Descubren una 'súper Tierra' que orbita una de las estrellas más longevas de la Vía Láctea

Un estudio encontró “uno de los planetas rocosos más antiguos hasta ahora descubierto", una muestra de que el universo ha estado formando este tipo de planetas desde hace 14,000 millones de años, dijeron científicos en un nuevo estudio publicado en The Astronomical Journal.

Por:
Univision
Utilizando un telescopio, la NASA detectó características únicas en este exoplaneta del mismo tamaño de la Tierra, orbitado por una estrella. Los expertos están preparando más dispositivos para estudiar el descubrimiento.
Video Científicos descubren el primer planeta habitable después de la Tierra

Un exoplaneta, aproximadamente 50% más grande que la Tierra, fue descubierto orbitando una de las estrellas más longevas de las Vía Láctea, de acuerdo con un nuevo estudio publicado en The Astronomical Journal.

El TOI-561b es un exoplaneta -llamado así por estar fuera de nuestro sistema solar- que ha sido denominado como una 'súper Tierra' debido a su tamaño, según estándares astronómicos.

PUBLICIDAD

A pesar de su tamaño, el coautor del estudio Stephen Kane explicó que el exoplaneta tarda solo 12 horas terrestres en completar una órbita alrededor de su estrella. "Por cada día que estás en la Tierra, este planeta orbita su estrella dos veces", dijo el astrofísico de la Universidad de California, en Riverside.

El documento, presentado el pasado lunes en la 237ª reunión de la Sociedad Astronómica Estadounidense establece que el exoplaneta fue descubierto gracias a la misión Transiting Exoplanet Survey Satellite (TESS) de búsqueda de planetas de la NASA, lanzada en 2018 y que observa estrellas para determinar si hay planetas orbitando alrededor de ellas.

Los investigadores lograron descubrir al TOI-561b (TOI es la abreviatura de TESS Object of Interest) desde el W.M. Keck Observatory de Hawaii. Allí pudieron determinar que la temperatura en la superficie del exoplaneta excede los 3,140 grados Fahrenheit (unos 1,727 grados centígrados) y que está ubicado en el grueso disco galáctico de la Vía Láctea, una zona poblada de estrellas donde es habitual encontrar elementos como hierro o magnesio, normalmente vinculados a la creación de planetas.

Sin embargo, lo que más ha sorprendido a los investigadores es que la densidad del exoplaneta: casi la misma que la de la Tierra, a pesar de su masa. Para Kane, esto es prueba de que “el planeta es extremadamente antiguo", debido a que no había tantos elementos pesados -que se producen a medida que las estrellas envejecen y explotan- en el universo.

PUBLICIDAD

Este hallazgo sobre el TOI-561b, “uno de los planetas rocosos más antiguos hasta ahora descubierto", es una muestra de que el universo “ha estado formando planetas rocosos casi desde sus inicios hace 14,000 millones de años (…) en un momento en que la mayoría de las estrellas de nuestra galaxia comenzaban a brillar”, según palabras de la autora principal del estudio, Lauren Weiss.

Notas Relacionadas


Kane valoró que la información que surge gracias al hallazgo de este exoplaneta “puede ser un presagio de muchos mundos rocosos todavía por descubrir alrededor de las estrellas más antiguas de nuestra galaxia”.

Además, el estudio explica que, si bien es imposible creer que haya vida debido a la temperatura de la superficie, no queda del todo claro si alguna vez fue habitable en sus 10,000 millones de años. El documento también señala que hay dos planetas adicionales orbitando la estrella, los cuales son más grandes y muy probablemente gaseosos.

Mira también:

¡Nos rodean miles de millones de mundos, de soles, de universos paralelos, galaxias y metagalaxias! Y a medida que avanza la ciencia son más impresionantes los descubrimientos.
En medio de tantos mundos ¿seremos nosotros los únicos seres inteligentes del Universo? Todo parece indicar que no es así.
El consenso de la comunidad científica internacional según todos los estudios realizados indica que el Universo que conocemos se formó entre unos 13,798 y 13, 835 miles de millones de años cuando ocurrió el conocido Big Bang, o la gran explosión que dio origen a nuestra Galaxia.
Nuestro planeta Tierra tiene unos 4 543 miles de millones de años de formada. Y al mismo tiempo que fue evolucionando se fueron desarrollando otros miles de mundos en otras partes del Universo.
Recientemente un equipo de científicos de la Universidad de Nueva Zelanda –que posee un lugar privilegiado para efectuar observaciones del espacio- empleando una técnica superior a la que ahora se había empleado antes.
Han llegado a la conclusión que considerando la existencia de más de 500 000 millones de Galaxias en el Universo la probabilidad de planetas con vida inteligente, y las condiciones que existen en los mismos nos coloca frente a un número impresionante ¡más de 100 mil millones de mundos en los cuales puede existir formas de vida similares a las nuestras, y hasta tal vez mucho más desarrolladas!
Por supuesto, las distancias son enormes y se miden en años luz por lo que un viaje espacial hacia esos lejanos mundos por el momento, con la técnica conocida y aún viajando a la velocidad de la luz, no sería posible.
Sin embargo, no se descarta que en un futuro se descubran formas diferentes de viajar en el espacio similares a las que se han visto en episodios como Startrek o el Camino de las estrellas, y en libros de ciencia ficción como Duna (Dune) de Frank Herbert.
Una forma muy singular que podrían tener esos seres extraterrestres para comunicarse con nosotros sería a través de universos paralelos, o de agujeros negros, tal vez mediante el sueño o en una especie de comunicación telepática.
Por todas estas razones pensar que somos “el ombligo del mundo” y los únicos seres pensantes dentro de más de 100 mil millones de planetas con condiciones para sustentar la vida humana además de arrogante no se puede sostener con la lógica pura.
Las ciencias puras, las matemáticas, la física y la combinación de las tecnologías con las investigaciones cada día nos arrojan más luz sobre nuestro pasado, la historia del planeta y nuestro lugar en el universo: ¡un simple puntito dentro de la Vía Láctea!”.
La reflexión sería “somos tan importantes como una estrella, pero una diminuta hormiga es tan importante como nosotros”, la inmensidad del Cosmos, la grandeza del Universo nos enseña a ser cada día más humildes y mejores seres humanos.
¿Qué nos traerá el encuentro con otras civilizaciones en un futuro tan vez no tan lejano? ¿Habremos aprendido a convivir en paz entre nosotros, cuidar nuestro planeta y proteger la Tierra para que cuando se produzca el encuentro podamos aportar algún conocimiento válido al resto del Universo? El tiempo tiene la palabra.
1 / 13
¡Nos rodean miles de millones de mundos, de soles, de universos paralelos, galaxias y metagalaxias! Y a medida que avanza la ciencia son más impresionantes los descubrimientos.
Imagen Shutterstock
En alianza con
civicScienceLogo