Hombre paralizado vuelve a 'hablar' gracias a un revolucionario implante cerebral

El paciente se comunicó por 10 años con un puntero adherido a una gorra de béisbol para marcar letras en una pantalla. Sin embargo, mediante un procedimiento quirúrgico, científicos de la Universidad de California en San Francisco le implantaron un electrodo que reconoce hasta 50 palabras con lo que puede hacer cientos de oraciones.

Por:
Univision
José Chávez recuerda con dolor cuando se enteró que tendría que ser sometido a un doble trasplante de pulmón tras contagiarse de coronavirus.
Video Un adolescente hispano, el paciente más joven en recibir trasplante de doble pulmón

Un grupo de científicos logró hacer que un paciente -que hace 15 años sufrió un derrame cerebral- volviera a hablar gracias a un novedoso implante cerebral.

Los especialistas de la Universidad de California en San Francisco (UCSF) que desarrollaron la neuroprótesis que es, en palabras de Edward Chang, neurocirujano y quien encabezó los trabajos, “una decodificación directa de palabras completas de la actividad cerebral de alguien que está paralizado y no puede hablar".

David Byrne sostiene un cerebro durante su presentación como parte del primer día de Lollapalooza Chile 2018 en el Parque O'Higgins el 16 de marzo de 2018 en Santiago, Chile.
David Byrne sostiene un cerebro durante su presentación como parte del primer día de Lollapalooza Chile 2018 en el Parque O'Higgins el 16 de marzo de 2018 en Santiago, Chile.
Imagen Marcelo Hernandez/Getty Images

“Hasta donde se sabe, es la primera demostración exitosa de la decodificación directa de palabras completas de la actividad cerebral de alguien que está paralizado y no puede hablar", dijo Chang en un comunicado. "Es una gran promesa para restaurar la comunicación al aprovechar la maquinaria natural del habla del cerebro".

PUBLICIDAD

“Desde su lesión, (el paciente) ha tenido movimientos de cabeza, cuello y extremidades extremadamente limitados, y se comunica mediante el uso de un puntero adherido a una gorra de béisbol para marcar letras en una pantalla y completar palabras”, dice la UCSF.

Método quirúrgico

Para lograr que el hombre, cuya función cognitiva estaba intacta, volviera a comunicarse el equipo implantó una serie de electrodos de alta densidad sobre la corteza motora del cerebro que controla el habla mediante una cirugía.

Al paciente, de casi 40 años, se le pidió que usara un vocabulario limitado mientras se ajustaba el dispositivo mediante algoritmos informáticos para traducir la actividad eléctrica de su cerebro. Luego, esas palabras se proyectaron en la pantalla de una computadora.

El participante, que pidió ser referido con el acrónimo BRAVO1, trabajó con los investigadores para crear un vocabulario de 50 palabras que el equipo de Chang pudo reconocer a partir de la actividad cerebral utilizando algoritmos informáticos avanzados.

El vocabulario, que incluye palabras como "agua", "familia" y "bueno", fue suficiente para crear cientos de oraciones que expresan conceptos aplicables a la vida diaria de BRAVO1.

Después de la recuperación completa del participante, su equipo registró 22 horas de actividad neuronal en esa región del cerebro durante 48 sesiones y varios meses. En cada sesión, BRAVO1 intentó decir cada una de las 50 palabras del vocabulario muchas veces mientras los electrodos registraban las señales cerebrales de su corteza del habla.

Comunicación efectiva

UCSF dio a conocer un video en el que se ve al hombre usando el dispositivo. "¿Cómo te encuentras hoy?", se le anima a decir en la pantalla de una computadora. "Estoy muy bien", responde unos segundos después, también escrito como texto en la pantalla.

PUBLICIDAD

Chang aseguró que "este ensayo es solo el comienzo. Este es el primer participante que ha estado en el ensayo y el primer conjunto de experimentos que fueron parte de este ensayo para demostrar que esto es posible".

Dijo que se necesita “construir sistemas que tengan una resolución de datos más alta para registrar más información del cerebro y más rápidamente. En el lado del algoritmo, necesitamos tener sistemas que puedan traducir estas señales tan complejas del cerebro en palabras habladas, no texto, sino palabras habladas orales y audibles".

Uno de los retos más importantes es expandir el vocabulario para que no se limite a las 50 palabras con las que comenzamos, sino algo que se pueda generalizar a todas las palabras en inglés, por ejemplo”, apuntó. “También debemos asegurarnos que lo que vemos en este participante se puede ver con otras personas para una población de pacientes más amplia".

Mira también:

En 2018, Joe DiMeo, de 
<a href="https://www.univision.com/temas/nueva-jersey">Nueva Jersey</a> se 
<b>quedó dormido al volante</b> cuando volvía de su turno nocturno como técnico de medicamentos en un laboratorio. 
<b>Chocó contra un borde de una vía y un poste de electricidad, su auto volcó y estalló en llamas</b>. Otro conductor que vio el accidente se detuvo para ayudar al joven, quien resultó con quemaduras graves en varias partes del cuerpo, incluidos su rostro y sus manos.
DiMeo, hoy de 22 años de edad, pasó 
<b>meses en un coma inducido</b> médicamente en el Hospital Universitario del estado de 
<a href="https://www.univision.com/temas/nueva-york">Nueva York</a>. Fue sometido a 
<b>20 cirugías reconstructivas</b> y múltiples injertos de piel para tratar las extensas quemaduras. Sin embargo, Eduardo Rodríguez, médico que operó a Joe contó a Univision Noticias, que
<b> esos procedimientos no pudieron ayudarlo a recuperar la visión completa o el uso de sus manos.</b>
El doctor Rodríguez cuenta que fue entonces cuando le plantearon la posibilidad de realizar dos arriesgados 
<a href="https://www.univision.com/temas/trasplantes">trasplantes</a>: el de rostro y manos, que se habían intentado solo dos veces en el mundo con riesgo de muerte. 
<b>Los trasplantes de rostro son unos de los procedimientos más inusuales en la cirugía</b>. Uno de los problemas más recurrentes es el de 
<b>encontrar un donante</b>. Ya entrado 2020, los médicos se enfrentaron al problema de hallar donantes a causa de la pandemia de 
<a href="https://www.univision.com/temas/coronavirus">covid-19</a>.
A principios agosto, el equipo médico del doctor Rodríguez 
<b>halló al posible donante en Delaware</b> y, el día 12 de ese mismo mes, llevaron a cabo el procedimiento quirúrgico que habían ensayado durante meses
<b> que tomó 23 horas. </b>A 
<b>DiMeo le amputaron ambas manos, reemplazándolas en la mitad del antebrazo y conectando nervios, vasos sanguíneos y 21 tendones </b>con suturas delgadas como un cabello. También realizaron el trasplante de
<b> cara completa, incluida la frente, las cejas, la nariz, los párpados, los labios, las orejas y los huesos faciales subyacentes.</b>
"Los pacientes tienen que comprender todo el riesgo al que se están enfrentando", dijo el doctor Eduardo Rodríguez (a la derecha en la imagen). Sin embargo, Rodríguez aseguró que el paciente resultó ser "perfecto" para el procedimiento al ser joven, fuerte y sano. "El espíritu de lucha que tiene lo ha ayudado mucho en todo este procedimiento".
Rodriguez dice que, hasta ahora se han hecho 100 trasplantes de manos y 45 de cara exitosos en el mundo y que tenía la esperanza, tras estudiar los casos que no se lograron, que el del Joe lograría hacerse con éxito. Sin embargo, los 
<b>trasplantes simultáneos de cara y doble mano simultáneos son extremadamente raros</b> y 
<b>solo se han probado dos veces antes que a Joe DiMeo.</b> Aun así, desde que se le realizó el procedimiento, DiMeo no ha mostrado signos de rechazar su nuevo rostro o manos, dijo el doctor Rodríguez.
Desde que salió del hospital en noviembre de 2020, DiMeo ha estado en rehabilitación, ha dedicado horas diarias a terapia física, ocupacional y del habla.
<b> "La rehabilitación ha sido bastante intensa", </b>dijo DiMeo a la agencia AP, e implica una gran cantidad de "reentrenamiento para hacer las cosas por su cuenta nuevamente".
DiMeo practicó durante una sesión reciente el movimiento de sus cejas, abrir y cerrar los ojos, fruncir la boca, levantar el pulgar y silbar. 
<b>El hombre de 22 años dijo que puede sentir que su frente y sus manos nuevas se le enfrían en algunas ocasiones, </b>pero que ya puede estirar la mano para apartar el pelo largo de la cara.
Joe DiMeo juega con Buster en su casa de Clark, Nueva Jersey el jueves 28 de enero de 2021, seis meses después de que fuera sometido a la cirugía. Ahora 
<b>puede vestirse y alimentarse solo</b>. Juega al billar y ha vuelto al gimnasio: llega a levantar 50 libras y practica su
<i> swing </i>de golf.
Joe DiMeo, de 22 años, recibió quemaduras de tercer grado en más del 80% de su cuerpo por un accidente automovilístico en julio de 2018. Pese a las dificultades por la pandemia, un equipo de 140 profesionales médicos realizaron el histórico procedimiento en Nueva York.
El doctor Eduardo Rodríguez apoya a DiMeo para aumentar la flexibilidad y fuerza en las manos. 
<b>Al igual que con cualquier trasplante, el peligro de rechazo es mayor al principio, pero dura indefinidamente. </b>Los medicamentos que toman los pacientes también los dejan vulnerables a las infecciones por el resto de su vida.
Hoy Joe DiMeo puede realizar 
<b>movimientos finos</b> como tomar cubiertos. 
<b>El doctor Rodríguez asegura que la adaptación de su paciente ha sido impresionante, </b>siendo
<b> </b>capaz de subir el cierre de su abrigo y colocarse él mismo sus zapatos.
"Solo tienes una oportunidad en la vida. 
<b>No puedes rendirte</b>", dijo Joe DiMeo a la agencia AP. En la imagen, sus padres, Rose y John, en el jardín de su casa en Clark, Nueva Jersey. Sus padres han sido los pilares que lo han sostenido durante toda su recuperación.
"Estoy muy orgulloso de mi equipo. Todos trabajaron duro", dijo el médico cirujano Eduardo Rodríguez, quien le realizó el trasplante de cara y manos a Joe DiMeo.
1 / 14
En 2018, Joe DiMeo, de Nueva Jersey se quedó dormido al volante cuando volvía de su turno nocturno como técnico de medicamentos en un laboratorio. Chocó contra un borde de una vía y un poste de electricidad, su auto volcó y estalló en llamas. Otro conductor que vio el accidente se detuvo para ayudar al joven, quien resultó con quemaduras graves en varias partes del cuerpo, incluidos su rostro y sus manos.
Imagen Mark Lennihan / AP.
En alianza con
civicScienceLogo