¿Has encontrado a tu doble? Descubren por qué nos parecemos a personas que no son familia

La cultura popular y la ficción cuentan que todos tenemos por el mundo alguien casi idéntico. Ahora la ciencia ha dado una respuesta a ese misterio: te contamos cómo es posible parecerse a alguien con quien no nos une ningún vínculo familiar.

Por:
Univision
El trabajo, publicado en la revista Cell Reports, estudió a 32 parejas con similitudes en su apariencia que no tenían ningún tipo de relación entre ellos. Sigue las últimas noticias en Univision.
Video Desconocidos pero con rostros parecidos: Un estudio revela que su ADN también es similar

La idea extendida de que todos tenemos un doble en algún lugar del mundo tiene ahora una explicación científica: los que se parecen comparten características genéticas.

Científicos españoles seleccionaron a 32 parejas de "dobles" que no tienen ningún vínculo familiar, a partir de la obra del fotógrafo François Brunelle, un profesional canadiense que desde hace más de 20 años toma imágenes de personas que se parecen en todo el mundo.

Algunas de las personas muy parecidas que han estudiado en la investigación sobre los "dobles".
Algunas de las personas muy parecidas que han estudiado en la investigación sobre los "dobles".
Imagen Cell reports

A esas personas las pasaron por tres programas de reconocimiento facial y en la mitad de los casos el parecido obtuvo la misma puntuación que cuando se trata de gemelos idénticos.

PUBLICIDAD

También les tomaron muestras biológicas y les interrogaron sobre sus hábitos y estilos de vida.

Así descubrieron que los dobles humanos comparten variaciones similares de su ADN, sobre todo en relación con los genes involucrados en la formación de los ragos faciales: boca, nariz, ojos, barbilla y frente.

Pero estos dobles no solo se parecen por fuera: sus similitudes van más allá del rostro, también se ven en la altura y el peso, y alcanzan a ciertos rasgos del caracter y el comporatamiento.

Útil para la identificación de personas

Esta revelación, publicada por la revista Cell Reports, podría ser útil en la identificación personas a partir del material genético, lo que sería de gran ayuda en medicina legal y forense.

Así lo explica Manel Esteller, director de la entidad a la que pertenecen los investigadores de este estudio, el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras de Barcelona.

Esteller considera que el informe puede abrir nuevas líneas de investigación en varios campos y "proporciona las bases para que, a partir del análisis de la imagen y de la forma de la cara, se puedan diagnosticar enfermedades genéticas".

"También permitiría reconstruir la cara de una persona desconocida a partir sólo de una muestra de ADN, uno de los grandes retos de la medicina forense y la criminalística", añade.

Cada vez más probable conocer a nuestro doble

Internet y las redes sociales, donde se comparten millones de fotografías personales de todo el mundo, han evidenciado que la existencia de "dobles" humanos es más frecuente de lo que se creía.

PUBLICIDAD

Esteller subraya que "la aparición de 'dobles' de una persona, como si fueran fotocopias, ha sido motivo de atención en las artes y la cultura popular, pero nunca había sido abordada desde el punto de vista científico".

"Nosotros lo que hemos hecho es recopilar material biológico de estos individuos extremadamente parecidos (también llamados 'look-alike' en inglés o 'doppelgänger' en alemán) para ver si encontrábamos una razón objetiva de su similitud", indica el genetista.

Y concluye: "Dado que la población humana es actualmente de 7,900 millones, y está más interconectada, cada vez es más probable que se produzcan y se conozcan estas repeticiones".

La Agencia Espacial de EEUU (NASA) publicó varias fotografías captadas por el telescopio James Webb donde se muestra por primera vez cómo son interactúan las galaxias a millones de millas de distancia de la Tierra.
Esta es una de las imágenes que nunca había sido vista por el ojo humano. Ubicada en la nebulosa Carina se trata de una región llamada 
<b>NGC 3324</b>, según indica la NASA.
<br>
<br>En ella se pueden observar "montañas" y "valles" que son los bordes de una cavidad gaseosa. Los picos más altos de ese gas tienen una altura de 58 años luz.
Esta fue una de las primeras fotos reveladas por la NASA. Se trata de un conjunto de galaxias que deberán ser estudiadas por los científicos. La agencia indica que las luces que emiten tardaron miles de millones de años hasta llegar a nosotros los humanos.
En esta foto podemos observar a la 
<b>Nebulosa del Anillo del Sur.</b> Estas nebulosas son las capas de gas y polvo que dejan las estrellas cuando están muriendo.
Estas imágenes podrán permitir a los científicos estudiar cómo se desarrolla el entorno de una estrella mientras se desarrolla. Además, los puntos que vemos a su alrededor de diferentes colores son galaxias lejanas.
Acá podemos observar al llamado Quinteto de Stephan, un conjunto de galaxias que interactúan entre sí y producen estrellas. También se muestran los flujos que deja un agujero negro.
La imagen capta objetos extremadamente débiles y es, por ahora, la imagen más profunda del cielo infrarrojo. La imagen es monocromática y se muestra en falso color con blanco-amarillo-naranja-rojo representando la progresión de más brillante a más tenue. 
<br>
<br>El resto de los objetos son miles de galaxias débiles, algunas en el universo cercano, pero muchas, muchas más en el universo lejano.
El 
<a href="https://www.univision.com/local/houston-kxln/nasa-telescopio-espacial-james-webb-imagenes-houston-fotos" target="_blank">telescopio James Webb</a> fue lanzado el 21 de diciembre de 2021 para sustituir al Hubble. Permitirá a los científicos estudiar el inicio del Universo a través de las fotografías que envíe a la agencia espacial.
1 / 8
La Agencia Espacial de EEUU (NASA) publicó varias fotografías captadas por el telescopio James Webb donde se muestra por primera vez cómo son interactúan las galaxias a millones de millas de distancia de la Tierra.
En alianza con
civicScienceLogo