La idea extendida de que todos tenemos un doble en algún lugar del mundo tiene ahora una explicación científica: los que se parecen comparten características genéticas.
¿Has encontrado a tu doble? Descubren por qué nos parecemos a personas que no son familia
La cultura popular y la ficción cuentan que todos tenemos por el mundo alguien casi idéntico. Ahora la ciencia ha dado una respuesta a ese misterio: te contamos cómo es posible parecerse a alguien con quien no nos une ningún vínculo familiar.
Científicos españoles seleccionaron a 32 parejas de "dobles" que no tienen ningún vínculo familiar, a partir de la obra del fotógrafo François Brunelle, un profesional canadiense que desde hace más de 20 años toma imágenes de personas que se parecen en todo el mundo.

A esas personas las pasaron por tres programas de reconocimiento facial y en la mitad de los casos el parecido obtuvo la misma puntuación que cuando se trata de gemelos idénticos.
También les tomaron muestras biológicas y les interrogaron sobre sus hábitos y estilos de vida.
Así descubrieron que los dobles humanos comparten variaciones similares de su ADN, sobre todo en relación con los genes involucrados en la formación de los ragos faciales: boca, nariz, ojos, barbilla y frente.
Pero estos dobles no solo se parecen por fuera: sus similitudes van más allá del rostro, también se ven en la altura y el peso, y alcanzan a ciertos rasgos del caracter y el comporatamiento.
Útil para la identificación de personas
Esta revelación, publicada por la revista Cell Reports, podría ser útil en la identificación personas a partir del material genético, lo que sería de gran ayuda en medicina legal y forense.
Así lo explica Manel Esteller, director de la entidad a la que pertenecen los investigadores de este estudio, el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras de Barcelona.
Esteller considera que el informe puede abrir nuevas líneas de investigación en varios campos y "proporciona las bases para que, a partir del análisis de la imagen y de la forma de la cara, se puedan diagnosticar enfermedades genéticas".
"También permitiría reconstruir la cara de una persona desconocida a partir sólo de una muestra de ADN, uno de los grandes retos de la medicina forense y la criminalística", añade.
Cada vez más probable conocer a nuestro doble
Internet y las redes sociales, donde se comparten millones de fotografías personales de todo el mundo, han evidenciado que la existencia de "dobles" humanos es más frecuente de lo que se creía.
Esteller subraya que "la aparición de 'dobles' de una persona, como si fueran fotocopias, ha sido motivo de atención en las artes y la cultura popular, pero nunca había sido abordada desde el punto de vista científico".
"Nosotros lo que hemos hecho es recopilar material biológico de estos individuos extremadamente parecidos (también llamados 'look-alike' en inglés o 'doppelgänger' en alemán) para ver si encontrábamos una razón objetiva de su similitud", indica el genetista.
Y concluye: "Dado que la población humana es actualmente de 7,900 millones, y está más interconectada, cada vez es más probable que se produzcan y se conozcan estas repeticiones".






