iglesia católica de Urakami se destaca sobre el destruido paisaje de Nagasaki.

AP
PUBLICIDAD
Este es el tipo de bomba atómica que explotó sobre Nagasaki, según la Comisión de Energía Atómica y el Departamento de Defensa cuando publicó esta foto en 1960. ‘Fat man’, tenía 60 pulgadas de diámetro y 128 pulgadas de largo.
13/17

Este es el tipo de bomba atómica que explotó sobre Nagasaki, según la Comisión de Energía Atómica y el Departamento de Defensa cuando publicó esta foto en 1960. ‘Fat man’, tenía 60 pulgadas de diámetro y 128 pulgadas de largo.

AP
PUBLICIDAD
El terreno donde se encuentra la ciudad es muy montañoso y esto delimitó los efectos de las ondas expansivas de la explosión inicial. De todos modos la destrucción, el caos y el horror fue similar al de Hiroshima.
14/17

El terreno donde se encuentra la ciudad es muy montañoso y esto delimitó los efectos de las ondas expansivas de la explosión inicial. De todos modos la destrucción, el caos y el horror fue similar al de Hiroshima.

AP
PUBLICIDAD
La flecha marca el lugar donde golpeó la bomba. Los árboles en las colinas en el fondo se incendiaron con la onda expansiva.
15/17

La flecha marca el lugar donde golpeó la bomba. Los árboles en las colinas en el fondo se incendiaron con la onda expansiva.

AP
PUBLICIDAD
Los restos de la fachada de la iglesia católica Urakami, destruida con la explosión atómica. Seis días después de este ataque Japón firmó su rendición definitiva, el 15 de agosto de 1945.
16/17

Los restos de la fachada de la iglesia católica Urakami, destruida con la explosión atómica. Seis días después de este ataque Japón firmó su rendición definitiva, el 15 de agosto de 1945.

AP
PUBLICIDAD
El 1 de septiembre de 1945, el presidente Harry Truman transmitió un mensaje al país desde la Casa Blanca para informar de la firma de la rendición definitiva de Japón, lo que significó el final de la Segunda Guerra Mundial. Con el tiempo ambos países se convirtieron en aliados.
17/17

El 1 de septiembre de 1945, el presidente Harry Truman transmitió un mensaje al país desde la Casa Blanca para informar de la firma de la rendición definitiva de Japón, lo que significó el final de la Segunda Guerra Mundial. Con el tiempo ambos países se convirtieron en aliados.

AP
PUBLICIDAD