Las muertes por cáncer en EEUU alcanzan su punto más bajo en los últimos 25 años

En 2016, hubo 27% menos fallecimientos por esta enfermedad que en 1991 cuando las fatalidades llegaron a un pico histórico, según lo reveló este martes una investigación de la Sociedad Estadounidense de Cáncer. Aun así las disparidades socioeconómicas se han ampliado: los pobres son los más perjudicados y tienen una tasa de mortalidad mucho mayor.

Por:
Univision
Imagen Getty Images

El 2019 comienza con una buena noticia en el ámbito de oncología: las muertes por cáncer han descendido durante los últimos 25 años en Estados Unidos, indica un nuevo estudio de la Sociedad Estadounidense de Cáncer publicado este martes en CA: A Cancer Journal for Clinicians.

PUBLICIDAD

No es poca cosa. En 2017 el cáncer fue la segunda causa de muerte en EEUU. Sus índices han venido disminuyendo paulatinamente entre 1991 y 2016 hasta llegar a ser 27% menores que en el pasado. Esto equivale a 2.6 millones menos de decesos por cáncer.

Se cree que los avances en detección temprana y la reducción de fumadores están ayudando a que cada vez haya menos fatalidades por cáncer, pero todavía quedan muchos retos por sortear.

El cáncer es la segunda causa de muerte en el mundo y según estimaciones de la OMS en 2018 hubo 9.6 millones de fallecimientos por esta enfermedad.

Según estimaciones publicadas en estudio de la Sociedad Estadounidense de Cáncer, se espera que en 2019 haya en EEUU 1,762,450 nuevos cánceres y 606,880 muertes por esta causa, lo que equivale a 4,800 nuevos diagnósticos de cáncer y 1,700 muertes por cáncer por día.

El reporte también indica que las probabilidades de ser diagnosticado con cáncer durante la vida son de 39% para los hombres y 37% para las mujeres.

Este gráfico muestra las estimaciones de nuevos diagnósticos y muertes por los diez tipos más frecuentes cáncer para 2019. La data está basada en proyecciones de la Sociedad Estadounidense de Cáncer.
Este gráfico muestra las estimaciones de nuevos diagnósticos y muertes por los diez tipos más frecuentes cáncer para 2019. La data está basada en proyecciones de la Sociedad Estadounidense de Cáncer.
Imagen Sociedad Estadounidense de Cáncer

El estudio

El estudio de la Sociedad Estadounidense de Cáncer se basó en la incidencia, mortalidad y supervivencia de cáncer en EEUU a partir de fuentes como el Centro Nacional de Estadísticas para la Salud, el Programa de Vigilancia y Epidemiología, registros del Programa Nacional de Cáncer y la Asociación Nacional de Registros de Cáncer.

PUBLICIDAD

Se analizó la data desde 1930 hasta 2016 y encontraron que las muertes por cáncer aumentaron durante gran parte del siglo XX impulsadas por el uso del tabaco hasta alcanzar un pico de 215 muertes por 100,000 personas en 1991.

A partir de ese año, los decesos fueron disminuyendo poco a poco (un 1.5% por año) hasta llegar a 156 por 100,000 personas en 2016, lo que representa un declive de 27%.

Octubre es el mes de la concientización sobre el cáncer de mama y, por esto, expertos hacen un llamado para que las mujeres realicen con regularidad el examen que les podría salvar la vida al detectar a tiempo cualquier tipo de anomalía.
Video La importancia de detectar el cáncer de mama a tiempo

Menos disparidades raciales, pero más socioeconómicas

Otro dato alentador es que la disparidad en el número de muertes por cáncer entre blancos y afroamericanos también está disminuyendo.

“A mediados de los años 90, la muerte por cáncer en afroamericanos era 33% mayor que en blancos. Ahora es 14% mayor, así que sigue siendo más elevada, pero al menos la brecha se está acortando lo que es una excelente noticia", declaró a CNN Rebecca Siegel, autora principal del estudio y directora estratégica de información y vigilancia de la Sociedad Estadounidense de Cáncer.

No obstante, la investigación también reveló que la disparidad según estatus socioeconómico se ha ampliado. Entre 2012 y 2016 hubo 20% más muertes por cáncer en quienes vivían en los condados más pobres del país, en comparación con los condados más acaudalados.

Específicamente las muertes por cáncer cervical son el doble en mujeres que viven en los condados más pobres del país y los decesos por cáncer de pulmón y de hígado son 40% más altos en los hombres que viven en estas zonas.

Se cree que las trabas en el acceso a la salud y la falta de acceso a programas de prevención y detección temprana pueden incidir en estas cifras.

PUBLICIDAD

La obesidad: una amenaza

De los tipos más comunes de cáncer en EEUU, aquellos cuya tasa de mortalidad ha aumentado en los últimos años están asociados a la obesidad. Es el caso del cáncer de tiroides, de páncreas y de útero.

Alarma particularmente el de hígado. Inicialmente se creía que su desarrollo estaba asociado exclusivamente a la hepatitis C, pero ahora se sabe que la obesidad juega un papel importante.

“Podemos apenas estar viendo la punta del iceberg en términos del efecto de la epidemia de la obesidad en el cáncer”, advirtió Siegel.

Los cánceres más comúnes en cifras

  • Cáncer de pulmón. El índice de mortalidad se redujo en 48% en hombres entre 1990 y 2016; y 23% en mujeres entre 2002 y 2016.
  • Cáncer de seno. El índice de mortalidad se redujo en 40% entre 1989 y 2016 en mujeres. Posible causa: detección temprana.
  • Cáncer de próstata. El índice de mortalidad se redujo en 51% entre 1989 y 2016 en hombres. Hay que recordar que también hay menos diagnósticos luego de que las autoridades cambiaran las recomendaciones de la prueba del antígeno prostático en hombres.
  • Cáncer de colon. El índice de mortalidad se redujo en 53% en hombres entre 1970 y 2016. Posible causa: mejoras en la detección y en el tratamiento. Sin embargo, los diagnósticos en personas menores de 55 años han aumentado en 2% por año desde mediados de los noventa.
<b>1. EL CORAZÓN</b>: Los 
<a href="http://www.univision.com/noticias/enfermedades-cardiovasculares/se-sienta-mas-de-10-horas-al-dia-podria-estar-en-riesgo-de-sufrir-enfermedades-cardiovasculares">problemas cardíacos</a> son los responsables de la mayor cantidad de muertes en el mundo. Casi nueve millones de personas fallecieron por esta causa en 2015 según cifras de la 
<a href="http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs310/es/"><u>Organización Mundial de la Salud</u></a> (OMS).
<b>2. ACCIDENTES CEREBROVASCULARES</b>: Son la segunda causa de fatalidades en el mundo, pero la quinta en Estados Unidos, donde se reportaron 
<a href="http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs310/es/"><u>140,323 decesos en 2015</u></a>.
<b>3. VÍAS RESPIRATORIAS</b>: 3,2 millones de defunciones son atribuibles a las infecciones de las vías respiratorias inferiores que son la enfermedad transmisible 
<a href="http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs310/es/"><u>más letal en el planeta</u></a> y la 
<a href="https://www.cdc.gov/injury/images/lc-charts/leading_causes_of_death_age_group_2015_1050w740h.gif"><u>tercera causa de muerte en EEUU</u></a> y el resto de los países.
<b>4. ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA</b>: 
<a href="http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs310/es/"><u>3,2 millones de personas </u></a>en el planeta fallecieron por esta condición en 2015.
<b>5. CÁNCER DE PULMÓN, DE TRÁQUEA Y DE BRONQUIOS</b>: Estos tipos de cáncer causaron la defunción de 
<a href="http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs310/es/"><u>1,7 millones de personas en el mundo en 2015</u></a>.
<b>6. DIÁBETES MELLITUS</b>: Su 
<a href="http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs310/es/"><u>tasa global de mortalidad</u></a> de la 
<a href="http://www.univision.com/noticias/diabetes/una-familia-hispana-unida-en-contra-de-la-diabetes-tipo-1-video">diábetes</a> pasó de menos de un millón de personas en el año 2000 a 1,6 millones de personas en 2015.
<b>7. ALZHÉIMER</b>: Una década atrás el 
<a href="http://www.univision.com/noticias/alzheimer/muchos-latinos-no-son-conscientes-de-los-sintomas-del-alzheimer-">Alzhéimer</a> no aparecía entre las diez causas principales, pero las muertes 
<a href="http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs310/es/"><u>han aumentado exponencialmente</u></a>.
<b>8. ENFERMEDADES DIARRÉICAS</b>: En 2015 las muertes por esta causa se han reducido a la mitad, con respecto al año 2000. Pasó del quinto al octavo puesto en el 
<a href="http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs310/es/"><u>ranking</u></a> de la OMS.
<b>9. TUBERCULÓSIS</b>: La lucha contra esta 
<a href="http://www.univision.com/noticias/salud/dia-mundial-de-la-tuberculosis-por-nuevos-compromisos-y-acciones">enfermedad</a> ha permitido que 
<a href="http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs310/es/"><u>pase de ser la quinta causa</u></a> de muerte en el mundo, a la novena.
<b>10. ACCIDENTES DE TRÁNSITO</b>: Antes no figuraban en el ranking, pero ahora son la décima causa de muerte en el mundo con una tasa de 
<a href="http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs310/es/"><u>1,3 millones de fatalidades</u></a>, de las cuales 76% son hombres y niños. La OMS estima que si estas cifras se mantienen, 
<a href="http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs358/en/"><u>pasará a ser la séptima causa de muerte en el mundo en el año 2030</u></a>.
1 / 10
1. EL CORAZÓN: Los problemas cardíacos son los responsables de la mayor cantidad de muertes en el mundo. Casi nueve millones de personas fallecieron por esta causa en 2015 según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Imagen Mel Evans/AP
En alianza con
civicScienceLogo