Esta mujer tenía cáncer terminal y los médicos lo erradicaron por completo con una innovadora terapia

Le dieron tres meses de vida hace dos años cuando encontraron que su cáncer de seno había hecho metástasis. Pero la inmunoterapia erradicó todas las células malignas de su cuerpo.

Por:
Univision
Judy Perkins se sometió a un tratamiento experimental contra su cáncer de seno terminal y hoy no hay rastros de la enfermedad en su organismo. Lo celebra haciendo lo que más le gusta: navegar en un kayak.
Judy Perkins se sometió a un tratamiento experimental contra su cáncer de seno terminal y hoy no hay rastros de la enfermedad en su organismo. Lo celebra haciendo lo que más le gusta: navegar en un kayak.
Imagen Scott McIntyre / For The Washington Post via Getty Images)

Hace dos años, los médicos le dijeron a Judy Perkins que le quedaban tres meses de vida debido a un cáncer de seno que había hecho metástasis y estaba en fase terminal. Hoy, no sólo ha excedido esos pronósticos, sino que su organismo está libre de la enfermedad gracias a una nueva terapia experimental que podría transformar radicalmente el tratamiento contra el cáncer.

PUBLICIDAD

El tratamiento es muy personalizado y consiste en dar a la persona un “fármaco viviente”, creado a partir de las células del propio paciente. Así lo describe a la BBC Steven Rosenberg, Jefe de Cirugía del Instituto Nacional del Cáncer. “Estamos hablando de un tratamiento personalizado a un nivel inimaginable”, dice.

Aun está en fase experimental y requiere de muchos más ensayos clínicos antes de que pueda implementarse a mayor escala, pero brinda un nuevo abordaje que ayudaría al sistema inmune a combatir algunos de los tipos más comunes de cáncer.

A grandes rasgos, la terapia consiste en analizar una muestra de ADN del cáncer de cada paciente para identificar mutaciones específicas de su malignidad. Después, buscan células T en el tejido del tumor y luego determinan el tipo y las extraen de los glóbulos blancos para luego cultivarlas en un laboratorio.

El nuevo estudio se dio a conocer en la convención anual de la Asociación Americana de Oncología (ASCO). Este establece que se puede detectar quiénes tienen la posibilidad de tratarse solo con medicamentos hormonales después de pruebas genéticas en las muestras de los tumores.
Video Evitar la quimioterapia tras la cirugía, una nueva posibilidad que beneficiaría a miles de mujeres

“Las propias mutaciones que generan el cáncer terminan siendo su talón de Aquiles”, explica Rosenberg.
A Perkins, de 52 años, le inyectaron 90 billones de células, junto a medicamentos que activan el sistema inmune.

“Una semana después de la terapia empecé a sentir algo. Tenía un tumor en mi pecho que sentía se estaba encogiendo”, relata Perkins a la BBC. En dos semanas el tumor ya no estaba allí.

Fue entonces cuando le dijeron que se había curado. “Los doctores estaban muy emocionados saltando por todas partes”, recuerda. Ahora se ha dedicado a disfrutar de las actividades que más disfruta como lo es el practicar kayaking.

Sin embargo, los especialistas advierten que los resultados provienen de un único paciente y que se requieren muchos ensayos clínicos para corroborar los hallazgos. El problema con la inmunoterapia es que funciona muy bien para algunos pacientes; pero para la gran mayoría no reporta beneficios.

De los 45 pacientes con distintos de cáncer que recibieron el tratamiento, el tratamiento únicamente ayudó a siete, reportó Rosenberg a National Public Radio. Los resultados de la investigación fueron publicados en la revista Nature.

PUBLICIDAD

Rosenberg considera que pese a que todavía se encuentra en fase inicial, esta terapia -el que haya una única droga por cada paciente- representa un cambio de paradigma en el abordaje de la enfermedad.

El Mount Sinai Medical Center es una especie de segundo hogar para Juan Fernando Duque. Desde el año 2014 va al hospital ubicado en Miami periódicamente a tratarse por metástasis.
"Hacía deportes tres veces a la semana, comía orgánico, nada de carnes rojas ni azúcar. Todo lo que la gente decía que debes hacer para estar sano, yo lo hacía. Jamás imaginé que tendría cáncer", recuerda.
En 2011 a Duque le extrajeron un tumor maligno en el riñón, pero quedaron células cancerosas en su cuerpo. Tres años después había desarrollado otro tumor maligno entre los pulmones y su pronóstico de vida era de poco más de dos años.
Duque inició una inmunoterapia muy agresiva a base de una droga llamada IL-2. El tratamiento no logró reducir el tumor de los pulmones y había desarrollado otra lesión maligna en la columna vertebral.
Su oncólogo, Jose Lutzky, le habló de un nuevo tratamiento con inmunoterapia que no causaba efectos secundarios y tenía altas posibilidades de curarlo. Este estimularía a su propio sistema inmunológico para atacar a las cálulas cancerosas.
En abril de 2015 Juan Fernando comenzó a recibir este tratamiento a base de la nueva droga, Opdivo; son aplicaciones de una hora de duración cada 15 días. La FDA ha aprobado su uso para distintos tipos de cáncer, como de pulmón y linfoma de Hogdkin.
Desde que se trata con inmunoterapia ha logrado retomar una vida normal. Buscar a su hijo al colegio es una de sus nuevas actividades rutinarias; para Duque es vital seguir cultivando la relación entre ambos.
"Mi esposa me da calma. Ella nunca ha sido compasiva, me empuja a hacer cosas, es dura conmigo, pero pienso que en eso se basa el éxito. Ella no me dice: 'Ay pobrecito', al contrario, me inspira a seguir", explica Duque.
<br>
Compartir con su hijo y su esposa, estar con sus padres, ir con su familia a la playa o a comer son de las cosas que más disfruta. Durante los tratamientos anteriores pasó temporadas en cama, sin apetito y deprimido.
En diciembre le detectaron un nuevo tumor maligno en la escápula. Por tener metástasis, las células cancerosas continúan en su cuerpo, pero las ha controlado con el tratamiento.
"Era obsesivo con el deporte y la alimentación, ahora no me privo tanto de las cosas. Si me provoca, me tomo mi copa de vino cada 15 días y, como me gusta el chocolate, lo como cada ocho días. No como carnes, azúcar, embutidos ni enlatados y los tumores siguen yendo y viniendo, no creo que eso dependa de mi estilo de vida.
<br>
A la par de la inmunoterapia, Juan debe hacer rehabilitación. La enfermedad le ha producido fragilidad en los huesos y se le lesionó una vértebra. Espera volver a nadar una vez que su espalda se recupere.
Cada tres meses deben hacer exámenes que escanean todo su cuerpo, especialmente su cabeza, para detectar si hay nuevos tumores. La inmunoterapia puede controlar los tumores, pero hasta ahora no ha curado su metástasis.
A Juan le gustaría poder ayudar a otros que estén pasando por lo mismo que él. Para él fue muy valioso poder conversar con personas que tuvieron cáncer o que también estaban pasando por la enfermedad.
"Me siento mejor que nunca. Aunque el futuro sea incierto, creo que ahora es más cierto que antes de esto. Esto me ha enseñado mucho. No voy a decir que todo es perfecto, pero sí creo que disfruto más las cosas. Disfruto estar aquí, estar sin dolor, estar con mi familia".
1 / 15
El Mount Sinai Medical Center es una especie de segundo hogar para Juan Fernando Duque. Desde el año 2014 va al hospital ubicado en Miami periódicamente a tratarse por metástasis.
Imagen Laura Vitale
En alianza con
civicScienceLogo