¡No te lo pierdas esta noche! El "mágico" fenómeno astronómico en el que la Luna "se come" a Marte

El evento, que ha sido calificado como “mágico” por la NASA, será visible en la mayor parte de EEUU y durará aproximadamente una hora. Coincide con la “Luna Fría”, la última luna llena del año.

Por:
Univision
La NASA dijo este lunes que la cápsula Orion batió el récord de distancia desde la Tierra para una nave capaz de transportar seres humanos. En su órbita alrededor de la Luna, Orion se alejó unas 270,000 millas de nuestro planeta, superando la marca de la misión Apolo XIII en 1970. Sigue las últimas noticias en Univision.
Video Más lejos que las misiones Apolo: la cápsula Orion bate el récord de distancia desde la Tierra en su viaje a la Luna

La noche del miércoles ocurrió un evento celestial poco frecuente: Marte se ocultó detrás de la Luna, lo cual coincidió, además, con el atardecer más temprano del año.

El evento fue visible en América del Norte, Europa y el norte de África.

PUBLICIDAD

El sol se despidió del horizonte poco antes de las 6:00 p. m. (ET), y, horas más tarde, la luna llena de diciembre –apodada como “la Luna Fría”– eclipsó temporalmente al planeta rojo.

Estos factores son los que hicieron que la noche de este 7 de diciembre fuera particularmente especial.

La luna llena del miércoles, la última del año, recibe su nombre por las “noches largas y frías” del mes de diciembre en el hemisferio norte.

Noche astronómica

Pero el fenómeno principal de la noche no fue solo la luna llena, sino la aparición más brillante en lo que va del año de Marte y la ocultación temporal del planeta rojo tras el satélite de la Tierra.

Marte apareció en el horizonte en directa oposición al Sol, haciendo posible ver también a Júpiter y Saturno.

“El 7 de diciembre es uno de esos momentos mágicos en los que el cielo cambia dramáticamente frente a nuestros ojos”, explica un video de la NASA.


Marte es el segundo planeta más cercano a la Tierra y orbita alrededor del sol una vez cada 687 días terrestres.

El pasado 1 de diciembre llegó al punto más cercano posible a nuestro planeta, un fenómeno que ocurre solo una vez cada 26 meses. En su punto más cercano, Marte está a unas 38.6 millones de millas (62 millones de kilómetros). En el más lejano, se sitúa a unos 250 millones de millas de distancia (402 millones de kilómetros).

“La Luna pasa frente a los planetas en el cielo nocturno varias veces al año. De hecho, generalmente oculta al propio Marte al menos un par de veces al año”, explicó la NASA. “Pero cada ocultación es visible desde solo una pequeña porción de la superficie de la Tierra, por lo que no es muy común que un lugar en particular de nuestro planeta los vea con frecuencia”.

PUBLICIDAD

La próxima vez que ocurrirá una ocultación de este tipo será en enero de 2025.

¿Cómo ver el ocultamiento de Marte?

La ocultación duró alrededor de una hora. De acuerdo con el informe de la NASA, la luna llena alcanzaría su mayor esplendor hacia las 11.08 ET.

La ocultación fue visible en la mayor parte de EEUU, excepto en gran parte de Alaska y los estados costeros del sureste.

En Los Ángeles, Marte desapareció a las 6:30 p.m. y reapareció a las 7:30 p.m (PT).

Algunas opciones que siguieron el evento:


  • El Observatorio McDonald, de la Universidad de Texas en Austin, y el Observatorio Lowell, de Flagstaff (Arizona).
PUBLICIDAD
La misión Artemis tiene muchos elementos novedosos, entre ellos el avance que representa para la igualdad en el seno de la agencia espacial estadounidense. Su directora de lanzamiento es, por primera vez en los 64 años de historia de la NASA, una ingeniera: 
<b>Charlie Blackwell-Thompson.</b> Ella es la encargada de pronunciar el "go!" que marca el despegue.
En la 
<a href="https://www.univision.com/local/orlando-wven/nasa-pospone-lanzamiento-artemis">primera fase de la misión, la Artemis I</a>, no habrá aterrizaje en la superficie lunar pero el viaje es 
<b>lo más lejos en el espacio que se ha aventurado nunca </b>un vehículo diseñado para ser tripulado por humanos. Esta primera misión preparará el terreno para las siguientes dos del programa Artemis, en las que si está previsto el regreso de astronautas estadounidenses a la Luna.
El programa Artemis y el impulso de la NASA por regresar a la luna han despertado 
<b>una gran expectación popular,</b> como pudo verse en Florida 
<a href="https://www.univision.com/noticias/edicion-digital/una-fuga-de-combustible-obliga-a-posponer-el-lanzamiento-de-la-mision-artemis-1-con-destino-a-la-luna-video">en el primer intento de lanzamiento fallido</a> del lunes 29 de agosto. Se espera que Artemis II ponga de nuevo a estadounidenses sobre la luna en un viaje similar a este 
<b>en 2024.</b>
Artemis 3 volverá a hacer historia al llevar por primera vez a una persona negra y a una mujer a la superficie lunar. Esto ocurrirá como muy pronto en 2025. Una de las candidatas posibles es 
<a href="https://www.univision.com/noticias/estados-unidos/ketanji-brown-y-otras-10-mujeres-negras-que-han-cambiado-la-historia-en-fotos-fotos">Jessica Watkins</a>, que forma parte del equipo de la misión y ya entró en los libros al convertirse en la primera mujer negra participante de una misión de la Estación Espacial Internacional.
Con esta misión de tres fases la NASA 
<b>pone fin a un paréntesis de más de 50 años</b> sin que el hombre haya puesto pie en el satélite terrestre. Tras el fallo del 29 de agosto, debido a problemas técnicos de motor y aislamiento, la vicepresidenta 
<b>Kamala Harris</b> reafirmó el compromiso del Gobierno con este programa. 
<b>"Volveremos a la luna", </b>prometió.
El cohete de Artemis I, llamado Sistema de Lanzamiento Espacial (SLS, por su sigla en inglés), 
<b>es el más potente construido hasta la fecha,</b> con la nave Orion en su cúspide.
Este
<b> artefacto espacial de casi 350 pies (106 metros) de altura</b>, tomando en cuenta los 8 metros de la nave Orion, tiene el cometido de ejecutar una misión no tripulada de 42 días en la que circundará la Luna y llegará hasta unas 40,000 millas (64,000 kilómetros) más allá del satélite terrestre, para luego hacer el recorrido de vuelta.
En la misión Artemis I no viajarán astronautas, pero sí lo harán unos maniquíes cubiertos con sensores para 
<b>medir el efecto de la radiación espacial en el cuerpo humano</b>. En la imagen puede verse el 
<b>"Moonkin Campos</b>", nombrado en honor a Arturo Campos, un ingeniero eléctrico que jugó un papel clave en el regreso seguro a la tierra de la misión Apollo 13. Ocupa -está atado- el asiento del comandante y tiene tamaño humano.
El programa 
<a href="https://www.univision.com/local/orlando-wven/estamos-un-poco-frustrados-decepcion-entre-quienes-esperaban-el-lanzamiento-de-la-mision-artemis-i-hacia-la-luna-video">Artemis ha despertado una emoción popular</a> que no logran arrancar las misiones de iniciativa privada, según comentaban a los medios quienes se desplazaron para contemplar el primer intento de lanzamiento. La 
<b>nostalgia por el programa Apolo de la NASA</b> también está presente: han pasado 50 años desde la última vez que una misión tripulada fue a la Luna, en 1972.
¿Cómo prevé volver a la luna la NASA? Te explicamos en este vídeo más cuestiones que debes conocer sobre el programa.
1 / 10
La misión Artemis tiene muchos elementos novedosos, entre ellos el avance que representa para la igualdad en el seno de la agencia espacial estadounidense. Su directora de lanzamiento es, por primera vez en los 64 años de historia de la NASA, una ingeniera: Charlie Blackwell-Thompson. Ella es la encargada de pronunciar el "go!" que marca el despegue.
Imagen NASA
En alianza con
civicScienceLogo