La Casa Blanca corrige a Trump sobre los planes migratorios del Congreso

Un vocero de la Casa Blanca afirma que el presidente apoya los dos planes migratorios de los republicanos que se debatirán en el Congreso la semana que viene, pero eso contradice lo que Trump dijo horas antes.

Por:
Univision
El presidente Donald Trump hizo las declaraciones durante una sorpresiva entrevista con la cadena Fox News y generó una crisis en su Partido. Más tarde, la Casa Blanca aclaró que el mandatario se equivocó porque no había entendido la pregunta.
Video Trump dice que no firmaría plan de inmigración moderado que preparan republicanos, pero horas después la Casa Blanca asegura lo contrario

Causando sorpresa, el presidente Donald Trump dijo este viernes por la mañana: “Ciertamente no firmaría la más moderada”. Hablaba de las dos propuestas migratorias que los republicanos presentarán la semana que viene en la Cámara de Representantes y mostró su rechazo a la versión de su mismo partido que contempla un camino a la ciudadanía para los dreamers.

En la tarde, la misma Casa Blanca corrigió al presidente. El vicesecretario de prensa, Raj Shah, dijo que Donald Trump respalda ambos planes republicanos. En concreto, dijo:

PUBLICIDAD

"El presidente apoya completamente el proyecto de ley de Goodlatte y el del liderazgo republicano"

De esta manera, el vocero contradice las palabras de Trump. El proyecto que lidera el representante Bob Goodlatte, el más conservador, propone un camino poco claro para legalizar a los cerca de 700,000 dreamers protegidos por DACA y que accederían primero a un permiso migratorio que les autorice a permanecer en el país sin ser deportados durante tres años.

Con la propuesta del liderazgo, Shah se refiere al proyecto de ley más moderado, y que en la mañana Trump había rechazado. Según supo Univision Noticias, ese plan incluye una partida que ofrece una vía de legalización permanente para los dreamers beneficiarios de DACA, siempre y cuando el Congreso garantice 25,000 millones de dólares para la seguridad fronteriza.

"En la entrevista de la mañana, estaba comentando la moción para forzar el debate en la Cámara"

Pese a las palabras del vocero, parece imposible que Trump se refiera a esa opción, porque no está ahora mismo sobre la mesa de los republicanos. Esa moción, de la que se habló hace unos días, era una propuesta migratoria que reunía cierto consenso de republicanos moderados y demócratas.

Ese grupo pretendía usar un tipo de moción llamada en inglés 'discharge petition' y que básicamente intenta evitar que los líderes en la Cámara bloqueen el debate de propuestas de ley que ellos no respaldan. Es una táctica congresional que se usa desde 1910, pero en este caso ya no estaba sobre la mesa. Cuando Paul Ryan, el líder republicano en la Cámara de Representantes, anunció el debate de los dos planes lo hizo también para desactivar esa moción.

Son jóvenes, están haciendo lo posible por convertirse en doctores, pero no tienen documentos: lo que significa que no pueden acceder a becas, entre otros impedimentos. La red Pre-Health Dreamers reúne a más de 215 estudiantes sin papeles en los 27 estados del país con el fin de servirles de apoyo.
En días recientes el grupo dio a conocer el “Programa para avanzar en carreras de salud” que busca ayudar a 18 estudiantes de California a ingresar a las facultades de medicina y ciencia. (cortesía Pre-Health Dreamers)
“Nuestro estatus migratorio y la falta de ayuda financiera nos limitan las oportunidades”, dice Roberto González, quien nació en Hidalgo, México y ahora reside en la ciudad de Petaluma, California.
González y su compañera de clases Xiomara Ramos –originaria de Jalisco, México– se graduaron en la Universidad de California-Berkeley y ahora quieren realizar estudios de posgrado. “La mejor opción es reunirnos todos e identificarnos uno con el otro”, dice Ramos.
Algunos estudiantes ya han encontrado empleos como voluntarios. Ramos, por ejemplo, reside en Napa y es voluntaria en el Petaluma Health Center. Ella conoce los obstáculos que enfrentan los indocumentados y eso la ayuda a brindar una mejor ayuda.
Harminder Sandhu, proveniente de Punyab, India, es voluntario en el mismo centro comunitario de salud donde una vez fue paciente. Asegura que le hace sentir bien apoyar a los pacientes que carecen de servicios sanitarios por ser indocumentados.
Sandhu también trabaja en un laboratorio de la Universidad de California-Davis, el mismo sitio donde se recibió. Su trabajo se enfoca en desarrollar pruebas de sangre con el mínimo equipo necesario, con el fin de realizarlas en comunidades que no cuenten con equipo médico. Fotos y textos: Sergio Robles.
1 / 7
Son jóvenes, están haciendo lo posible por convertirse en doctores, pero no tienen documentos: lo que significa que no pueden acceder a becas, entre otros impedimentos. La red Pre-Health Dreamers reúne a más de 215 estudiantes sin papeles en los 27 estados del país con el fin de servirles de apoyo.
Imagen univision
En alianza con
civicScienceLogo