La NASA envía a la Estación Espacial Internacional un novedoso compuesto diseñado por un estudiante mexicano

Jonathan Cristhan es un joven estudiante de ingeniería aeroespacial que en 2017 vendió su auto para financiar su primer viaje a la NASA. Detrás está una propuesta para proteger a objetos espaciales de la radiación solar.

Univision Fallback Image
Por:
Rubén Rivera.
La Estación Espacial Internacional (EEI).
La Estación Espacial Internacional (EEI).
Imagen Getty Images

Conocido como el ‘mexicano espacial’, Jonathan Cristhan Sánchez Pérez es un estudiante que en el año 2017 vendió su ‘vocho’ (automóvil escarabajo) para obtener recursos y viajar por vez primera a la NASA a un concurso internacional.

PUBLICIDAD

Un proyecto del estudiante ha sido seleccionado por el Air and Space International Program y ahora se encuentra en el módulo MISSE de la Estación Espacial Internacional. Se trata de un material compuesto con propiedades capaces de resistir la radiación solar, temperaturas extremas y los cambios del oxígeno atómico.

El objetivo de Jonathan Cristhan es que el material ayude a recubrir el telescopio Hubble debido a que la radiación solar daña su estructura.

El proyecto fue enviado rumbo a la Estación Espacial Internacional el pasado 17 de abril en la nave de carga estadounidense Cygnus NG-11 a bordo de un cohete Antares que despegó de la base Espacial Wallops en el estado de Virginia.

Desde kínder Jonathan Cristhan Sánchez Pérez sabía los nombres de los planetas del sistema solar, perteneció al equipo de robótica en la escuela secundaria y en la preparatoria diseño un gel a base de nopal.
Desde kínder Jonathan Cristhan Sánchez Pérez sabía los nombres de los planetas del sistema solar, perteneció al equipo de robótica en la escuela secundaria y en la preparatoria diseño un gel a base de nopal.
Imagen Foto: Jonathan Cristhan Sánchez Pérez / Facebook


Lo que busca este joven mexicano es evitar las afectaciones en el telescopio Hubble y alargar el tiempo de vida del material de recubrimiento.

El experimento de Jonathan Cristhan busca conocer la resistencia del material a las condiciones del espacio, en caso de éxito dicha resina podrá utilizarse en satélites, sondas, transbordadores y en la Tierra en la industria aeroespacial.

De la capital de la pirotecnia para el espacio

El joven originario de Tultepec, una comunidad ubicada en la zona metropolitana de la Ciudad de México que se caracteriza por tener una tradición en la construcción artesanal de cohetes, luces de bengala y pirotecnia es el lugar donde leyó el libro de Rodolfo Neri Vela, el primer astronauta mexicano y con el cual encontró su vocación y amor por las estrellas.

PUBLICIDAD

Jonathan es el hijo más pequeño de una familia de seis hermanos. Su papá es taxista y su mamá estilista. Desde pequeño el espacio ha sido su fascinación que despertó su inquietud de ser astronauta. ´Siempre tiene presente las palabras de José Hernández, astronauta de origen mexicano quien le dijo que siempre siga sus sueños, que se prepare hasta hacer su doctorado y dominar por lo menos dos idiomas adicionales al español.

Este año Jonathan Cristhan ha sido invitado al Centro de Investigación de Propulsión en Alabama y tiene una nueva meta, la de crear una fundación que apoye a jóvenes para alcanzar sus sueños así como un Centro de Misiones Espaciales.

"Por qué no tener un centro para mandar astronautas para desarrollar satélites, si tenemos talento mexicano".

Durante la entrevista, Jonathan me recuerda la historia de Javier Verdura, director de diseño de producto en Tesla Motors y me dice:"tenemos todo el talento y si queremos que nuestro país se desarrolle necesitamos invertir en tecnología, educación y por que no empezar a innovar en el campo aeroespacial".

El tiempo libre de Jonathan Cristhan

Jonathan tiene 21 años y se graduará al finalizar este año como ingeniero en Aeronáutica en la Universidad Politécnica del estado de Hidalgo que se localiza a dos horas de trayecto en transporte público desde su casa.

En su tiempo libre busca incentivar a la juventud a través de charlas en escuelas donde siempre va en busca de una beca entre los gobiernos locales y la iniciativa privada para regalarla a un joven de la misma comunidad y decirle que "si se puede" y que no existen fronteras que no podamos sobrepasar para alcanzar los sueños.

PUBLICIDAD

"Mi historia es la de un joven que vendió su 'vochito' para llegar a la NASA y concursar. Eso es lo que busco en mis platicas, poder ser guía de otros jóvenes para que lleguen hasta arriba, que cumplan sus metas y logren sus sueños".

Para financiar su estancia de 30 días en la Universidad Estatal de Moscú, Jonathan organizó una rifa de una consola de Xbox durante la navidad. Al concluir sus estudios universitarios el joven mexiquense planea regresar a Rusia y continuar con un postgrado en la Facultad de Cohetes Aeroespaciales en Samara para estudiar una maestría en Sistemas de Cohetes y Cosmonáutica por lo que me confesó que tiene que mejorar su nivel de ruso.

Jonathan Cristhan charla con jóvenes estudiantes en la Unidad de Estudios Superiores de Tultepec.
Jonathan Cristhan charla con jóvenes estudiantes en la Unidad de Estudios Superiores de Tultepec.
Imagen Foto: Jonathan Cristhan Sánchez Pérez / Facebook <br>

Más reconocimientos

Este miércoles 15 de mayo Jonathan Cristhan Sánchez recibirá un Doctorado Honoris Causa por parte del Colegio de Estudios Superiores del Estado de Guanajuato, del Colegio Internacional de Profesionistas además de un galardón por parte de la familia del revolucionario mexicano Emiliano Zapata y un reconocimiento de la Fundación Nikola Tesla en Palacio Nacional en la Ciudad de México.

El doctor José Morey asegura que la ciencia une a las personas, sin importar en dónde nacieron ni a qué religión pertenecen. Además, admite que la persona que más influyó su vida fue su abuela: “me enseñó mucho de cómo amar, ser hombre, padre y buen ser humano”. Afirma que siempre hay algo más que aprender.
Video El doctor intergaláctico', un puertorriqueño que contribuye a la NASA y la inteligencia artificial
<b>Houston. </b>Los rascacielos del centro de la ciudad más poblada de Texas, y cuarta de EEUU, están rodeados por millas y millas de edificios de poca altura intercalados con autopistas entrelazadas. La perspectiva inclinada de la toma es diferente a las vistas satelitales más comunes, generalmente planas, como si leyéramos un mapa en dos dimensiones.
En el detalle de la fotografía en alta resolución se nota el estadio de béisbol Minute Maid Park, sede de los Astros de Houston, abierto y preparado para el primer juego de la temporada. La imagen fue tomada el 14 de marzo de 2018.
<b>La cascada más alta del mundo.</b> El imponente Salto Angel tiene una altura de 3200 pies (979 metros) y está ubicada en el estado Bolívar, al sur de Venezuela.
En el detalle de la fotografía se nota que la caída de agua en medio de la selva llega al suelo convertida en una fina neblina. La fotografía fue tomada el 23 de marzo de 2018.
<b>Shanghái</b>. La ciudad más poblada de China, con unos 24 millones de habitantes, es atravesada por el serpenteante río Huangpu.
En el detalle de la foto se deistingue la Torre perla Oriental, una aguja con dos esferas que se destaca a la izquierda. Esta fue alguna vez la estructura más alta de China, ahora eclipsada por la Torre de Shanghái, una inmensa construcción de 2132.55 pies (650 metros) de altura, un poco más a la derecha. la foto es del 9 de marzo de 2018.
<b>La tierra ganada al océano en Qatar. </b>El Pearl-Qatar es una isla artificial que se extiende desde el extremo norte hasta las aguas poco profundas del Golfo Pérsico en Doha, la capital del país. Edificios de apartamentos de gran altura rodeados por lagunas suman una gran cantidad de propiedades inmobiliarias de lujo en la playa.
<b>La frontera entre Argentina y Chile.</b> Los picos nevados del Monte Fitz Roy, donde se encuentran los territorios chileno y argentino en la Patagonia, vistos a 280 millas de altura (450 kilómetros) y desde una perspectiva oblicua.
En el detalle de la imagen se nota como los picos de las montañas se elevan a su altura imponente, los valles muestran su profundidad y el fondo se aleja en la distancia. Es como ver por la ventana de un avión, pero desde el espacio. La fotografía fue tomada el 19 de marzo de 2018.
<b>Riad</b>. La capital de Arabia Saudita tiene más de 5,000,000 de habitantes distribuidos en un centro de rascacielos rodeados de construcciones de baja altura,.
El detalle de la fotografía de Riad, una ciudad ubicada en un desierto seco nos permite ver las formas de las estructuras con una impresionante nitidez, aunque la foto fue tomada desde el espacio. La toma fue hecha el 10 de marzo de 2018.
<b>La cordillera de Karakoram. </b>La cadena montañosa ubicada en Pakistán tiene la mayor concentración de picos de más de 26,000 pies de latura (8,000 metros) en el planeta. En esta imagen pueden notarse con su imponente altura los picos Broad Peak (arriba a la derecha), Gasherbrum II (centro) y Gasherbrum I (centro abajo).
<b>Bilbao. </b>Una de las ciudades más importantes de España, en el País Vasco, es un puerto industrial que ahora se destaca por ser un centro para las artes, la cultura y la gastronomía.
En el detalle podemos apreciar el estadio de San Mamés (a la izquierda), la Torre Iberdrola (de 541 pies de altura, al centro) y el Museo Guggenheim (a la derecha), todos ellos situados a lo largo del serpenteante río de Bilbao.
<b>El Monte Edna, uno de los volcanes más activos del planeta.</b> Los cráteres de este volcán de casi 11,000 pies de altura, ubicado en la isla de Sicilia, Italia, están en en constante evolución.
En el detalle de la fotografía se nota la distribución en el espacio de los cráteres que cada tanto cobran vida, derramando cenizas y ocasionalmente lava sobre las laderas cubiertas de nieve. La fotografía fue tomada el 10 de marzo.
1 / 16
Houston. Los rascacielos del centro de la ciudad más poblada de Texas, y cuarta de EEUU, están rodeados por millas y millas de edificios de poca altura intercalados con autopistas entrelazadas. La perspectiva inclinada de la toma es diferente a las vistas satelitales más comunes, generalmente planas, como si leyéramos un mapa en dos dimensiones.
Imagen Planet Labs Inc
En alianza con
civicScienceLogo