E l Observatorio Vera C. Rubin en Chile publicó este lunes las primeras imágenes captadas con la cámara digital más grande y poderosa jamás construida.
Mira las primeras (y deslumbrantes) imágenes del universo captadas con la cámara digital más grande del mundo
El observatorio, ubicado en la cima de una montaña en Chile, espera capturar imágenes de 20,000 millones de galaxias y descubrir nuevos asteroides y otros objetos celestiales.
Las fotografías del telescopio muestran deslumbrantes tesoros del universo: desde estrellas y galaxias distantes hasta miles de nuevos asteroides que atraviesan el Sistema Solar.
En apenas 10 horas de operaciones de prueba, el telescopio fue capaz de capturar millones de galaxias, estrellas ubicadas en la Vía Láctea, y miles de asteroides desconocidos, en una escala y con una definición sin precedentes.
Esto gracias a su telescopio con un espejo de 8.4 metros y que cuenta con la mayor cámara digital construida hasta ahora, alimentada por un potente sistema de procesamiento de datos.
De acuerdo con datos del observatorio, la Cámara LSST, con 3.200 megapíxeles y del tamaño de un automóvil, es la más grande jamás construida.
En cada exposición, puede capturar 45 veces el área de la luna llena en el cielo y las imágenes que produce son tan grandes que se necesitarían 400 televisores de ultraalta definición para mostrar una de ellas en tamaño completo.
El observatorio está situado en la cima de Cerro Pachón, en el centro de Chile, donde el aire seco y los cielos oscuros proporcionan uno de los mejores lugares de observación del mundo.
Fue financiado por la Fundación Nacional de Ciencias y el Departamento de Energía de Estados Unidos y estudiará el cielo del sur durante los próximos 10 años.
El observatorio iniciará su misión principal a fines de 2025: “la investigación del Espacio-Tiempo como legado para la posteridad”, dice un comunicado del observatorio.
El Vera C. Rubin espera capturar imágenes de 20,000 millones de galaxias y descubrir nuevos asteroides y otros objetos celestiales.
Los “tesoros cósmicos” que capturó el observatorio Vera C. Rubin
La primera mirada del observatorio presenta las vibrantes nebulosas Trífida y Laguna, ubicadas a miles de años luz de la Tierra. Un año luz equivale a casi seis billones de millas.
Una de las primeras imágenes es una composición de 678 exposiciones tomadas en poco más de siete horas, que captura la Nebulosa Trífida y la Nebulosa Laguna, brillando en vivos tonos rosados sobre un fondo rojo anaranjado.
La fotografía revela estas estructuras con un detalle sin precedentes y características que antes eran tenues o invisibles.

“Ningún otro observatorio es capaz de producir una imagen de un área tan amplia con tanta rapidez y profundidad”, dice el comunicado.
La nebulosa Trífida, también conocida como Messier 20, es una nube brillante y colorida de gas y polvo situada a unos 5,000 años luz de distancia, en la constelación de Sagitario.
“Lo que la hace especialmente llamativa es la combinación de características que se concentran en un solo lugar: una nebulosa de emisión de color rosa brillante, una nebulosa de reflexión azul fría y franjas de polvo oscuro que la dividen en tres secciones, de ahí el nombre de Trífida”, explica el observatorio.
El equipo también publicó un video titulado: 'El cofre del tesoro cósmico', que comienza con un primer plano de dos galaxias antes de alejarse para revelar aproximadamente 10 millones más de galaxias. "La mayor agrupación de galaxias más cercana a nuestra Vía Láctea", dice el comunicado.
También capturó un grupo de galaxias conocido como el Cúmulo de Virgo, incluyendo dos espirales azules brillantes y observación. Además, descubrió 2,104 asteroides no detectados en el Sistema Solar, incluidos siete objetos cercanos a la Tierra, todos ellos sin representar un peligro para nuestro planeta.
¿Quién era Vera C. Rubin?
El observatorio lleva el nombre de la pionera astrónoma estadounidense Vera C. Rubin, cuya investigación proporcionó la primera prueba concluyente de la existencia de la materia oscura, una sustancia misteriosa que no emite luz, pero que ejerce influencia gravitatoria sobre las galaxias.
La energía oscura se refiere a la fuerza igualmente misteriosa e inmensamente poderosa que se cree que impulsa la expansión acelerada del universo. Se cree que la materia y la energía oscuras constituyen el 95% del cosmos, pero su verdadera naturaleza sigue siendo desconocida.
Chile alberga telescopios de máS de 30 países, incluidos algunos de los instrumentos astronómicos más potentes del mundo, entre ellos el Observatorio ALMA, el radiotelescopio más avanzado de la Tierra.
El observatorio Vera C. Rubin se perfila como el observatorio más eficaz para detectar objetos interestelares que atraviesan el Sistema Solar.
“No todos los días una revolución te mira a la cara, pero eso es precisamente lo que el equipo del Observatorio Rubin ha conseguido con estas primeras imágenes. La astronomía está al borde de la transformación”, comentó Matt Mountain, presidente de AURA, la organización gestora del proyecto de construcción del observatorio Vera C. Rubin.
Mira también: